Noticias
Aportes de un millón de fonavistas están listos para ser cobrados

Comisión Ad Hoc define devolución de aportes
La Comisión Ad Hoc debatirá la aprobación de los lineamientos que permitirán la devolución del dinero de los fonavistas cuando entre en sesión este jueves 20 de abril.
De acuerdo con los dirigentes y los miembros de Fonavi, se espera que dichos parámetros reciban luz verde finalmente, ya que más de un millón de integrantes están listos para cobrar sus aportes.
Lee también:
Ministro de Educación: “Salgamos de ese adefesio que es la CIDH”
Según el dirigente José Córtez Vigo, son alrededor de un millón 150 mil miembros de Fonavi tienen sus aportes acreditados y están a la espera de ser devueltos. Además, aseguró que este será el único tema que aborde la reunión programada para este jueves, por lo que tienen la confianza de obtener un resultado favorable. «Vamos a aprobar los lineamientos para la devolución», señaló.
Asimismo, el integrante de dicha comisión, Jorge Milla, explicó también cómo se procedería a realizar la devolución si se termina de aprobar los lineamientos. En ese sentido, indicó que se haría la devolución del monto total a quienes tengan registrada su información completa. Caso contrario, será solo un adelanto de la cifra adeudada.
PJ programó para mayo las pericias grafotécnicas a agendas de Nadine
El Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional programó para mayo las pericias grafotécnicas a las agendas de la exprimera dama Nadine Heredia, en el marco del juicio oral que se le sigue al expresidente Ollanta Humala.
La jueza Nayko Coronado anunció que se realizarán pericias económicas, contables y grafotécnicas a los investigados. Las pericias derivarán en informes que serán expuestos en audiencia que contará con presencia de la defensa de las partes y el Ministerio Público.
Las fechas de las pericias serán precisadas en la próxima sesión que se llevará a cabo el lunes 24 de abril desde las 9:00 am.
En dicha audiencia, se tiene prevista la declaración del testigo Filomeno Serna Guía y el testimonio del testigo Angel Nicanor Astete Vega, propuestos por la defensa de Ollanta Humala.
Como se recuerda, en agosto de 2015 se denunció que cuatro agendas serían propiedad de Nadine Heredia, las cuales consignaban anotaciones que comprometían a la pareja presidencial y a su entorno en presunta malversación de fondos provenientes de aportes fantasmas durante la campaña presidencial de 2006 y 2011.
La Fiscalía ha solicitado 20 años de cárcel contra el exmandatario y 26 años y seis meses para su esposa, quienes son juzgados por el presunto delito de lavado de activos por haber recibido presuntamente dinero ilícito de Venezuela y Brasil a través de las compañías Odebrecht y OAS.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Más de 11 millones de peruanos sin agua potable ni alcantarillado

El 9.6% de la población nacional carece de agua por red pública, cifra que se dispara al 21.3% en zonas rurales. Exministra de Vivienda advierte falta de prioridad política para resolver crisis.
El Perú enfrenta una crisis estructural en acceso a servicios básicos: 3.5 millones de personas no tienen agua potable y 7.6 millones carecen de alcantarillado, según datos del INEI (2025). En zonas rurales, solo el 13% accede a redes de agua y el 78.7% a saneamiento, con graves riesgos sanitarios. «El 44.5% del agua urbana y apenas el 3.8% de la rural tienen niveles adecuados de cloro», detalla el informe.
La exministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar, alertó sobre la falta de ejecución de proyectos: «Los planes regionales de cierre de brechas no se cumplen por falta de recursos o porque se priorizan obras como carreteras». La Sunass calcula que se requieren S/64 mil millones para universalizar el servicio, 34 veces el presupuesto quinquenal actual.
Mientras, regiones como Loreto, Piura y Ucayali reciben agua menos de 17 horas diarias. La Sunass urgió aumentar el presupuesto para saneamiento (hoy en 2-3% del PBI) y proteger fondos tarifarios. «Sin una estrategia nacional articulada, millones seguirán expuestos a enfermedades», concluyó la entidad.
Fuente: La República
Noticias
Exportaciones del sector pesquero crecieron 54.1 % en los primeros cinco meses del 2025

– Los envíos al extranjero a 2046 millones de US$-FOB, impulsados por los mayores despachos de productos para Consumo Humano Directo (CHD y Consumo Humano Indirecto (CHI).
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, entre enero y mayo de 2025, las exportaciones pesqueras del país ascendieron a 2,046 millones de US$-FOB, representando un significativo crecimiento de 54.1% interanual, impulsado por los mayores envíos de productos para Consumo Humano Directo (CHD y Consumo Humano Indirecto (CHI).
El titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, destacó que este sector aportó aproximadamente el 6.1 % del total exportado a nivel nacional, consolidando así su importancia en la economía del país.
“Nuestro país tiene un mar generoso y rico en especies, por ello el sector pesquero puede realizar envíos a distintas partes del mundo. En este grupo están la pota, el jurel, el atún y la trucha, los cuales lideran las exportaciones”, aseveró.
Por utilización, durante los primeros cinco meses del 2025, los envíos de productos pesqueros para CHI (harina y aceite de pescado) alcanzaron los 1100 millones de US$-FOB, un importante incremento interanual de 46.1 %, representando el 53.8% del valor total exportado por el sector.
Asimismo, los envíos de productos pesqueros para CHD, que incluye productos congelados, enlatados, curados y frescos, sumaron 946 millones de US$-FOB, con un aumento de 64.7 % interanual.
Peces para todo el mundo
De acuerdo a la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de PRODUCE, los productos que lideraron el crecimiento fueron: pota (+233.2 %), jurel (+85.6 %), algas (+46.2 %), seguidos por atún (+39.7 %), langostino (+15.3 %), ovas de pez volador (+8.4 %) y trucha (+6.2 %).
En cuanto a destinos, China se consolidó como el principal comprador, con una participación del 52.0 % del valor total exportado (1064 millones de US$-FOB), enfocándose en harina de pescado y pota congelada.
Le siguieron Corea del Sur (6.9 %, US$141 millones) y Estados Unidos (6.5 %, US$133 millones), importantes mercados para productos con mayor valor agregado, como los congelados y enlatados.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP