Connect with us

Nacional

Alerta en Perú: Jóvenes de 20 a 24 años lideran casos de VIH en el Día Mundial del Sida – Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Hoy, 1 de diciembre, se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el VIH/Sida, una enfermedad que continúa expandiéndose en el mundo y que en el Perú tiene mayor prevalencia entre gente joven: la mayoría entre 20 y 24 años.

“La mayor cantidad entre nuestros pacientes oscilan entre 20 y 24 años, son pacientes jóvenes”, manifestó a la Agencia Andina Rosa Terán Robles, médico infectólogo, integrante del equipo técnico de la Dirección de Prevención y Control de VIH del Ministerio de Salud (Minsa).

Recordó que, si bien el VIH es una infección que puede ser adquirida por cualquier persona, la epidemia se encuentra focalizada en ciertos grupos de la población, sin que esto exima del riesgo al resto de la gente.

“Las personas que tienen la más alta prevalencia de infectarse con VIH son los hombres que tienen sexo con hombres, las mujeres transgénero, personas que realizan trabajo sexual, entre otras. El 58% de casos está en Lima y Callao”, detalló la experta.

En este momento, 110 mil peruanos viven con VIH en el Perú. Entre ellos hay profesionales, técnicos, personas que trabajan, independientes, entre otros que viven en todo el país.

Contagio sexual

Las formas más comunes de contagio del VIH en el mundo son a través de relaciones sexuales sin preservativo (condón) y, en menor medida, transfusiones de sangre contaminada con VIH. Una madre con VIH que no recibe tratamiento puede transmitir la enfermedad a su bebé durante el embarazo, parto o lactancia materna, entre otros.

Terán Robles destaca que fechas como estas (1 de diciembre) permiten poner en blanco y negro los aciertos y retos que presenta la lucha contra el VIH/Sida.

Entre los fracasos, destaca el reducido uso del preservativo a nivel mundial y el Perú no es la excepción. Entre los aciertos menciona el enorme esfuerzo desplegado por el Estado para frenar el avance de la infección, así como tratarla a tiempo.

“Si nosotros comparáramos el sistema de tratamiento peruano con el de otros países de la región, veremos que somos uno de los que tiene coberturas más altas de personas viviendo con VIH”, afirma.

Ofrece pruebas rápidas que en 20 minutos certifican si eres o no portador del virus y que pueden encontrarse en el primer nivel de atención, al igual que la consejería y el tratamiento antirretroviral, totalmente gratuito.

“Antes, el tratamiento se podía encontrar solo en los hospitales, pero lo hemos bajado al primer nivel de atención, tenemos 311 establecimientos de salud (hospitales, institutos, centro de salud) que ofrecen tratamiento antirretroviral, 56% se encuentran en el primer nivel de atención y eso ocurre de forma descentralizada”.

“Busquemos en el mapa”

El abanico de protección para pacientes viviendo con VIH incluye además el aplicativo móvil Geo VIH, que fue lanzado en época de pandemia.

Se puede descargar del Play Store de manera gratuita y permite acceder a todos los establecimientos donde se puede recibir consejería sobre temas de VIH, preservativos, tratamiento retroviral, tratamiento contra ITS. La única información que solicita el aplicativo es el género.

La experta del Minsa informó que la lucha contra el VIH/SIDA en el Perú ha sumado recientemente la denominada profilaxis prexposición, conocida también como PrEP, que consiste en medicamentos que reducen las probabilidades de contraer el VIH a través de las relaciones sexuales o el consumo de drogas inyectables.

Cuando se toman según las indicaciones, los medicamentos de la PrEP son altamente eficaces para prevenir la infección por el VIH.

“En junio de este año se aprobó la normativa 204 que es la norma técnica de prevención combinada del VIH, que incluye la profilaxis preexposición. Para recibirla, el paciente debe ser negativo para VIH, pero debe tener alto riesgo de adquirirlo”.

En ese grupo están los hombres que tienen sexo con hombres, las mujeres transgénero, los trabajadores sexuales, las parejas serodiscordantes (donde uno de sus miembros es VIH positivo), entre otros.

Esta estrategia de prevención combinada en VIH está en plena implementación y ya puede encontrarse en 51 establecimientos de salud a nivel nacional.

“Se ha demostrado que una sola estrategia probablemente falle, por eso trabajamos en un esfuerzo que está funcionando a nivel internacional y puede llegar a prevenir hasta casi un 100% de las infecciones”, agregó la especialista, quien reiteró la importancia de usar el preservativo durante las relaciones sexuales y mucho más en etapas tempranas.

Luchemos como el estigma

Cómo no se transmite el VIH:

  • Si tienes contacto con el sudor, lágrimas o saliva de una persona que vive con VIH.
  • Si usas los mismos servicios higiénicos que una persona que vive con VIH.
  • Si te bañas en la misma piscina, playa o río con una persona que vive con VIH.
  • Si compartes vajillas y utensilios con una persona que vive con VIH.
  • Si abrazas, besas, acaricias o conversas con una persona que vive con VIH.
  • Si te pica un mosquito u otro insecto que ha picado antes a una persona que vive con VIH.


Post Views: 43



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]