Viral
Anuencia, error de Inteligencia y redes sociales: qué facilitó el ataque bolsonarista en Brasil – Diario Nacional Realidad.PE

Una explosiva combinación de anuencia o connivencia de algunas autoridades, dejadez de los servicios de Inteligencia y una esmerada planificación en las redes sociales allanó el camino para que miles de bolsonaristas radicales indignados con el regreso de Luiz Inácio Lula da Silva al poder perpetraran el domingo el mayor ataque contra la democracia desde el fin de la dictadura en Brasil.
Fue un intento de golpe anunciado (y para muchos impulsado) desde hace tiempo por el propio expresidente Jair Bolsonaro, quien desde la invasión al Capitolio en Washington, el 6 de enero de 2021, advirtió de que algo peor podía ocurrir en Brasil si las elecciones de octubre se celebraban con el sistema de urnas electrónicas que se usa desde 1996 y que, pese a que goza de gran reconocimiento internacional, se presta, según él, al fraude.
De hecho, en algunas de las pancartas que se enarbolaron el domingo se podían leer frases como “queremos el código fuente”, en referencia a los comandos e instrucciones que hacen funcionar las urnas.
Lula culpó directamente a Bolsonaro –al que calificó de “genocida”– por el vandalismo que golpeó las sedes de los tres poderes, el presidencial Palacio de Planalto, el Congreso y el Supremo Tribunal Federal (STF) en Brasilia.
“Todo el mundo sabe que hay varios discursos del expresidente de la República alentado eso”, dijo indignado el domingo el mandatario, de 77 años.
Durante todo su mandato, Bolsonaro, un excapitán del Ejército y abierto nostálgico de la dictadura, se dedicó a fustigar y a amenazar al Congreso y al STF, y a arengar a sus partidarios a dirigir su ira contra los jueces que lo investigan en varias causas, los opositores izquierdistas y el sistema de voto electrónico.
Tras una violenta campaña, en la que jamás dejó de insinuar que podría haber fraude, se negó después a reconocer la victoria de Lula, intentó impugnar los resultados y, para evitar ponerle la banda presidencial a su enemigo político el pasado 1 de enero, se fue de vacaciones a Orlando, Florida.
Desde allí, horas después del asalto, el ultraderechista escribió en Twitter que las “depredaciones e invasiones” de edificios públicos “huyen de la regla” y manifestó su “repudio” a las acusaciones de Lula.
“Incompetencia y mala voluntad”
Pero para que se pudieran concretar esas imágenes, de hordas de radicales devastando todo en los espacios públicos y privados de los poderes, intervinieron otros factores.
Hubo, en palabras de Lula, “incompetencia, mala voluntad o mala fe por parte de las autoridades del Distrito Federal (DF)”, que están a cargo de la seguridad de la capital y de las instituciones”.
Las acusaciones del presidente responden a que, como es sabido, el gobernador del DF, el conservador Ibaneis Rocha, es aliado de Bolsonaro, y su máximo jefe de seguridad, el policía Anderson Torres, fue ministro de Justicia del ultraderechista y uno de los colaboradores que más le secundó en su campaña contra el sistema electoral. Ambos lamentaron lo ocurrido y negaron su responsabilidad en los hechos.
Imágenes difundidas por los medios y las redes sociales muestran a policías escoltando el domingo a los bolsonaristas radicales que bajaron por la Explanada de los Ministerios hasta las sedes de los tres poderes, demasiado desprotegidas, e incluso a algunos haciéndose selfies o grabando videos mientras los asaltantes actuaban a sus anchas.
“La policía del DF ya ha dado varias manifestaciones antes de connivencia con los hechos anteriores. Tardó mucho en actuar, tardó mucho en pedir detenciones, las personas ya habían huido, entonces esa ‘bolsonarización’ de los cuerpos de seguridad fue muy clara aquí en Brasilia”, escribió la columnista Miriam Leitao.
Torres ha sido destituido por el propio Ibaneis, quien a su vez ha quedado suspendido del cargo por un juez del STF, quien consideró que la escalada violenta contra la instituciones “solo podía ocurrir con la anuencia, y hasta la participación efectiva” de las autoridades competentes por la seguridad pública e inteligencia en el DF.
Lula ordenó, por segunda vez en la democracia brasileña, la intervención federal, es decir, el envío de fuerzas militares para hacerse cargo de la seguridad en la capital hasta finales de enero.
Pero lo más difícil de entender son los fallos de todos los mecanismos de Inteligencia. Los bolsonaristas radicales llevaban acampados frente al cuartel del Ejército desde octubre en protesta por la victoria de Lula, muchos de ellos movidos por consignas golpistas.
Ya se habían producido varios disturbios en la capital, entre ellos, un intento de invadir la Policía Federal y también se llevaron a cabo otras acciones violentas la noche en que Lula recibió el diploma que lo certificaba como ganador de las elecciones en el Tribunal Superior Electoral (TSE).
Según el diario Folha de S.Paulo, la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) avisó el sábado sobre el riesgo inminente de ataques a edificios públicos a órganos de otros ministerios y organismos, pero no hubo respuesta.
El columnista Lauro Jardim, del diario O Globo, publicó que el entorno de Lula dijo que hubo “un error grotesco” en los órganos de Inteligencia del gobierno.
Pero nada de lo ocurrido habría sido posible sin el gran poder de movilización que el bolsonarismo conserva en las redes, cuya actividad también escapó inexplicablemente a los servicios de Inteligencia.
Días antes, cientos de autobuses empezaron a llegar a Brasilia con radicales dispuestos a unirse a los del campamento y que, a través de aplicaciones de mensajería instantánea, recibieron instrucciones detalladas en cuanto a la alimentación y el hospedaje en tiendas de campaña u hoteles, a veces pagado por los organizadores.
“Vamos a tratar de averiguar quién financió esto. Y toda esta gente va a pagar. Si hubo una omisión de alguien en el gobierno federal que facilitó esto, ellos también serán sancionados”, advirtió Lula.
Según la prensa brasileña, el mandatario recibió una lista de posibles personas que financiaron los actos, entre los que figuran empresarios del poderoso sector del agronegocio y otros con vínculos en el exterior.
Esta tarde, tras una reunión de urgencia convocada por el mandatario, los presidentes de los tres poderes rechazaron en una nota conjunta “los actos de terrorismo, vandalismo, criminales y golpistas”.
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP