Connect with us

Arte y Cultura

Apurímac: Ministerio de Cultura capacitó a funcionarios y servidores para mejorar prestación de servicios a hablantes de lenguas indígenas

Webmaster

Published

on


Desde el Viceministerio de Interculturalidad se fortalece acciones dirigidas a la construcción de un Estado intercultural en dicha región, donde alrededor del 70% de su población habla quechua.

En lengua quechua, variedad chanka y castellano, el Ministerio de Cultura, en coordinación intersectorial con otros actores, capacitó a 68 funcionarios y servidores públicos de la región Apurímac, para fortalecer la implementación del enfoque intercultural y pertinencia lingüística, en los servicios públicos, en beneficio de la población, especialmente de los hablantes de alguna lengua indígena u originaria.

Para ello, se brindó el taller en Derechos lingüísticos y paisaje lingüístico, el cual contó con la participación de 68 servidores y funcionarios públicos de diferentes sectores y niveles de gobierno de Apurímac, como la Dirección Regional de Educación de Apurímac, Pensión 65, Cuna Más, Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad, Centro de Emergencia de la Mujer.

Así como de la Unidad de Gestión Educativa Local, el Poder Judicial y el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar; además de representantes de los pueblos indígenas u originarios e intérpretes y traductores de lenguas indígenas u originarias, reconocidos por el sector Cultura.

La iniciativa, impulsada por el Viceministerio de Interculturalidad en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Apurímac, busca dar a conocer cuáles son los derechos lingüísticos de la población, así como los avances para su puesta en práctica.

Asimismo, se remarcó la importancia de la implementación de señalética y paisaje lingüístico en las entidades, para orientar a los usuarios en su propia lengua indígena para que puedan acceder a los servicios públicos. También se habló de como visibilizar las lenguas indígenas u originarias y hacer que sean representadas en espacios públicos. 

Durante el taller, celebrado el 28 de marzo, se presentó y entregó la Guía para la implementación de señalética en lenguas indígenas u originarias y el Glosario de términos relacionados con la COVID-19 de la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias  CIT del Ministerio de Cultura, instrumentos para que los funcionarios y servidores públicos implementen, en el marco del ejercicio de sus funciones, la atención a la ciudadanía en su propia lengua.

En ese sentido, desde el sector se establecieron compromisos para incentivar y fortalecer en dichas instituciones, la prestación de servicios públicos en lenguas indígenas u originarias. Asimismo, se remarcó que estos espacios de capacitación se seguirán descentralizando y desarrollándose en localidades con presencia de lenguas indígenas u originarias, en coordinación con las Direcciones Desconcentradas de Cultura.

En el caso de Apurímac, cabe recordar que es una de las cinco regiones del Perú donde más de la mitad de su población es hablante de una lengua indígena u originaria. Es decir, el 69.9% de sus ciudadanos y ciudadanas habla la lengua quechua, en sus variedades chanka o Cusco Collao.

La actividad contó también con presencia de organizaciones representativas de la sociedad civil, la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, el Centro de Investigación y Capacitación Campesina (CICCA) y medios de comunicación local.

DATOS

Esta acción se da en el marco de la ejecución de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040, cuyo primer objetivo prioritario establece: Mejorar la pertinencia multicultural y multilingüe del Estado hacia la población hablante de lenguas indígenas u originarias. Asimismo, forma parte de las políticas públicas dirigidas a la construcción de un Estado intercultural.

Los invitamos a conocer la Guía para la implementación de señalética en lenguas indígenas u originarias [1] y el Glosario de términos relacionados con la COVID-19 de la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias  CIT del Ministerio de Cultura, [2] los que permitirán garantizar los derechos lingüísticos de más de 4,4 millones de hablantes de lenguas indígenas u originarias.

[1] Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/gu%C3%ADa-para-la-implementaci%C3%B3n-de-se%C3%B1al%C3%A9tica-en-lenguas-ind%C3%ADgenas-u-originarias

[2]Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Gu%C3%ADa%20de%20se%C3%B1al%C3%A9tica_F_compressed.pdf



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]