En Perú, el panorama no es distinto. Las edtech (startups enfocadas en educación y tecnologÃa) destacan a nivel global por sus aportes en el aprendizaje en todo nivel.
A continuación, te presentamos algunas de las recientes plataformas de educación virtual más novedosas que nacieron en el Perú y tienen financiamiento de concursos del Estado como el programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción o reconocimientos internacionales:
En plena era de transformación digital, urge tomar acción para otorgar herramientas a los más pequeños a fin de que en su vida profesional puedan desenvolverse satisfactoriamente en industrias que cada vez más comienzan a depender de la tecnologÃa. Con esta idea, nació Crack The Code, una startup que apuesta por reducir la brecha de inclusión tecnológica dictando cursos de informática y programación para niños y adolescentes.Â
Klase Uno fue premiada en el marco del concurso Startup Perú 8G. Susana Sandoval, cofundadora de Klase Uno, refiere a la agencia Andina que la startup tiene como objetivo incentivar la disciplina del ahorro y la inversión en niños y adolescentes, esto a fin de que puedan ser capaces de iniciar sus propios emprendimientos.
La edtech peruana tiene ingresantes a las universidades como la UNMSM, PUCP, UNAC y en provincia a las universidades de la UNSA, UNASAM, entre otras.
Movers UP -cofinanciada por ProInnóvate- es una plataforma de cursos online que impulsa el crecimiento personal, el bienestar emocional y alta productividad de adolescentes y jóvenes que se encuentran en los últimos años de la etapa escolar, empoderándolos para descubrir su vocación profesional.
Asimismo, uDocz es una plataforma educativa que brinda a los estudiantes universitarios recursos y herramientas para que puedan estudiar de una manera más rápida y confiable. Por ejemplo, están disponibles apuntes en clase hasta presentaciones, resúmenes, videos, libros y todo material que sirva de ayuda al joven universitario.Â
El aplicativo fue fundado en el 2019 por Carlos Effio, economista de la Universidad de Lima, y Ricardo GarcÃa Izasiga, ingeniero de software de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Desde entonces cerca de un millón y medio de estudiantes de todos los paÃses de habla hispana han consultado la plataforma educativa; y, al igual que Crack The Code, uDocz fue seleccionado finalista en la Copa Global Silicon Valley (GSV) 2022.
Con el microaprendizaje, los usuarios que deben seguir estos cursos organizan su tiempo con videos y materiales interactivos de corta duración, y se sienten motivados para continuar sus lecciones gracias a la personalización del contenido como resultado del uso de herramientas de ciencias del comportamiento para el planteamiento de los micro cursos. Al usarse un chatbot de WhatsApp, la capacitación estará disponible desde cualquier dispositivo conectado.
App para fomentar el desarrollo emocional infantil
Durante la pandemia del covid-19, nació «CuentologÃa«, un emprendimiento de las peruanas Fiorella y Ãrsula De la Sotta, cuyo objetivo es desarrollar las habilidades blandas e inteligencia emocional de los niños hispanohablantes, asà como fomentar la creatividad e imaginación de los infantes.
AsÃ, a partir de un aplicativo móvil, las peruanas desarrollaron historias originales que responden a los desafÃos globales, locales o familiares entre padres e hijos. Estas fueron avaladas por expertos, quienes evalúan que dichas narrativas tengan los componentes necesarios para abordar la disciplina positiva con tips para padres, incluyendo material y actividades didácticas que refuercen el aprendizaje.
La app está disponible para niños y niñas entre los 3 y 8 años, de manera gratuita, en Google Play y App Store por los próximos dos meses, que dura su marcha blanca.
Realidad aumentada para aprender sobre ciencia
La startup peruana Hope Corporation anunció el lanzamiento de su app Hope – Realidad Aumentada, la cual está disponible de manera gratuita para que los niños peruanos accedan a videos educativos con realidad aumentada.
Actualmente, la app cuenta con cinco cursos disponibles, dirigidos a escolares entre los 7 y 14 años. Puede accederse a ella mediante un dispositivo Android o iOS.
Este proyecto fue premiado en StartUp Perú 8G, una iniciativa del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate Perú), en la categorÃa âEmprendimientos Innovadoresâ, y contará con un financiamiento para potenciar la llegada del aplicativo.
Transformación digital en universidades
La administradora peruana Viviana Rojas Rivera, de 31 años, fue reconocida por la revista MIT Technology Review como una de los Innovadores menores de 35 años por crear DigitalMente, una plataforma digital que utiliza inteligencia artificial para entrenar y empoderar a los jóvenes con las habilidades necesarias para destacar en el ámbito laboral, a la par que apoya la transformación digital de las universidades.
Una de ellas es la academia, que entrena a los jóvenes latinoamericanos con estrategias de posicionamiento profesional que les permitan ganar becas prestigiosas como la Erasmus Mundus, con el fin de reducir las brechas de acceso a educación de calidad.
El segundo pilar de su proyecto es el denominado Laboratorio de Acción, que apoya y empodera a las universidades en su transformación digital, trabajando de la mano con empresas, institutos y gobiernos locales de una manera eficiente.
La peruana Dely Goicochea fundó hace un año y medio la institución educativa online «Tecky Brains Makers», una plataforma que enseña a crear videojuegos, apps, realidad virtual, impresiones en 3D y a usar herramientas digitales. La comunicadora fue una de las ganadoras del premio Women in Tech LATAM, que se celebró el 1 de setiembre, en RÃo de Janeiro, Brasil.
Incluso, a solo un año y medio de su formación, Tecky Brains ha logrado este año ser finalista en el XTC Latam 2022 para el evento XTC GLOBAL, que se realizó en conjunto con TechCrunch y varios VC’s de todo el mundo.
App para fomentar el aprendizaje en niñas
En 2021 se lanzó Kuriotik, una plataforma peruana que permite a las niñas ser agentes de cambio mediante la creación de un espacio seguro en donde se fomenta su creatividad y la curiosidad.
El objetivo de esta dinámica, sin embargo, no es âcerrar el temaâ luego de contestada la pregunta, sino invitar a la niña a seguir investigando y a discutir sobre las respuestas que las voluntarias les escriben. Cabe resaltar que esta plataforma es segura y gratuita; y permite a los padres monitorear la actividad que dentro de los foros se realicen.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.