Connect with us

Noticias

Aguardiente de caña y miel: norma técnica fija requisitos para elaborar tradicional bebida – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


El aguardiente de caña y miel, tradicional bebida ancestral elaborada por diversos pueblos del Perú, ya cuenta con una norma técnica que regula y define los requisitos que deben cumplir para elevar la calidad y capacidad productiva de esta bebida ancestral en el Perú.

La norma técnica fue elaborada por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) y establece los requisitos que debe cumplir las bebidas a base de aguardiente de caña y miel de abeja, denominado comercialmente “cañamiel”.

La cañamiel, es un licor a base de aguardiente de caña, miel de abejas y agua tratada, a la que se le puede adicionar especias aromáticas como anís, muña, hierba luisa, menta, entre otros, elaborada con técnicas ancestrales para usos festivos y costumbristas principalmente en los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Huánuco.

“Esta norma técnica busca revalorar esta bebida ancestral que se consume de manera tradicional en gran parte de nuestro país, incorporando buenas prácticas en sus procesos de elaboración, preparación, manipulación y conservación de la cañamiel; con la finalidad de darle mayor valor agregado para incrementar su comercialización con estándares de calidad y seguridad para el bienestar de los consumidores”; destacó Clara Gálvez, presidenta ejecutiva del Inacal.

La norma técnica “NTP 110.400:2023. BEBIDAS A BASE DE MIEL. Cañamiel. Requisitos”, clasifica a esta bebida en: cañamiel sin añejar (sin añejamiento en barrica de roble) y cañamiel añejado (que ha pasado por un proceso de añejamiento en barrica de roble mínimo de 60 días).

Requisitos de calidad:

  • La cañamiel debe tener un contenido mínimo de 10 % de miel de abeja.
  • No debe contener partículas extrañas ajenas a su composición original.
  • El agua a emplear en el proceso de elaboración de la cañamiel debe ser tratada, a fin de evitar la presencia de residuos nocivos que afecten la salud de los consumidores.
  • En la producción de la cañamiel no está permitida la adición o uso de alcoholes, cualquiera sea su procedencia; otras fuentes de carbohidratos diferentes a la miel de abejas; y agentes edulcorantes, aromatizantes y colorantes artificiales.
  • Su aspecto debe ser opaco.
  • El color de la cañamiel debe ser amarillo ámbar a dorado, rojizo o color característico según la naturaleza de la miel de abejas y sustancias aromatizantes.
  • Deben estar libres de sabores y olores desagradables.
  • La cañamiel debe ser envasada y manipulada en recipientes de primer uso que sean inocuos, resistentes y adecuados para su transporte y salvaguarden las cualidades higiénicas, nutritivas y tecnológicas del producto.
  • Para la elaboración, preparación, manipulación, conservación, etiquetado o rotulado de la cañamiel deben tener en cuenta la legislación nacional vigente.
  • El producto debe ser almacenado y transportado bajo condiciones óptimas de humedad, temperatura e higiene para evitar su contaminación, considerando la aplicación y uso de las normas y guías de buenas prácticas correspondientes.

Visitas 4



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan la innovación y transparencia con la plataforma digital «Cite Smart»

Published

on

El Ministerio de la Producción (Produce), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), se complace en anunciar el lanzamiento de «CITE SMART», una innovadora plataforma digital diseñada para acercar la tecnología y la innovación a todas las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) del Perú.

«CITE SMART» es una ventana digital moderna, interactiva y de fácil acceso que te permitirá conocer de primera mano el impacto del trabajo de la red CITE en todas las regiones del país.

Esta plataforma es una herramienta clave para funcionarios del sector público, empresarios, emprendedores, investigadores, estudiantes y el público en general, ofreciendo información actualizada y detallada sobre las principales intervenciones estratégicas a nivel nacional en materia de innovación y transferencia tecnológica por parte del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP).

El ministro de la Producción, Sergio González, destacó la importancia de esta herramienta digital como parte del proceso de modernización del Estado y el impulso a la innovación productiva en el país.

“Con CITE SMART estamos dando un paso firme hacia una gestión pública moderna y basada en evidencia. Esta plataforma no solo democratiza el acceso a la información, sino que también visibiliza el impacto real del trabajo articulado del Estado con las Mypes en cada región del Perú”, sostuvo.

La iniciativa, refleja el compromiso de Produce con una gestión transparente y orientada a resultados, utilizando herramientas digitales para democratizar el acceso al conocimiento tecnológico. Toda la información en «CITE SMART» está organizada por región, tipo de servicio, cadena productiva y por cada CITE, brindando una visión clara y precisa del impacto real de la innovación en el Perú.

COMO ACCEDER
• Ingresa a la web www.gob.pe/itp.
• Desliza la página hasta el final y busca la sección «Enlaces de interés». Ahí encontrarás el acceso directo a «CITE SMART».

Los interesados pueden acceder también, ingresando directamente al enlace https://citesmart.itp.gob.pe/. Una vez dentro de la plataforma, podrás explorar tres secciones principales:

• Intervenciones regionales del ITP: Una visualización interactiva de las acciones estratégicas del ITP por región, incluyendo ejecución presupuestal, inversión en proyectos y servicios tecnológicos brindados a las Mypes por cadena productiva.

• InfoCITE: Accede a estadísticas detalladas de la Red de 33 CITE a nivel nacional, incluyendo el número y tipo de servicios tecnológicos brindados y las unidades productivas beneficiadas en los últimos 10 años. Además, encontrarás infografías, reportes y boletines con resúmenes por CITE, regiones, género y programa presupuestal.
• Casos de Éxito: Conoce cómo Mypes y emprendedores emblemáticos han logrado crecer, innovar y conquistar nuevos mercados gracias a la transferencia tecnológica y mejora productiva brindada por la Red CITE del ITP.

La información de «CITE SMART» es monitoreada, analizada y actualizada por la Dirección de Seguimiento y Evaluación (DSE) del ITP, garantizando la calidad y transparencia de la información difundida de las intervenciones de la red CITE orientada a resultados.

Para más información, visita las redes sociales del ITP red CITE. Búscalos como
@ITPproducción en Instagram, X, Facebook, TikTok y LinkedIn.

Continue Reading

Noticias

ComexPerú: Sin reforma del Estado, no hay desarrollo sostenible

Webmaster

Published

on

Aunque el país subió tres posiciones en el ranking de competitividad del IMD, sigue entre los últimos puestos. El gremio advierte que, sin una reforma institucional profunda, no habrá desarrollo sostenible.

Según el Ranking de Competitividad Mundial 2025, elaborado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial (IMD), el Perú se ubica en el puesto 60 de 69 economías evaluadas. A pesar de haber subido tres posiciones respecto al año anterior, se mantiene entre los últimos lugares. ComexPerú advierte que este resultado “refleja los principales obstáculos que frenan nuestro desarrollo económico sostenible: infraestructura precaria, excesiva burocracia, alta informalidad y debilidad institucional”. Aunque el país mostró una leve mejora en el pilar de desempeño económico —gracias al empleo y la estabilidad de precios—, la inversión extranjera directa, que alcanzó los US$6,886 millones en 2024, provino sobre todo de utilidades reinvertidas, sin nuevos flujos de capital.

El panorama regional tampoco es alentador. El Banco Mundial ha señalado que América Latina enfrenta un “siglo perdido”, con proyecciones de crecimiento de apenas 2.3 % en 2025 y 2.4 % en 2026. Para ComexPerú, “más que un cambio de modelo económico, lo que se necesita es una transformación profunda del Estado”. El gremio enfatiza que aumentar el presupuesto público no es suficiente si se mantiene una estructura institucional débil, en la que los gobiernos locales carecen de capacidad operativa. El verdadero reto es convertir el crecimiento económico en bienestar tangible para la población

En esa línea, los resultados en eficiencia gubernamental y empresarial también fueron negativos, con retrocesos en la gestión pública, especialmente en legislación empresarial y el componente de marco social. Según el IMD, “la competitividad solo se sostendrá si los sectores público y privado trabajan juntos para enfrentar estos desafíos”.

Fuente: ComexPerú

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]