Noticias
Anuncian shock de inversiones de hasta 1,000 millones de soles para reactivación de obras paralizadas – Diario Nacional Realidad.PE

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ejecutará un shock de inversiones entre 700 millones y 1,000 millones de soles destinados a la reactivación de las obras paralizadas, afirmó el titular del sector, Alex Contreras.
“El gran shock de reactivación de obras paralizadas se dará entre junio y julio de este año. En dos semanas, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha reactivado proyectos que estuvieron parados 12 años; algo también se está haciendo en el sector Salud”, comentó en el programa Diálogo Abierto de Radio Nacional.
Agregó que muchas de estas obras se encuentran paralizadas por diferentes motivos, ya sea por aspectos legales, materias presupuestales, entre otros.
“Este primer paquete es un primer empuje para la economía. Vamos a priorizar las obras que tengan un mayor porcentaje de avance. Si tenemos un hospital o un colegio cuya ejecución tiene un avance de 80% o de 90%, empujaremos en esa línea para que se concluya”, refirió.
Sostuvo que los factores claves para que las obras inconclusas sean priorizadas son la complejidad del trabajo y el avance en el que se encuentran. “Es verdad que hay alrededor de 17 000 millones de soles en obras paralizadas, pero vamos a utilizar toda la capacidad presupuestal que tiene el Perú para impulsarlas y así como impulsar la economía.”
Récord
El titular del MEF aseguró que el primer balance del año en lo que se refiere al desarrollo de obras de infraestructura en las regiones del país ha sido positivo, pese a que nuevas autoridades asumieron los cargos de gobernadores y alcaldes.
“Han aprendido muy rápido. En ese sentido, considero que la emergencia forzó a todos a acelerar lo que se llama la curva de aprendizaje. Desde el MEF hacemos seguimiento a la inversión pública, la cual se expandió a más de 16%”, aseveró.
Desastres naturales
Según Contreras, por primera vez en el año los gobiernos locales están invirtiendo más que en el primer trimestre del año pasado. “Si comparamos abril de este año con abril del 2022, veremos que la inversión pública ha crecido en alrededor de 32%; en el caso de los gobiernos regionales el crecimiento ha sido de 26.8%. Estos resultados nos hacen vislumbrar un cierre del año bastante positivo”.
Agregó que, evidentemente, la brecha de infraestructura en el Perú es muy alta. “Esto significa que faltan colegios, carreteras y hospitales; este es el problema central; pero, además, los recursos no se gastaron en su totalidad. La meta es que los presupuestos asignados se gasten en un 100%”, detalló.
Por otra parte, Contreras comentó que el Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (Fondes) es fundamental en este contexto de emergencia. “Tomaremos las medidas que sean necesarias en coordinación con los entes competentes para avanzar. Este segundo trimestre y parte del tercero serán fundamentales para mejorar nuestra capacidad de respuesta frente al Niño Costero que se viene”, detalló.
Agregó que eso implica incrementar la capacidad de respuesta. “Ya se han aprobado dispositivos por más de 1000 millones de soles y esta semana hay alrededor de 200 millones de soles más. Así, seguiremos destinando recursos para atender la emergencia”, comentó.
El titular del MEF manifestó que el año pasado se dejaron de gastar más de 18 000 millones de soles. “Debemos pensar en lo que implica ese monto en colegios, carreteras y hospitales. Por eso, la meta es que este año podamos ejecutar el 100% del presupuesto o acercarnos a ese nivel lo más posible”, precisó.
Balance
El ministro de Economía y Finanzas aseveró que a fines de junio se hará un primer balance de los proyectos ejecutados o si es que se debe realizar una reasignación del presupuesto.
“Si un proyecto no salió o su ejecución se canceló, tendremos que reasignar esos recursos a otras iniciativas similares. Por ejemplo, este año pensábamos gastar 100 millones de soles en la organización del Mundial de fútbol sub-17, pero, al separar al Perú como sede de este evento, tenemos que reorientar esos recursos a otro fin”, manifestó.
Contreras comentó que es importante coordinar con los diferentes ministerios para determinar estas reasignaciones. “Hay muchos gastos que seguramente no se darán, por lo que debemos identificarlos y colocar esos recursos a otros que sean viables. Es una forma de optimizar y avanzar en la ejecución”.
Impulso MyPerú
Asimismo, el titular del MEF destacó el éxito de la segunda subasta del programa Impulso MyPerú, mediante el cual se otorgan créditos a las micro y pequeñas empresas (mypes) para su reactivación.
“Ya son 800 millones de soles colocados a tasas de interés récord con una participación importante del Banco de Desarrollo del Perú (Cofide). Actualmente, si una mype acude al sistema financiero para solicitar un crédito, la tasa que le cobran está entre 25% y 39%. En el caso de Impulso MyPerú, se han conseguido tasas que van desde el 10% hasta el 12%. Todo un récord”, comentó.
El ministro proyectó que entre esta semana y la siguiente, las entidades financieras comenzarán a colocar los créditos a favor de las micro y pequeñas empresas.
Visitas 1
Noticias
Amplían los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

Con la publicación de la Resolución N.º 000005-2025-ITP/PCD, que modifica la RM N.º 147-2016-PRODUCE, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), aprobó la adecuación del CITEpesquero Piura, que a partir de ahora pasará a denominarse “CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura”.
El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, indicó que esta transformación permitirá ampliar sus competencias e incorporar la atención a la cadena acuícola y agroindustrial. “De esta manera, se busca responder a las necesidades de innovación y asistencia técnica para las cadenas productivas señaladas, bajo el soporte profesional de los especialistas del hoy CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura”, añadió.
Recalcó además, que este tipo de intervenciones demuestran cómo el cambio institucional permite ampliar horizontes y mejorar los ingresos de los acuicultores y agroindustriales del norte del país. Entre las nuevas funciones se encuentran:
· Diagnosticar las principales necesidades de capacitación y asistencia técnica de las unidades productivas de las cadenas de pesca, acuicultura y agroindustria.
· Identificar y analizar mercados clave, proporcionando información actualizada para una toma de decisiones comercial estratégica.
· Facilitar el acceso a tecnologías apropiadas para las unidades productivas, adaptadas a sus niveles de desarrollo y especialización.
· Acceso oportuno a información especializada sobre nuevos productos, procesos, maquinaria, tecnologías y tendencias.
· Investigar, desarrollar y ofrecer soporte productivo, mejorando la productividad, competitividad e innovación en las unidades productivas de transformación pesquera, acuícola y agroindustrial, entre otros.
“Existe una potencialidad productiva en las cadenas acuícola y agroindustrial en el departamento de Piura. Por lo tanto, se consideró pertinente ampliar la atención del CITE con el objetivo de impulsar la competitividad, productividad e innovación de las Mypes”, manifestó el director del mencionado CITE, William Rivera Peña.
Cabe precisar que, además de fortalecer el sector pesquero y acuícola, el CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura priorizará las cadenas productivas de cacao, mango, limón, café, uva, arándano, palta y café.
PRODUCE, mediante el ITP red CITE, continuará articulando esfuerzos con los distintos actores del ecosistema para garantizar la implementación efectiva de estos cambios, beneficiando directamente a los pequeños productores, emprendedores y asociaciones del norte del país.
Actualidad
Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.
La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.
En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.
Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.
En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.
Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.
Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.
Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.
El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.
Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP