Respuestas a creencias e incertidumbres que genera la aproximación del Fenómeno del Niño.
A partir del anuncio sobre un eventual Fenómeno El Niño (FEN), han surgido muchas preguntas acerca de este evento y cómo afectará a nuestro país. Comunidad Segura, el programa de educación sobre prevención frente a riesgos de la naturaleza de Pacífico Seguros, aclara algunas de estas dudas.
Un Fenómeno del Niño Moderado significa que los impactos no serán tan graves
Las proyecciones sobre el FEN muestran que sería Moderado, sin embargo, contrario a lo que se asume, esto hace referencia a la intensidad de la temperatura del mar, mas no está asociado a la intensidad de las lluvias u otras consecuencias que genere el fenómeno. El impacto -leve, intermedio o grave- depende de la vulnerabilidad de cada departamento.
El Fenómeno del Niño solo genera lluvias
Así como el FEN puede traer consigo intensas lluvias en algunas regiones, también puede generar sequías en otras. Otros efectos del Fenómeno son: deslizamientos, tormentas, huaycos, olas de calor, granizo.
Mi zona no fue afectada en el último Fenómeno del Niño, por ende, ahora tampoco
No necesariamente. Cada FEN tiene su propia intensidad y también varía por ser costero o global. Para calcular el impacto del distrito, ciudad o región, hay que tener en cuenta los anteriores fenómenos; quizás no haya sido afectado en el último, pero sí en algún otro. Es importante investigar sobre los sucesos anteriores y sobre las mejores formas de prepararse en la zona de residencia.
No necesito una mochila de emergencia
Las mochilas de emergencia no son solo para terremotos, sino para cualquier evento de la naturaleza o evento inesperado, como incendios, que eviten tu pronto regreso a casa. Los elementos por incluir (comida, bebida, productos para la salud, herramientas, prendas) deben elegirse teniendo en cuenta las necesidades de cada familia, considerando si hay bebés, adultos mayores, personas con discapacidad, etc.
Una vez impactado por el FEN ya no estaré más en riesgo
Esta es una falsa creencia. Una vez finalizado El Niño aún hay otros factores por los que tener cuidado, como el dengue, al quedar agua estancada en la zona, y otras enfermedades que puedan generarse. También es importante aprender de las fallas (qué medidas de protección no funcionaron) para mejorar en una siguiente ocasión. Hay que recordar que se pueden presentar más Fenómeno El Niño en el futuro, por lo que hay que aprender a prepararse ante ello, mejor si es desde hoy.
Fuera de juego
En estos momentos, de aparente calma, es importante tomar acción. En ese sentido, Comunidad Segura cuenta con contenido utilitario e informativo sobre prevención ante el Fenómeno del Niño, por ejemplo, un video informativo con Jakie Rojas, ingeniera meteoróloga de INDECI https://youtu.be/LiPrI-I0L94 sobre los posibles alcances de este evento y medidas para prepararte.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.