Connect with us

Noticias

Aplicación digital “Reporta residuos» ya puede ser utilizada en todo el país – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


A la fecha, 641 funcionarios/as de 343 municipalidades provinciales y distritales a escala nacional, que representan el 93% de los municipios con mayor población, fueron capacitados en el uso de la App “Reporta residuos “, aplicación digital gratuita y de fácil uso que le permitirá alertar sobre puntos críticos de acumulación de basura en la vía pública. Esta herramienta fue presentada oficialmente en la víspera para su uso a nivel nacional.

En la actividad de lanzamiento de la plataforma digital desarrollada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam), el ministro del Sector, Gabriel Quijandría, destacó que esta herramienta involucra, de manera activa, a la sociedad civil, a las personas que son parte del colectivo social de mejora de la gestión adecuada de los residuos sólidos.

«Como parte del proceso de modernización de la gestión, se debe reconocer el papel que tiene la sociedad, en términos de generar alertas sobre dónde están los problemas para avanzar a una gestión cada vez más efectiva y basada en evidencias», refirió.

Asimismo, reconoció el liderazgo de los gobiernos locales en el desarrollo de sus gestiones en esta materia, involucrando la participación ciudadana. Sostuvo que ello permitirá potenciar la participación de la sociedad y la capacidad de gestión de los municipios.

Reporta Residuos

A través de “Reporta residuos” las personas pueden tomar fotos y videos indicando la ubicación exacta (geolocalización) de los puntos críticos donde haya acumulación de residuos sólidos en su ciudad, desde sus propios teléfonos celulares.

Esta información es recibida y validada por el OEFA, que filtra aquellas alertas que no correspondan a puntos de acumulación de basura, y luego de ello es remitida a las municipalidades correspondientes considerando su ubicación.

Las municipalidades toman conocimiento de la existencia de una alerta y de su ubicación a través de la plataforma de la aplicación digital, lo que les permite programar y realizar la limpieza de los puntos críticos registrados, y una vez realizada, publicar las fotos de los mismos lugares limpios.

Además, “Reporta residuos” cuenta con un ‘Mapa de Alertas por acumulación de residuos sólidos’, herramienta de libre acceso que permite transparentar, de manera directa y eficiente, tanto las alertas enviadas por las personas, como las acciones de limpieza que los municipios ejecutan.

Por su parte, la presidenta del OEFA, Tessy Torres, manifestó que el rol fiscalizador del OEFA no solo está enfocado en tener una participación ante el incumplimiento, sino en entender la problemática y las razones que podrían estar generándolo.

De igual forma, resaltó que “con el uso de Reporta Residuos, no solo se beneficia a la ciudadanía, sino también se fortalece la institucionalidad y el liderazgo tan importante en materia de residuos que realizan las municipalidades. Se trata de que todos encontremos un espacio beneficioso en el uso de este aplicativo».

En el lanzamiento del aplicativo también participaron el alcalde distrital de Jesús María, Jorge Quintana; y el alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia; quienes comprometieron sus esfuerzos para impulsar la adecuada gestión de residuos sólidos en beneficio de sus respectivas jurisdicciones.

Cifras

De acuerdo al Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, se han identificado 2,050 puntos críticos a nivel nacional. Lima es la región que tiene la mayor cantidad de puntos críticos: 1033, que representan el 50% a nivel nacional.

Asimismo, el Servicio de Información Nacional y Denuncias Ambientales (Sinada) del OEFA, de enero a mayo del 2021, recibió 251 denuncias por acumulación de basura en todo el país, situación que agudiza la crisis sanitaria actual.

Igualmente, al cierre del 2020, las municipalidades provinciales y distritales de todo el país, con mayor cantidad de puntos críticos de acumulación de basura son la Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo (142), Municipalidad Metropolitana de Lima (96), Municipalidad Provincial de Trujillo (65), Municipalidad de San Juan de Lurigancho (61) y la Municipalidad Provincial de Huamanga (59).

La acumulación de basura en las calles puede afectar a la salud de las personas. Además de la exposición a los efectos de la contaminación, puede propiciar factores de riesgo que generan enfermedades por trasmisión vectorial (moscas, cucarachas, ratas, etc.).

Dato:

A la fecha, dicha App puede ser descargada de forma gratuita en la tienda virtual Play Store para Android y en el Ishop de Apple. Para mayor información, ingresar aquí: https://www.oefa.gob.pe/reportaresiduos/



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Rueda de Negocios del Salón del Cacao y Chocolate 2025 generó expectativas de venta por S/ 12 millones

Avatar

Published

on

– Actividad comercial articuló a empresas de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, San Martín, entre otras regiones, con compradores nacionales del sector HORECA, retail, tiendas saludables y agroexportación. 

Con el objetivo de impulsar la comercialización de productos derivados del cacao como chocolates, coberturas, licores y snacks saludables, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) realizó la Rueda de Negocios Nacional en el marco del XVI Salón del Cacao y Chocolate 2025. 

“Desde PRODUCE apostamos por seguir conectando a nuestras mipyme con grandes compradores y cadenas de valor nacionales. La rueda de negocios es una muestra clara de cómo la articulación comercial puede traducirse en oportunidades concretas para quienes transforman el cacao peruano con calidad, identidad y visión de futuro”, destacó el ministro de la Producción, Sergio González. 

Este espacio reunió a más de 80 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) y cooperativas de 16 regiones del país, que tuvieron la oportunidad de generar vínculos comerciales con 18 compradores del sector HORECA (hoteles, restaurantes y catering), retail, tiendas saludables y agroexportación. La expectativa de negociación ascendió a S/ 12.2 millones, reafirmando el compromiso del sector con la promoción y fortalecimiento de la cadena de valor del cacao peruano. 

Las empresas participantes provinieron de regiones con gran potencial productivo, como Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Ucayali. Este encuentro permitió establecer relaciones comerciales estratégicas que fortalecieron su presencia en mercados más amplios. 

Entre los compradores confirmados figuraron empresas como Ecoandino, Nutribody, Flora y Fauna, Cacao Life, Perú Origins, Amazon Andes Export SAC, CENCOSUD, Supermercados Peruanos, Nuna Orgánica, Madre Orgánica y Gatti. Asimismo, participaron reconocidas marcas del rubro hotelero y gastronómico como el Hotel Hilton, Aramburú Matriz, Acurio Restaurantes y María Almenara. 

La rueda de negocios fue una herramienta comercial que facilitó el contacto directo entre ofertantes y compradores, generando relaciones comerciales estratégicas y potenciando el posicionamiento de los productos de la región en mercados más competitivos. 

El evento formó parte del Salón del Cacao y Chocolate 2025, que bajo el lema “¡Cacao, herencia del Perú para el mundo!”, se desarrolló del 17 al 20 de julio con más de 200 expositores nacionales e internacionales, foros, concursos y actividades orientadas a posicionar al Perú como un referente mundial del cacao de alta calidad. 

La ceremonia de inauguración también contó con la participación del viceministro de Mype e Industria, César Quispe, la directora general de Desarrollo Empresarial de Produce, Antonella Romero, el presidente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), Anaximandro Rojas Gil, entre otras autoridades. 

El Ministerio de la Producción ratificó así su compromiso con el fortalecimiento de la competitividad de las MIPYME, generando espacios de articulación comercial y promoviendo un ecosistema empresarial más dinámico e inclusivo.

Continue Reading

Noticias

Ejecutan acciones en Lambayeque para modernizar infraestructura comercial en Reque

Avatar

Published

on

El ministro de la Producción, Sergio González, supervisó los avances de la obra del nuevo mercado de abastos del distrito de Reque, en la región Lambayeque. Esta importante intervención, ejecutada en el marco del convenio suscrito con la Municipalidad Distrital de Reque, representa una inversión superior a los S/ 15 millones ejecutada por PRODUCE a través del Programa Nacional de Diversificación Productiva que busca transformar la experiencia de compra, venta y abastecimiento de productos de primera necesidad a más de 16,400 ciudadanos.

Durante la visita, el titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con la modernización de los mercados de abastos como una estrategia clave para dinamizar la economía local, fortalecer el abastecimiento de productos de primera necesidad y dignificar el trabajo de las familias comerciantes.

“Hoy proyectamos juntos un mercado moderno: con instalaciones limpias, espacios amplios, condiciones sanitarias adecuadas y una atención de calidad. Un mercado que no solo abastece, sino que transforma la vida económica y social de su entorno”, expresó.

La obra, que supera el 30 % de avance, beneficiara a más de 120 comerciantes. Esta intervención forma parte de la estrategia de PRODUCE para articular esfuerzos con gobiernos provinciales y locales con el objetivo de mejorar la infraestructura de mercados en todo el país.

La modernización del mercado de Reque impulsará la reactivación económica, promoverá el empleo formal y pondrá en valor el esfuerzo diario de las familias comerciantes. Asimismo, se convertirá en un nuevo punto de impulso para la gastronomía, el turismo y los productos emblemáticos de la región.

En el marco de su agenda en la región, el ministro González también realizó una visita técnica al Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) San José, donde dialogó con los pescadores artesanales de la zona. Durante el recorrido, reafirmó el compromiso de PRODUCE con el fortalecimiento de la infraestructura pesquera artesanal, que es clave para impulsar la competitividad, la calidad sanitaria y la sostenibilidad de la actividad pesquera en la región. Asimismo, anunció que se seguirá trabajando en el mantenimiento y mejora de los servicios del DPA, a fin de potenciar la cadena de valor pesquera.

Las actividades contaron con la participación de las congresistas Kira Alcarraz y Jessica Córdova, el alcalde distrital de Reque, Manuel Neciosup, la alcaldesa distrital San José, Shirley Castañeda, la jefa del FONDEPES, Katia Novoa, la directora ejecutiva del Programa Nacional de Diversificación Productiva, Marybel Vidal, así como autoridades locales, dirigentes pesqueros y representantes del sector comercio.

Con estas acciones, PRODUCE reafirma su compromiso con una infraestructura comercial moderna, segura y eficiente, que contribuya al desarrollo económico descentralizado del país, fortaleciendo el trabajo digno y sostenible de las familias peruanas.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]