Nacional
A casi 120 años de su creación, los enchufes son pieza clave para la humanidad

Dependiendo del lugar a donde decidas vacacionar, trabajar o hacer negocios deberás considerar que “tipo de enchufe” utiliza el país al que vas, ya que es posible que te enfrentes a configuraciones distintas a la hora de conectar un enchufe al tomacorriente, y si no coinciden tendrás problemas para cargar tus dispositivos, principalmente el celular, por tanto, estarás incomunicado. ¡No corras el riesgo!
Más de un siglo después de que aparecieran los primeros enchufes, todavía existe variedad de enchufes y tomas de corriente en el mundo, con diferencias muy notables incluso entre países que comparten fronteras y apenas unos kilómetros de separación. Desde su creación en 1904 por el empresario estadounidense Harvey Hubble, cada país ideó sus propias soluciones de conexión; en esa época los viajes solían ser poco frecuentes y los electrodomésticos eran de todo menos portátiles, así que en ese entonces no se vio la necesidad de crear un enchufe de uso internacional.
Con el pasar del tiempo, el mundo se dio cuenta que no había una estandarización en la configuración de los enchufes y que era necesario trabajar en ello.
En los años 70, el avance en la comercialización internacional de productos se intensificó, en especial el de electrodomésticos; la producción de enchufes y tomacorrientes no contemplaba una preocupación por la unificación en las configuraciones para su uso en cualquier país, este desorden ya era muy difícil de arreglar porque algunos países pusieron énfasis en proteger sus mercados. En la actualidad se continúan los esfuerzos para tener menos productos y de mayor uniformidad.
Claramente esta situación es consecuencia de un proceso de desarrollo tecnológico no globalizado, así lo demuestran las diferentes formas, tamaños y normas que observamos en estos productos. “Alguna vez nos hemos encontrado con enchufes que no empalman con los tomacorrientes, simplemente no entran, son muy holgados o ajustados y no hacen buen contacto, lo que representa un peligro de seguridad, por ello recomendamos la compra de productos originales, de calidad y de marcas conocidas en el mercado que cumplen con lo estipulado en las normas”, comentó Orlando Ardito, gerente general de la Asociación Gremial de Empresas Internacionales de Productos Eléctricos del Perú (EPEI-Perú).
Así también, tanto la frecuencia como los niveles de tensión que se usan en las instalaciones eléctricas varían en función del país, y pueden suponer un inconveniente añadido dependiendo de las circunstancias. En Estados Unidos, Canadá y algunos otros países de América los enchufes funcionan a un nivel de tensión entre 110 y 120 voltios. En Europa y gran parte de Latinoamérica las tomas se diseñan para un nivel de tensión de 220V-240V. Si no se tiene cuidado, podemos provocar averías a determinados aparatos eléctricos por una tensión eléctrica más elevada a la que pueden soportar.
¿Y es que nadie se puso de acuerdo para uniformizar los enchufes y hacer las cosas más fáciles?
Según la cifra que maneja la Comisión Internacional Electrotécnica (IEC) son 14 las configuraciones más conocidas, designados por letras que van de la A a la N. Sin embargo, la Oficina de Comercio Internacional del Departamento de Comercio de Estados Unidos (ITA) agrega la configuración O, haciendo un total de 15configuraciones de enchufes alrededor del planeta para un total de 206 países, que van desde la clavija plana, redonda, de espigas cruzadas, con o sin contacto de tierra, etc.
“Casualmente, la estandarización o normalización de productos – como en el caso de los enchufes- tan vitales en estos tiempos de inmediatez en la comunicación, resulta una pieza clave para la humanidad con el propósito de minimizar los riesgos, incrementar la calidad y evitar el caos. Recordemos, por ejemplo, que todos los días cargamos los celulares y al inicio existía un tipo de conector de carga por cada marca de equipo, hoy gracias a normalización el proceso se ha reducido a dos”, comentó el representante de EPEI Perú.
En el ámbito internacional, cada 14 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Normalización, fecha que nos recuerda la importancia de garantizar la concepción y fabricación de productos seguros y de calidad; así también de innovar, mejorar y armonizar los distintos artículos y productos que se utilizan en un mercado cada vez más globalizado.
Para que un producto tenga acceso a diversas economías deberá uniformizar su uso en términos de medidas, materiales, peso y aspectos técnicos básicos para su operatividad en cualquier parte del mundo. Son los expertos quienes recomiendan se acceda -de manera voluntaria- a las condiciones técnicas de los productos, pero son los fabricantes y el Estado los promotores de la democratización de los productos. Los usuarios así lo reclaman.
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Actualidad
San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP