Connect with us

Arte y Cultura

Loreto: Ministerio de Cultura inicia proceso para salvar lengua omagua que está en alto riesgo de desaparecer

Webmaster

Published

on


  • Equipo del Viceministerio de Interculturalidad, entrevista a últimos bisabuelos hablantes de lengua omagua, para promover su uso, porque está considerada en situación crítica.

El Ministerio de Cultura inició el proceso de documentación lingüística y cultural del pueblo ancestral de la Amazonía, indígena u originario, Omagua, cuyos habitantes residen en el distrito de Nauta, en la provincia y región de Loreto, con la finalidad de generar un archivo que sirva en un futuro como insumo para iniciar procesos de revitalización.

Desde la Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad, se precisa que la lengua omagua está categorizada en situación crítica, por su alto riesgo de desaparecer, ya que es hablada por menos de 3 personas. Justamente, estos pertenecen a la generación de los bisabuelos y residen en el centro poblado San Joaquín de Omaguas en el distrito de Nauta, en la provincia y región de Loreto, donde habitan aproximadamente 2 000 personas, de los cuales 600 serían descendientes de omaguas, como lo detalla Andy Garcia, alcalde del centro poblado.

Desde el 2016, como parte de las políticas públicas dirigidas a la construcción de un Estado Intercultural y respondiendo a la Ley N° 29735 “Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú”, el Ministerio de Cultura viene realizando procesos de documentación lingüística y cultural de aquellas lenguas, que cuentan con menos de 10 hablantes y son habladas por la generación de los bisabuelos. Estas son consideradas como lenguas en situación crítica.

El proceso implica la recopilación de vocabulario, así como el registro de la lengua en diversos contextos de uso, como situaciones cotidianas y conversaciones.

A finales de agosto, el equipo del Viceministerio de Interculturalidad, desarrolló el taller informativo sobre el trabajo de documentación de la lengua omagua, con la participación de Andy García, alcalde del centro poblado San Joaquín de Omaguas y sus habitantes, en el cual se explicaron los objetivos del trabajo y los resultados esperados, obteniendo la aprobación para dar inicio al proceso de documentación de esta lengua.

Cabe mencionar que, el trabajo de documentación lingüística de lenguas en situación crítica, consiste en la identificación de la cantidad de hablantes y la generación de distintos tipos de registros audiovisuales sobre el uso de la lengua. Ello con la finalidad de disponer de un acervo lingüístico multifuncional, que serán útiles para las generaciones futuras y podrán ser usados como insumo para generar estrategias para la revitalización de estas lenguas.

El Ministerio de Cultura recuerda que, en el Perú existen 48 lenguas indígenas u originarias, de las cuales 4 son andinas y 44 amazónicas. Estas se encuentran en distintos niveles de vitalidad: 27 son vitales, 4 en peligro, 9 seriamente en peligro y 8 en situación crítica.

La lengua omagua es la quinta documentada de las 8 en situación crítica, por lo que la presente documentación iniciada representa el primer paso para obtener información de primera mano y conocer la situación real de dicha lengua indígena y así, establecer las estrategias para revitalizar las lenguas indígenas u originarias del país.

DATOS:

  • Sabías que “vamos a conversar” en lengua omagua se dice “Yapa ini kumitsa”.
  • A la fecha, el Ministerio de Cultura ha desarrollado 4 procesos de documentación lingüística y cultural de las lenguas taushiro (2016), resígaro (2017), chamikuro e iñapari (2019).
  • El servicio de documentación lingüística está asociado al tercer objetivo prioritario de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad (PNLOTI) al 2040, ligado a “Incrementar la transmisión intergeneracional de las lenguas indígenas u originarias y la tradición oral en la población”.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]