Connect with us

Lima Norte

Aclaran que Ley de Desarrollo Urbano Sostenible no crea un nuevo impuesto – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


Viceministra Elizabeth Añaños explicó que norma implementa instrumentos de financiamiento de obras y espacios públicos para las ciudades.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) aclaró que la recientemente promulgada Ley de Desarrollo Urbano Sostenible (Ley Nº 31313) no ha creado ningún nuevo impuesto. La viceministra de Vivienda y Urbanismo, Elizabeth Añaños, explicó que algunos analistas vienen confundiendo dos instrumentos de financiamiento urbano contemplados en la ley: la participación en el incremento del valor del suelo y la tasa diferenciada del impuesto predial.

Participación del valor del suelo

Respecto al primer punto, la viceministra Añaños señaló que la participación del incremento de valor del suelo por intervención del Estado no se trata de un nuevo impuesto, sino de un reparto equitativo que hace el Estado con el propietario, cuando el valor de su predio se ha incrementado sustancialmente gracias a una decisión regulatoria municipal o a una inversión pública en la zona que lo influye positivamente.

Resaltó que esto no se aplica cuando las inversiones son independientes o privadas, como las que realizan los propietarios de cualquier envergadura.

La Ley de Desarrollo Urbano Sostenible establece que una fracción de ese incremento del valor del predio como consecuencia de la regulación estatal será destinado ‒única y exclusivamente‒ a financiar nuevas obras en la ciudad, como servicios de agua, espacios públicos, etc.

Reglamento

Una vez que el MVCS apruebe el reglamento de la ley, las municipalidades provinciales deben hacer los estudios técnicos y aprobar las ordenanzas que indiquen cuáles son las inversiones que han permitido ese incremento. Adicionalmente, el pago se realiza únicamente cuando se materializa el beneficio económico que la regulación o la inversión pública ha producido, es decir, cuando se vende la propiedad o se realiza un nuevo proyecto inmobiliario sobre ella.

Mejores ciudades

“Este mecanismo se usa en distintos países del mundo y de Latinoamérica, como Colombia, Ecuador o Brasil, Francia y otros;  con el objetivo de dotar de posibilidades financieras a las municipalidades y reducir la dependencia que tienen de las transferencias del gobierno central”, remarcó la viceministra Añaños. Este instrumento ha permitido que muchos países en el mundo tengan ciudades más equipadas, con espacios públicos de calidad y sostenibles.

A efectos de asegurar que lo recaudado retorne a la ciudad a través de obras de interés público, las municipalidades provinciales deberán crear fideicomisos que otorguen una trazabilidad y efectividad del uso de los recursos.

Impuesto predial diferenciado

De otro lado, la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, prosiguió Añaños, modifica la tasa de impuesto predial para el caso específico de los predios que se encuentran en una zona urbana con acceso a servicios públicos pero que, pese a ello, no son habilitados ni edificados, es decir, no ingresan al mercado para la producción de nuevas viviendas.

“La falta de suelo disponible es una de las causas de la falta de vivienda a bajo costo. Una forma de incentivar una mayor oferta de suelo en el mercado y, por tanto, de vivienda es que se pague menos impuesto por los predios que han sido habilitados y construidos, y más impuesto en los predios que se encuentran sin ser construidos o utilizados”, sostuvo la viceministra. Añaños también precisó que esta modificación regirá recién a partir del año 2024, y no aplicará a los terrenos cuyo valor de autovalúo sea igual o menor a las 17 UIT, lo cual excluye los lotes que podrían pertenecer a personas individuales o familias, para centrarse en aquéllos grandes lotes, con acceso a servicios públicos, que no han sido desarrollados.



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]