Ciencia y Tecnología
¡Adiós al tráfico! Así serán los taxis voladores del futuro

Los taxis voladores parecen algo sacado de una película de ciencia ficción, pero cuando los pesos pesados del transporte como Boeing, Hyundai, Airbus y Uber comienzan a inyectar millones de dólares en su desarrollo, podría ser el momento de tomarse todo esto en serio.
Más allá del fantástico factor de vuelo personal, los taxis eléctricos voladores tendrían un profundo impacto cuando se trata de la sociedad, la economía y el medio ambiente en el futuro.
Al remodelar la forma en que las personas se desplazarán por las ciudades tienen el potencial de alterar los sistemas de transporte convencionales como autopistas, trenes y autobuses, reducir la contaminación alrededor de los centros urbanos y hacer viajes más rápidos, por lo tanto, hacer que la sociedad sea más eficiente y productiva en su conjunto.
Los ejemplos que analizamos aquí tienen sus propios diseños únicos, y se encuentran en diferentes puntos de su desarrollo, pero todos prometen esencialmente hacer lo mismo, que es mover a los pasajeros por el aire desde el punto A al punto B con solo presionar un botón. Gracias a la propulsión eléctrica y los sistemas de navegación autónomos, no tendrían emisiones de funcionamiento ni conductores y se generaría un ruido mínimo.
La revolución de taxi volador
Impulsados por las preocupaciones sobre el cambio climático, los gobiernos y las empresas de todo el mundo están haciendo planes para una era post petróleo. Si bien se han realizado esfuerzos para limitar las emisiones de carbono en la industria de la aviación mediante el uso de combustibles alternativos, el camino a seguir será viajar en este nuevo vehículo volador, similar a un dron gigante.
Sin embargo, los vehículos aéreos eléctricos tienen más desafíos que sus homólogos terrestres en términos de espacio de carga y límites de peso, lo que afecta el rendimiento. Las baterías de hoy en día empaquetan mucha menos energía por unidad de peso y volumen en comparación con el combustible para aviones. los paquetes de baterías son simplemente demasiado pesados para mantener una capacidad de vuelo eficiente. Estas limitaciones de energía se vuelven especialmente graves en embarcaciones más pequeñas.
«Los motores eléctricos de vanguardia compensan en parte esta desventaja al ser más eficientes en la conversión de energía en energía, y los principales actores de la industria, las organizaciones de investigación y los empresarios están trabajando en varios caminos posibles para hacer realidad el vuelo eléctrico comercial»
¿Cuál será el rango de los primeros taxis voladores?
«Un taxi aéreo podría definirse como un vehículo volador con un alcance de 50-120 millas (80 a 193 km), transportar de dos a cuatro pasajeros y navegar a una altitud de 3,000 a 5,000 pies (914 a 1,524 m), a corto plazo, basado en la tecnología actual de la batería, el viaje más común podría ser un viaje redondo de 50 millas (80 km) con dos despegues verticales cortos y una reserva de energía de 30 minutos con una sola carga de batería «.
¿Cuándo veríamos a los taxis voladores en acción?
En un mundo como el actual, es casi natural esperar que dichas tecnologías estén resguardadas únicamente para los súper ricos. Sin embargo, la meta final de infinidad de compañías es dar la vuelta a esa posibilidad y conseguir desarrollar medios de transporte con los que todos podamos contar.
En el caso de Lilium Air Mobility, una de las empresas que lleva grandes avances en este tipo de vehículos, estima que el proceso de cambio demore unos 10 años, según refirió su director Daniel Wiegand.
Pero, por otro lado, existen compañías como Uber que pretende que la fase comercial inicie en el 2023 y espera espera que, para los Juegos Olímpicos del 2028 en Los Ángeles, el servicio ayude con el descongestionamiento de esta metrópolis.
Ellos compiten por ser los primeros
UberAir
Uber reveló su servicio de taxi volador en 2016. Planea usar conjuntos de pequeños rotores eléctricos para propulsar aviones con dos o cuatro asientos. Estos despegarían verticalmente pero luego se convertirían a algún tipo de modo de crucero de vuelo horizontal con alas inclinadas o rotores, ahorrando energía en el proceso. En noviembre del año pasado, Uber comenzó a probar sus taxis voladores en Dubái y Dallas en 2020, y este año se probó en Los Ángeles.
Hyundai
Hyundai asegura que para 2028 tendrá disponible un vehículo eléctrico que pueda despegar y aterrizar rápido sin conductor. La marca coreana calificó a su vehículo como un dron volador con capacidad para transportar hasta cinco personas y que hará rutas principalmente urbanas. El vehículo se denomina eVTOL y con él quieren dar respuesta al mercado de movilidad aérea que aseguran reinará en la próxima década.
Airbus Vahana
Airbus lanzó su proyecto Vahana hace un par de años, y está haciendo el tipo de progreso que podría esperar de algunos de los jefes más experimentados de la aviación. Una versión a gran escala del avión eléctrico autónomo VTOL completó su primer vuelo de prueba a principios de febrero, levantándose en el aire durante 53 segundos y alcanzando una altitud de 5 metros. Su primer despegue y aterrizaje vertical fue todo un éxito.
Caballo de batalla Surefly
El anuncio del taxi aéreo Workhorse Surefly se dio durante el Salón Aeronáutico de París en 2019, y hace poco recibió un Certificado de Aeronavegabilidad Experimental de la Administración Federal de Aviación (FAA) para iniciar los vuelos de prueba. Workhorse también tiene una asociación con el gigante de envíos global UPS, y los motores utilizados en el Surefly son los mismos que se usan en el super scooter i3 y C600 de BMW.
Volocopter
De todos los conceptos de taxi volador que circulan, el Volocopter eléctrico de 18 rotores es el que parece atraer la mayor atención. En su iteración actual, puede volar durante 30 minutos a la vez y alcanzar una velocidad máxima de 100 km. Desde que surgió como un proyecto en 2013, ha completado vuelos de prueba tripulados en Alemania, vuelos no tripulados en Dubai y, hace poco voló por Las Vegas. En Dubái lo están probando como parte de un servicio llamado Taxi Aéreo Autónomo.
Lilium
Lilium Aviation completó sus primeros vuelos de prueba no tripulados de una versión de dos asientos de su avión eléctrico VTOL a principios de 2017, y de inmediato dirigió su atención a una versión de producción de cinco asientos más grande. Dice que tendrá un alcance masivo de más de 300 km y una velocidad máxima de 300 km. En 2018, recaudó US $ 90 millones en fondos frescos para seguir adelante con su trabajo, y en 2019 dio sus primeros vuelos tripulados.
var aepc_pixel = {«pixel_id»:»395637247911065″,»user»:{},»enable_advanced_events»:»yes»,»fire_delay»:»45″,»can_use_sku»:»yes»,»enable_viewcontent»:»yes»,»enable_addtocart»:»yes»,»enable_addtowishlist»:»no»,»enable_initiatecheckout»:»yes»,»enable_addpaymentinfo»:»yes»,»enable_purchase»:»yes»,»allowed_params»:{«AddToCart»:[«value»,»currency»,»content_category»,»content_name»,»content_type»,»content_ids»],»AddToWishlist»:[«value»,»currency»,»content_category»,»content_name»,»content_type»,»content_ids»]}},
aepc_pixel_args = [],
aepc_extend_args = function( args ) {
if ( typeof args === ‘undefined’ ) {
args = {};
}
for(var key in aepc_pixel_args)
args[key] = aepc_pixel_args[key];
return args;
};
// Extend args
if ( ‘yes’ === aepc_pixel.enable_advanced_events ) {
aepc_pixel_args.userAgent = navigator.userAgent;
aepc_pixel_args.language = navigator.language;
if ( document.referrer.indexOf( document.domain ) < 0 ) {
aepc_pixel_args.referrer = document.referrer;
}
}
!function(f,b,e,v,n,t,s){if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod?
n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};if(!f._fbq)f._fbq=n;
n.push=n;n.loaded=!0;n.version='2.0';n.agent="dvpixelcaffeinewordpress";n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0;
t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window,
document,'script','https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js');
fbq('init', aepc_pixel.pixel_id, aepc_pixel.user);
setTimeout( function() {
fbq('track', "PageView", aepc_pixel_args);
}, aepc_pixel.fire_delay * 1000 );
Source link
Ciencia y Tecnología
Huawei y la UNI inauguran moderno Laboratorio de Networking para afrontar los retos de la Industria 4.0 – Agencia de Noticias Órbita

Con el objetivo de fortalecer la formación tecnológica de los futuros ingenieros y responder a las demandas de la Cuarta Revolución Industrial, la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FIEE) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) inauguró un nuevo Laboratorio de Networking, gracias a la donación de equipos de última generación por parte de la empresa tecnológica Huawei.
La ceremonia de inauguración contó con la presencia del rector de la UNI, Dr. Arturo Talledo Coronado; el vicerrector de Investigación y Académico, Dr. Jorge Butler Blacker; el decano de la FIEE, Dr. Jorge Ramos Carrión; y el director de Relaciones Públicas de Huawei Perú, Liu Xin.
El nuevo laboratorio, ubicado en la FIEE, está equipado con tecnología de punta: cuatro routers, ocho switches, dos controladores de access point, dos access point, un firewall y tres pantallas interactivas. Este espacio está diseñado para fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y el sector empresarial, promoviendo la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones tecnológicas.
El Dr. Jorge Ramos Carrión, decano de la FIEE, destacó que esta inauguración se enmarca en la celebración del 122° aniversario de la facultad. “La Industria 4.0 exige una formación integral, donde la base científica se complemente con la colaboración interdisciplinaria. Este laboratorio permitirá a nuestros estudiantes desarrollar competencias clave en automatización, big data y minería de datos, esenciales para una gestión eficiente del conocimiento”, señaló.
Por su parte, el Dr. Jorge Butler Blacker resaltó la importancia de la sinergia entre la academia y la empresa privada. “La combinación de teoría y práctica es fundamental para resolver los desafíos del país. Agradecemos a Huawei por esta valiosa contribución que potenciará el aprendizaje de nuestros alumnos”, expresó.
Liu Xin, representante de Huawei, reafirmó el compromiso de la empresa con la educación tecnológica en el Perú. “Este laboratorio es una continuación de nuestra misión educativa iniciada en 2014 con la primera donación a la FIEE. Hoy damos un paso más para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en un entorno realista y de vanguardia”, indicó.
Finalmente, el Dr. Arturo Talledo Coronado, rector de la UNI, subrayó la relevancia de esta iniciativa en el contexto del desarrollo industrial del país. “El Perú necesita avanzar hacia una producción con valor agregado. Espacios como este laboratorio son clave para formar profesionales capaces de liderar ese cambio, dominando tecnologías como inteligencia artificial y big data”, concluyó.
Con esta alianza estratégica entre Huawei y la UNI, se reafirma el compromiso con la formación de talento altamente calificado, preparado para enfrentar los desafíos de la transformación digital y contribuir al desarrollo sostenible del país.
Ciencia y Tecnología
sube en ranking global y gana terreno la IA

Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.
Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.
El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.
Diversidad y retos pendientes
Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.
La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.
LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?
Estadísticas clave de medición
En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:
Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%
El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.
LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP