Noticias
Activación del seguro catastrófico para recibir S/ 800 por hectárea

A raíz de deslizamientos de tierra, inundaciones y otros incidentes durante la temporada de cultivo 2022-2023
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego ha establecido el Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) para la temporada agrícola 2022-2023, el cual brinda protección ante los efectos de desastres naturales en la agricultura.
Este seguro, totalmente financiado por el Estado, está dirigido a los agricultores en situación vulnerable, especialmente aquellos de la agricultura familiar de subsistencia.
Se han introducido mejoras notables, como la inclusión de cultivos permanentes en la cobertura y un aumento en la compensación de 800 soles por hectárea.
Además, ofrece una cobertura suplementaria para casos de pérdidas totales, asegurando la indemnización completa por la pérdida del cultivo asegurado en una parte específica de la unidad de riesgo, incluso en parcelas individuales.
La póliza, válida para la temporada agrícola 2022-2023, está en vigor desde el 1 de agosto de 2022 hasta el 1 de agosto de 2023. De este modo, cualquier fenómeno natural adverso ocurrido durante este período y que impacte los cultivos asegurados deberá ser notificado por la Dirección Regional de Agricultura (DRA) a la entidad aseguradora.
Este seguro abarca contingencias imprevistas y fuera del control, aprovechando los recursos estatales y proporcionando cobertura más allá de las primas pagadas.
Lee aquí:
¿Qué implica el SAC?
El Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) es un sistema sin coste alguno para los beneficiarios, financiado completamente por el Estado por medio del Fondo de Garantía para el Campo y del Seguro Agrario (Fogasa). Su objetivo principal es reducir la vulnerabilidad de los cultivos de pequeños agricultores de bajos ingresos.
Este enfoque está especialmente dirigido hacia los agricultores de la agricultura familiar de subsistencia, con el fin de brindarles apoyo en su reincorporación a la actividad agrícola y compensarlos por los perjuicios causados por eventos climáticos y desastres naturales.
Junto a la cobertura estándar que incluye 15 riesgos y se activa cuando el rendimiento promedio de la unidad asegurada disminuye en más de 44%, el Seguro Agrícola Catastrófico ha introducido una protección adicional para áreas de cultivo que sufren pérdidas totales debido a:
1. Granizo.
2. Huaico y deslizamiento de tierra.
3. Incendio.
4. Inundación.
5. Erupción volcánica.
6. Viento fuerte.
¿Cómo activar el SAC?
Después de que ocurra el evento adverso, el agricultor debe informar a la agencia agraria local, ya sea en persona o mediante una llamada telefónica.
La agencia agraria, a través de la Dirección Regional de Agricultura (DRA), notifica el incidente a la compañía de seguros mediante correo electrónico en un plazo de siete días desde el suceso.
La aseguradora asigna a un perito ajustador para evaluar los daños en el cultivo asegurado en el campo, dentro de los 15 días posteriores al aviso de siniestro.
El perito ajustador, en compañía de un agente agrario, realiza la evaluación y elabora un informe de ajuste.
Si se confirma una pérdida catastrófica según el informe, la aseguradora coordina con la DRA para registrar a los agricultores en un plazo de 30 días a partir de la fecha del informe.
Para el pago de indemnizaciones, la aseguradora abre cuentas bancarias y transfiere la suma asegurada por hectárea asegurada del cultivo, todo ello en un plazo de 30 días.
Es relevante mencionar que el SAC no abarca los gastos de producción ni las pérdidas totales previstas en las que incurren los agricultores afectados por un suceso catastrófico.
Su objetivo es brindar una compensación básica, aumentando la capacidad de los agricultores más vulnerables para hacer frente a los efectos negativos de la catástrofe.
Es destacable subrayar que este sistema de seguridad social se establece para cada ciclo agrícola mediante una Resolución Ministerial del Midagri, lo que permite que el Estado introduzca mejoras que beneficien al pequeño agricultor.
Lee aquí:
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
PBI Manufactura creció 2.4 % en mayo del 2025 por impulso de las exportaciones industriales

- De esta manera, contribuyó con S/ 6414 millones (a precios constantes), aportando con el 12.6 % al PBI nacional.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en mayo del 2025, el PBI manufacturero experimentó un crecimiento de 2.4 % con respecto a similar mes del año anterior, impulsado principalmente por el aumento de la manufactura no primaria (+2.7%) y las exportaciones industriales (+18.2%).
El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, sostuvo que en este resultado también incidió el crecimiento de la manufactura primaria (+2.0 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.
“En el acumulado de enero a mayo, el PBI manufacturero ha avanzado un 3.5 %, lo que representa un importante resultado para la industria nacional y la generación de miles de puestos de trabajo”, añadió.
Se debe indicar que el valor del PBI Manufactura durante mayo de 2025 alcanzaría los S/ 6414 millones, ello representaría una participación alrededor del 12.6% en el PBI Nacional
Crecimiento por subsectores
La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE indicó que la manufactura primaria registró crecimiento de 2.0 %, impulsada principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+2.0 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota).
Asimismo, contribuyeron a este crecimiento las industrias de metales preciosos y no ferrosos (+5.6 %) y productos cárnicos (+4.4 %).
Respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector experimentó un crecimiento de 2.7%, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+3.4%), bienes de capital (+6.7%) y servicios industriales (+66.4%).
Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: muebles (+17.8 %), reparación de equipos de transporte (+224.3 %), construcción de buques y astilleros (+1148.3 %), artículos de punto y ganchillo (+21.8 %), productos de molinería (+8.3%), cemento, cal y yeso (+7.8 %), aceites y grasas (+18.3 %), productos lácteos (+15.7 %), productos alimenticios diversos (+16.5 %), entre otros.
Noticias
Promueven la formalización empresarial en Lima norte con inauguración de Centro de Desarrollo Empresarial

En el marco de las actividades por el 23° aniversario del Ministerio de la Producción, el titular del sector, Sergio González Guerrero, inauguró un Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) Agente del Programa Nacional Tu Empresa en la Municipalidad Distrital de Carabayllo.
Con el objetivo de impulsar la formalización empresarial en Lima Norte, el nuevo CDE Agente brindará acompañamiento técnico a emprendedores durante su proceso de formalización, facilitando el acceso a beneficios ofrecidos por el Estado, como créditos financieros, participación en contrataciones públicas, y acceso a nuevos mercados nacionales e internacionales, entre otros.
“En PRODUCE estamos firmemente comprometidos con acercar los servicios del Estado a más peruanos. Lima Norte representa un eje estratégico donde la formalización será clave para dinamizar la economía y ampliar la capacidad productiva”, destacó el ministro González Guerrero, quien lideró la ceremonia junto al alcalde de Carabayllo, Pablo Mendoza, y al director del Programa Tu Empresa, Christian Flores.
El ministro también destacó la articulación entre el Gobierno Nacional y la Municipalidad de Carabayllo como un eje fundamental para impulsar este tipo de espacios que contribuyen a cerrar brechas y promover el desarrollo de ciudadanos con ideas de negocio.
Este nuevo espacio está ubicado en el primer piso de la Municipalidad Distrital de Carabayllo, en la Av. Túpac Amaru N.º 1733, y atenderá de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. Los emprendedores interesados también pueden comunicarse al WhatsApp 914 104 392 para recibir atención remota.
El fortalecimiento de los CDE Agente forma parte de una estrategia integral impulsada por PRODUCE, que no solo busca mantener operativos estos puntos de atención descentralizada, sino también optimizarlos, ampliar su cobertura territorial y fomentar la participación de nuevos actores del ecosistema de formalización empresarial.
Esta red de atención representa una apuesta concreta por acercar los servicios del Estado a más peruanos, eliminando barreras y promoviendo una economía más inclusiva y competitiva.
A la fecha, el Programa Nacional Tu Empresa ha logrado formalizar más de 45 000 unidades de negocio a nivel nacional, lo que ha representado un ahorro económico superior a los S/ 9 millones para emprendedores, consolidando así un acompañamiento técnico alineado a las verdaderas necesidades de las mype en todo el país.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP