Connect with us

Noticias

Amazonía: comunidades nativas y fauna silvestre sufren por sequía y las altas temperaturas – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


Un grave problema afrontan las comunidades nativas y las especies de fauna que viven en la Amazonía debido a la sequía que ha impactado en un descenso en el nivel de los ríos y las altas temperaturas que se registran en es zona, alerta la ONG WWF.

Afirma que la situación podría empeorar debido a los fenómenos climáticos extremos que ya estamos enfrentando. El anormal calentamiento del océano Atlántico ha adelantado el inicio de la temporada seca, impactando algunos de los principales ríos de la Amazonia a un ritmo sin precedentes, multiplicando los incendios forestales y elevando las temperaturas por encima de lo habitual.

Con el inicio de un nuevo Fenómeno El Niño asomándose y que, de acuerdo a las previsiones, se intensificará a mediados de octubre, los efectos de esta sequía ya se están extendiendo hacia otros puntos del bioma amazónico, ocasionando graves estragos en los países que comparten esta región.

Poblaciones enteras de Brasil, y algunas en Perú, a las que solo se puede acceder a través de ríos, ya se encuentran aisladas y otras corren el riesgo de que esto suceda. En varias zonas, los ríos ya son intransitables, lo que imposibilita el transporte de alimentos y medicinas, además de poner en riesgo el suministro de agua.

Se estima que en la región ya son cerca de medio millón de personas afectadas y, solo en el estado brasileño de Amazonas, 55 de los 62 municipios han declarado el estado de emergencia.

“La combinación de cambio climático y deforestación desbordada contribuye al empeoramiento y la prolongación de la sequía, lo que, a su vez, conduce a un aumento de los incendios forestales, afectando el régimen de precipitaciones. Esto impacta directamente la vida de las poblaciones, pero también la economía y la seguridad hídrica de otras regiones, como todo lo que sucede en la Amazonia afecta a otros biomas”, señala Edegar de Oliveira, director de Conservación y Restauración de WWF Brasil.

A esta catastrófica situación se suma la muerte de al menos 130 delfines rosados y 23 grises registrada en las últimas semanas en el lago Tefé, donde las aguas alcanzaron los 40 grados, 10 por encima del promedio histórico. Los delfines de río son fundamentales para mantener el equilibrio ecológico y permiten evaluar el estado de salud de los ecosistemas, como los ríos y humedales que habitan.

“Formamos una gran coalición para ayudar a recolectar cadáveres, monitorear animales vivos en áreas críticas de baja profundidad y altas temperaturas, además de recolectar y enviar muestras biológicas y de agua para su análisis. Todo un esfuerzo para llegar a las causas fundamentales de este evento sin precedentes”, detalla Mariana Paschoalini Frias, especialista en Conservación de WWF Brasil y Coordinadora de la Iniciativa de Delfines de Río de Suramérica (SARDI, por su sigla en inglés), que reúne a científicos de Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Bolivia y Ecuador, para promover la conservación de los delfines de agua dulce y sus hábitats.

Miriam Marmontel, investigadora del Instituto Mamirauá para el Desarrollo Sostenible e integrante de SARDI, ha insistido en la urgencia de realizar más estudios sobre los impactos del cambio climático en la fauna, pues es evidente que va mucho más allá de la muerte de los delfines de río.

La cuenca amazónica, el mayor sistema de agua dulce del planeta, donde habitan varias especies de delfines de río únicas en el mundo, ya está experimentando más casos de individuos muertos, posiblemente también por estrés climático, en diferentes partes del bioma, como se ha reportado en Colombia y Bolivia.

Los expertos insisten en que hasta no tener los resultados exactos de los estudios científicos que se están llevando a cabo no es posible afirmar la causa exacta de la muerte de los delfines. También hay registros de mortalidad de peces, incluido el pirarucú, esencial para la alimentación y la economía de las poblaciones.

Fernando Trujillo, director científico de la Fundación Omacha, miembro SARDI y Coordinador del Plan de Manejo para la Conservación (CMP, por sus siglas en inglés) de Delfines de Río bajo la Comisión Ballenera Internacional (IWC, por sus siglas en inglés), plantea que “si bien la variación climática ha sido el disparador de esta crisis, nadie estaba preparado, lo que nos abre una ventana para insistir en la urgencia de proteger a las personas y la naturaleza. El delfín de río habita en las cuencas de varios de los ríos más grandes del planeta: Amazonas, Ayeyarwady, Ganges, Indo, Mahakam, Mekong, Orinoco y Yangtze. Alrededor de estas confluyen cerca de 1.000 millones de seres humanos. Un hábitat saludable para los delfines puede mejorar la calidad de vida de las personas, impulsar el ordenamiento pesquero, nuevos sitios Ramsar, turismo sostenible y comercio responsable, entre otras acciones”.

Es urgente tomar medidas inmediatas desde todos los sectores de la sociedad para frenar la crisis climática y evitar catástrofes mayores sobre los ecosistemas naturales y las ciudades. Esta situación es una advertencia y los delfines de río son un símbolo de la apremiante necesidad de conservar la Amazonía, ya que es un sitio clave de la dinámica climática planetaria con implicaciones sociales, ambientales y económicas en escalas continentales y globales.

El Gobierno de Colombia, en conjunto con los otros 13 países del mundo donde habitan estas especies, con el apoyo de WWF, la Fundación Omacha, el Banco Mundial y demás integrantes de SARDI, entre otras organizaciones, vienen promoviendo un llamado global para proteger los delfines de río, que y fortalecer las iniciativas regionales y nacionales para la protección de las especies y sus hábitats. Esta iniciativa será discutida y presentada en Bogotá el próximo 24 de octubre, Día Internacional de los Delfines de Río, evento que contará con la participación de la Convención Ramsar y la Convención Ballenera Internacional.

Solo con esfuerzos conjuntos lograremos detener la disminución de las poblaciones de delfines de río en Suramérica, incrementar las poblaciones en Asia y ayudar a millones de personas que dependen de esos ríos para su seguridad alimentaria y su bienestar general.

Hoy, las nueve organizaciones que integran SARDI, la Iniciativa Global de Delfines de Río de Suramérica, suscribimos esta Carta de preocupación y alerta por las comunidades de la Amazonía, los ríos y sus delfines y hacemos un llamado urgente a todas las personas, pero en especial a los tomadores de decisiones, para que juntos detengamos todas las amenazas que tienen en jaque a la Amazonia y su gente. Este hecho sin precedentes es una muestra de lo que podría suceder si esta región, vital para el mundo, alcanza su punto de no retorno.

Visitas 22



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan plataforma comercial para MIPYMES cacaoteras en el XVI Salón del Cacao y Chocolate 2025

Avatar

Published

on

La XVI edición del Salón del Cacao y Chocolate 2025 es organizada por la Asociación Peruana de Productores de Cacao , con el apoyo de DEVIDA, MIDAGRI, Mincetur y PROMPERÚ

Bajo el lema “Cacao: herencia del Perú al mundo”, se inauguró hoy la XVI edición del Salón del Cacao y Chocolate 2025, un espacio que reúne a productores, fabricantes, empresas y emprendedores de la cadena productiva del cacao y sus derivados, con el objetivo de fortalecer la competitividad del sector a nivel nacional.

“El cacao, el chocolate, es un producto que ha sabido cambiar vidas. En lugares donde antes se sembraba la violencia, como el VRAEM o el Huallaga, hoy se cultiva esperanza, se cultiva cacao, y cacao de mucha calidad”, destacó el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, durante la ceremonia de inauguración.

El titular de PRODUCE señaló que el ministerio impulsa el desarrollo del sector desde distintos frentes, articulando una plataforma integral que comienza con la formalización, pasa por la innovación, la generación de valor, el financiamiento y culmina en el acceso a mercados. “Somos el segundo productor de cacao orgánico posicionado internacionalmente. Son cerca de 100 mil productores en el país y más de un millón de personas beneficiadas con empleo. Nuestro compromiso es seguir acompañando ese crecimiento con servicios que potencien a las MIPYMES desde sus raíces hasta su consolidación comercial”, afirmó.

Desde el Pabellón PRODUCE, instalado en la feria, el Programa Nacional Tu Empresa, el ITP e Inacal presentan sus servicios dirigidos a emprendedores y MIPYMES. En este espacio, 14 micro y pequeñas empresas de regiones como Arequipa, Lima, Cusco, Huánuco, Junín y Madre de Dios, entre otras, exhiben productos innovadores derivados del cacao, desarrollados tras recibir capacitaciones especializadas en gestión empresarial, digitalización y desarrollo productivo.

Por su parte, Inacal difundirá 59 Normas Técnicas Peruanas específicas para productos de cacao y chocolate, herramientas clave para asegurar estándares de calidad en toda la cadena y posicionar al Perú como referente internacional en trazabilidad y excelencia.

La XVI edición del Salón del Cacao y Chocolate 2025 es organizada por la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCacao), con el apoyo de DEVIDA, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, PROMPERÚ y otras instituciones.

La ceremonia de inauguración contó con la participación de la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Úrsula León; el viceministro de MYPE e Industria, César Quispe; el gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; el jefe de DEVIDA, Carlos Figueroa; y representantes de la Unión Europea, entre otras autoridades.

Rueda de Negocios
Este sábado 19, PRODUCE, a través de la Dirección General de Desarrollo Empresarial, organiza una Rueda de Negocios Nacional que conectará a más de 70 MIPYMES de 16 regiones del país con 15 compradores de los sectores HORECA, retail, agroexportación y tiendas saludables.

Entre las marcas participantes figuran Ecoandino, Nutribody, Perú Origins, Amazon Andes Export SAC, Cencosud, Supermercados Peruanos, Nuna Orgánica, Madre Orgánica, así como reconocidas empresas del rubro gastronómico como Hilton, Acurio Restaurantes, Aramburú Matriz y María Almenara. La expectativa de negociación supera los 10 millones de soles.

Datos
En 2024, el sector cacaotero generó 866 millones de soles en valor agregado y acumuló más de 350 millones de dólares en exportaciones FOB durante los últimos cinco años.

– El Perú es el segundo productor mundial de cacao orgánico, con un 75 por ciento de sus exportaciones correspondientes a cacao fino y de aroma.

Continue Reading

Noticias

Ministro de Justicia inaugura III Encuentro Nacional de Fundaciones y resalta su aporte en beneficio de las poblaciones más vulnerables

Avatar

Published

on

El ministro Enrique Alcántara reconoció el trabajo de las 398 organizaciones en 22 regiones del país y destacó la inclusión de ocho nuevas fundaciones que se suman al registro oficial.

17 de julio de 2025 – 2:16 p. m.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara Medrano, inauguró hoy el “III Encuentro Nacional de Fundaciones”, donde reafirmó su compromiso con la promoción de organizaciones que trabajan por una sociedad más inclusiva y solidaria; y reconoció a ocho nuevas fundaciones que se integran al Registro Administrativo Nacional para trabajar en favor de los más necesitados.

Resaltó la importancia del trabajo conjunto entre el Estado, la sociedad civil y las fundaciones para lograr el desarrollo sostenible del país. Reconoció el valioso aporte de las 398 fundaciones que operan en Perú desde hace más de 70 años en sectores como salud, educación, cultura, ciencia y deporte.

El titular del MINJUSDH destacó que las fundaciones son “socios estratégicos del Estado” y que su labor silenciosa tiene un inmenso poder transformador. “El Perú necesita manos unidas, ideas generosas y compromiso con lo que más nos necesita. Agradezco también a las autoridades de todos los sectores aquí presentes por su constante apoyo y por apostar por un Estado que articula, que convoca y que valora la pasión activa de la sociedad civil. A ustedes gracias de corazón por estar aquí gracias por la entrega y por no rendirse nunca frente a las adversidades”, sostuvo.

Además, hizo un llamado a seguir sumando esfuerzos. “Cuando lo público y lo privado colaboran con compromiso, logramos soluciones más cercanas a las verdaderas necesidades del país”, dijo. En ese sentido, al reconocer a ocho nueve fundaciones, invitó a más instituciones a integrarse al registro nacional y a sumarse al objetivo común de construir un Perú más humano, justo y solidario.

Seguidamente, el viceministro de Justicia y presidente del Consejo de Supervigilancia de Fundaciones, Jesús Baldeón Vásquez, subrayó que el Estado no solo fiscaliza, sino que también acompaña, capacita y articula a las fundaciones con otros actores públicos y privados.

Tras agradecer la participación de más de 200 participantes en este encuentro, resaltó la articulación con programas del Estado como MIDIS, INPE, PRONACEJ y el MIMP, lo que ha permitido que las fundaciones participen activamente en intervenciones sociales y agradeció su colaboración en las Caravanas de justicia, a través de las cuales se ha brindado orientación legal y acompañamiento a más de 2,100 ciudadanos en diversas regiones del país.

Como parte del evento, se entregaron certificados de inscripción a las nuevas organizaciones reconocidas, entre ellas: Fundación Santa Lucía, que realiza campañas oftalmológicas solidarias; Manos de Ayuda, de Ica, que brinda asistencia y recreación a menores; Maderacre, que promueve la conservación de bosques en Madre de Dios; Primavera, dedicada a la salud comunitaria en Trujillo; así como Bakish Mai, que preserva la cultura y autonomía del pueblo shipibo-conibo desde Pucallpa.

En esta actividad también estuvieron presentes la congresista María del Carmen Alva Prieto, presidenta de la Comisión Especial de reforma del Sistema de Administración de Justicia; el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Walther Iberos; el viceministro de Poblaciones Vulnerables del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Carlos Vilela; el secretario general del MINJUSDH, Eduardo Muga; el secretario técnico del Consejo de Supervigilancia de Fundaciones, Fernando Parra; así como funcionarios de la alta dirección, representantes de fundaciones y otras instituciones vinculadas al tema.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]