Noticias
Amazonía: comunidades nativas y fauna silvestre sufren por sequía y las altas temperaturas – Diario Nacional Realidad.PE

Un grave problema afrontan las comunidades nativas y las especies de fauna que viven en la Amazonía debido a la sequía que ha impactado en un descenso en el nivel de los ríos y las altas temperaturas que se registran en es zona, alerta la ONG WWF.
Afirma que la situación podría empeorar debido a los fenómenos climáticos extremos que ya estamos enfrentando. El anormal calentamiento del océano Atlántico ha adelantado el inicio de la temporada seca, impactando algunos de los principales ríos de la Amazonia a un ritmo sin precedentes, multiplicando los incendios forestales y elevando las temperaturas por encima de lo habitual.
Con el inicio de un nuevo Fenómeno El Niño asomándose y que, de acuerdo a las previsiones, se intensificará a mediados de octubre, los efectos de esta sequía ya se están extendiendo hacia otros puntos del bioma amazónico, ocasionando graves estragos en los países que comparten esta región.
Poblaciones enteras de Brasil, y algunas en Perú, a las que solo se puede acceder a través de ríos, ya se encuentran aisladas y otras corren el riesgo de que esto suceda. En varias zonas, los ríos ya son intransitables, lo que imposibilita el transporte de alimentos y medicinas, además de poner en riesgo el suministro de agua.
Se estima que en la región ya son cerca de medio millón de personas afectadas y, solo en el estado brasileño de Amazonas, 55 de los 62 municipios han declarado el estado de emergencia.
“La combinación de cambio climático y deforestación desbordada contribuye al empeoramiento y la prolongación de la sequía, lo que, a su vez, conduce a un aumento de los incendios forestales, afectando el régimen de precipitaciones. Esto impacta directamente la vida de las poblaciones, pero también la economía y la seguridad hídrica de otras regiones, como todo lo que sucede en la Amazonia afecta a otros biomas”, señala Edegar de Oliveira, director de Conservación y Restauración de WWF Brasil.
A esta catastrófica situación se suma la muerte de al menos 130 delfines rosados y 23 grises registrada en las últimas semanas en el lago Tefé, donde las aguas alcanzaron los 40 grados, 10 por encima del promedio histórico. Los delfines de río son fundamentales para mantener el equilibrio ecológico y permiten evaluar el estado de salud de los ecosistemas, como los ríos y humedales que habitan.
“Formamos una gran coalición para ayudar a recolectar cadáveres, monitorear animales vivos en áreas críticas de baja profundidad y altas temperaturas, además de recolectar y enviar muestras biológicas y de agua para su análisis. Todo un esfuerzo para llegar a las causas fundamentales de este evento sin precedentes”, detalla Mariana Paschoalini Frias, especialista en Conservación de WWF Brasil y Coordinadora de la Iniciativa de Delfines de Río de Suramérica (SARDI, por su sigla en inglés), que reúne a científicos de Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Bolivia y Ecuador, para promover la conservación de los delfines de agua dulce y sus hábitats.
Miriam Marmontel, investigadora del Instituto Mamirauá para el Desarrollo Sostenible e integrante de SARDI, ha insistido en la urgencia de realizar más estudios sobre los impactos del cambio climático en la fauna, pues es evidente que va mucho más allá de la muerte de los delfines de río.
La cuenca amazónica, el mayor sistema de agua dulce del planeta, donde habitan varias especies de delfines de río únicas en el mundo, ya está experimentando más casos de individuos muertos, posiblemente también por estrés climático, en diferentes partes del bioma, como se ha reportado en Colombia y Bolivia.
Los expertos insisten en que hasta no tener los resultados exactos de los estudios científicos que se están llevando a cabo no es posible afirmar la causa exacta de la muerte de los delfines. También hay registros de mortalidad de peces, incluido el pirarucú, esencial para la alimentación y la economía de las poblaciones.
Fernando Trujillo, director científico de la Fundación Omacha, miembro SARDI y Coordinador del Plan de Manejo para la Conservación (CMP, por sus siglas en inglés) de Delfines de Río bajo la Comisión Ballenera Internacional (IWC, por sus siglas en inglés), plantea que “si bien la variación climática ha sido el disparador de esta crisis, nadie estaba preparado, lo que nos abre una ventana para insistir en la urgencia de proteger a las personas y la naturaleza. El delfín de río habita en las cuencas de varios de los ríos más grandes del planeta: Amazonas, Ayeyarwady, Ganges, Indo, Mahakam, Mekong, Orinoco y Yangtze. Alrededor de estas confluyen cerca de 1.000 millones de seres humanos. Un hábitat saludable para los delfines puede mejorar la calidad de vida de las personas, impulsar el ordenamiento pesquero, nuevos sitios Ramsar, turismo sostenible y comercio responsable, entre otras acciones”.
Es urgente tomar medidas inmediatas desde todos los sectores de la sociedad para frenar la crisis climática y evitar catástrofes mayores sobre los ecosistemas naturales y las ciudades. Esta situación es una advertencia y los delfines de río son un símbolo de la apremiante necesidad de conservar la Amazonía, ya que es un sitio clave de la dinámica climática planetaria con implicaciones sociales, ambientales y económicas en escalas continentales y globales.
El Gobierno de Colombia, en conjunto con los otros 13 países del mundo donde habitan estas especies, con el apoyo de WWF, la Fundación Omacha, el Banco Mundial y demás integrantes de SARDI, entre otras organizaciones, vienen promoviendo un llamado global para proteger los delfines de río, que y fortalecer las iniciativas regionales y nacionales para la protección de las especies y sus hábitats. Esta iniciativa será discutida y presentada en Bogotá el próximo 24 de octubre, Día Internacional de los Delfines de Río, evento que contará con la participación de la Convención Ramsar y la Convención Ballenera Internacional.
Solo con esfuerzos conjuntos lograremos detener la disminución de las poblaciones de delfines de río en Suramérica, incrementar las poblaciones en Asia y ayudar a millones de personas que dependen de esos ríos para su seguridad alimentaria y su bienestar general.
Hoy, las nueve organizaciones que integran SARDI, la Iniciativa Global de Delfines de Río de Suramérica, suscribimos esta Carta de preocupación y alerta por las comunidades de la Amazonía, los ríos y sus delfines y hacemos un llamado urgente a todas las personas, pero en especial a los tomadores de decisiones, para que juntos detengamos todas las amenazas que tienen en jaque a la Amazonia y su gente. Este hecho sin precedentes es una muestra de lo que podría suceder si esta región, vital para el mundo, alcanza su punto de no retorno.
Visitas 22
Noticias
Anuncian convocatoria de mype para celebrar el Día del Café Peruano

– La convocatoria de las mype se realiza vía redes sociales hasta el próximo martes 12 de agosto.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Programa Nacional Tu Empresa, y la Municipalidad de Magdalena del Mar iniciaron la convocatoria dirigida a micro y pequeñas empresas (mype) para participar en el evento comercial “Perú Produce – Fiesta del Café”, que se llevará a cabo del 22 al 24 de agosto en la Plaza Túpac Amaru, ubicada frente al mercado de Magdalena.
La convocatoria estará abierta hasta el martes 12 de agosto y está dirigida principalmente a mype productoras de café, cafeterías y restaurantes. También se considerarán otros rubros afines, como chocolate, lácteos, panadería, entre otros.
El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, destacó que este evento busca promover el consumo interno, generar espacios de encuentro entre los actores de la cadena cafetalera y acercar al público a las historias que hay detrás de cada taza de café peruano. “Este evento busca acercar a más personas al consumo interno y crear comunidad en torno a una de las bebidas más representativas del Perú”, señaló.
Las mype interesadas pueden postular a través del siguiente enlace: https://tinyurl.com/45ke66va
Entre los requisitos para participar se encuentran: contar con RUC activo y habido, tener al menos dos años de funcionamiento, ser productores directos, contar con presencia en redes sociales, medios de pago digitales, y ventas anuales mayores a 13 UIT (como criterio prioritario), entre otros.
Las empresas seleccionadas recibirán capacitaciones previas en gestión empresarial, acceso a financiamiento y otros temas clave para potenciar su participación en la feria y fortalecer su desarrollo comercial a largo plazo.
UNA FIESTA ALREDEDOR DEL CAFÉ PERUANO
La feria contará con un espacio especialmente diseñado para que los asistentes vivan una experiencia sensorial única alrededor del café, a través de dinámicas como los coffee party. En un ambiente relajado y festivo, el público podrá disfrutar de distintas preparaciones, aprender sobre métodos de extracción, conocer a baristas invitados y compartir su pasión por el café peruano.
Además, el evento incluirá una variada programación cultural, degustaciones, y venta directa de café de diversas regiones del país, resaltando el trabajo y esfuerzo de las familias caficultoras que sostienen esta importante cadena productiva.
DATO: En lo que va del 2025, PRODUCE, a través del Programa Tu Empresa, ha beneficiado a más de 1 000 mype mediante diversos eventos comerciales realizados a nivel nacional, generando ventas superiores a S/ 2.1 millones.
Noticias
ONPE llama a los peruanos a informarse para elegir autoridades responsables

Con 80 procesos organizados desde 1993, la ONPE lidera la planificación electoral junto al JNE y Reniec para garantizar la libre expresión del voto.
Con miras a las Elecciones Generales de 2026, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) recordó a la ciudadanía la importancia de mantenerse informada para ejercer un voto responsable. “Estar informados nos permitirá elegir mejores autoridades”, enfatizó la institución.
Convocadas mediante el Decreto Supremo N° 039-2025-PCM, las elecciones se realizarán el 12 de abril de 2026 y permitirán elegir al presidente, vicepresidentes, senadores, diputados y representantes ante el Parlamento Andino, todos con un periodo de cinco años. Con el retorno del Congreso bicameral establecido por la Ley N° 31988, el Legislativo estará compuesto por 60 senadores y 130 diputados. Además, se escogerán 5 representantes titulares y 10 suplentes para el Parlamento Andino.
Desde su creación en 1993, la ONPE –máxima autoridad en organización de elecciones, referéndums y consultas populares– ha organizado 80 procesos electorales y, junto con el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), lidera la planificación y ejecución de cada jornada. La entidad también supervisa el financiamiento de los partidos, capacita a los miembros de mesa y promueve la cultura democrática, con enfoque en igualdad de género y derechos políticos.
“Las elecciones del 2026 ya están a la vuelta de la esquina y en la ONPE ya estamos trabajando para organizar estos procesos”, señaló la institución, que actualmente es dirigida por Piero Corvetto Salinas.
Fuente: InfoActiva
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP