Connect with us

Arte y Cultura

Alberto Bórea: «Arqueologías del presente y poéticas de la ciudad»

Webmaster

Published

on


  • La muestra, de Alberto Borea estará disponible desde el 6 de octubre hasta al 18 de diciembre.
  • Se podrá ingresar previa inscripción en cultural.icpna.edu.pe/visita-espacios-exposicion

Como parte de su misión en la difusión de la cultura, el ICPNA Cultural presenta la muestra ALBERTO BOREA: ARQUEOLOGÍAS DEL PRESENTE Y POÉTICAS DE LA CIUDAD, del artista Alberto Borea, bajo la curaduría de Max Hernández Calvo y Adriana Tomatis. La exposición se presentará del 6 de octubre hasta al 18 de diciembre en el Espacio Germán Krüger Espantoso del ICPNA de Miraflores (Av. Angamos Oeste 160, Miraflores). El horario de visitas es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m., previa inscripción en el enlace cultural.icpna.edu.pe/visita-espacios-exposicion

ALBERTO BOREA: ARQUEOLOGÍAS DEL PRESENTE Y POÉTICAS DE LA CIUDAD busca ofrecer una mirada panorámica a la obra de Alberto Borea, uno de los artistas más interesantes de su generación, que falleció tempranamente hace unos años.

La muestra rastrea las preocupaciones estéticas, temáticas y conceptuales del artista, dando cuenta de su audacia visual, su capacidad de síntesis y su sentido del humor. Aunque las inquietudes creativas de Borea lo llevaron a explorar diversos medios y formas artísticas (video, fotografía, pintura, collage, instalación, performance, escultura, además de la poesía y la música), ciertos intereses muestran ser recurrentes.

En esta exposición se podrá apreciar la fascinación del artista por las posibilidades del lenguaje, exploradas sistemáticamente a lo largo de su vida. Borea juega con las palabras que incorpora visualmente en sus obras y las que emplea en sus títulos con miras a hacer estallar sus sentidos mediante deslizamientos fonéticos, cambios idiomáticos, y alteraciones ortográficas. Así impulsa un proceso de derivas semánticas de alcance poético, crítico y humorístico.

En sus obras del artista, también destaca un acercamiento de guiño arqueológico a la construcción de imágenes. De hecho, la arqueología es uno de los temas que abordó explícitamente vía sus referencias a excavaciones, ruinas y reliquias, pero además de las citas a lugares y restos del pasado, hay en el uso reiterado del collage una búsqueda de sesgo arqueológico.

Las superposiciones de materiales propias de la técnica apuntan a estratigrafías que anuncian que hay información visual que ha sido ocultada, algo así como una omisión que advierte que aquello “enterrado” aguarda ser desenterrado, intuitiva o imaginativamente. Pero más que el pasado, de cuyo paso somos conscientes, es el presente mismo el que encubre otras formas, otras ideas, y otros discursos, con las ideologías dominantes: el uso de materiales de desecho (bolsas, papeles, teclados, cintas de VHS, etc.) sugiere tal cosa.

“El cuerpo del artista aparece repetidamente en su obra fotográfica y videográfica, que tiene una clara base en el “Body Art” de los 1960 y 1970. Borea emplea su cuerpo con un sentido a veces paródico, otro místico, otras enigmático, aunque siempre crítico con el entorno en el que está situado. Se trata de un cuerpo que circula: aun así, aparezca inmóvil en las imágenes, las series fotográficas presentan al artista en distintos lugares. La circulación—a la par tema y estrategia—es una preocupación clave en la obra del artista, lo cual se podrá encontrar en ALBERTO BOREA: ARQUEOLOGÍAS DEL PRESENTE Y POÉTICAS DE LA CIUDAD”, dijo Max Hernández Calvo.

El curador continuó mencionando que, “así también, las fotos de carreteras, recortes de carrocería de autobuses, mapas y globos terráqueos dan cuenta del interés del artista por el desplazamiento, que no solo implica el paso de un lugar a otro, sino el cambio de posiciones y la posibilidad de un encuentro con el otro y con otras realidades”.

Finalmente, cabe resaltar el sentido del humor de Borea, empleado como provocación lúdica y como recurso poético. Con esa mezcla de desparpajo e ingenio que lo caracterizaba, el artista logró que conceptos, formas, referentes y materiales hagan cortocircuito para así introducir una mirada crítica al mundo que asume la posibilidad de un horizonte de vida distinto.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]