Nacional
Apurímac: “Yawar Fiesta” tradicional festividad se celebra con júbilo e identidad en Coyllurqui – Diario Nacional Realidad.PE

Como parte de las celebraciones por Fiestas Patrias, el distrito de Coyllurqui, en la provincia apurimeña de Cotabambas, se convierte en el epicentro de una de las festividades más tradicionales, emblemáticas, pero también controversiales de los Andes peruanos: el Yawar Fiesta.
Fiesta de sangre
La palabra quechua Yawar significa “sangre” en castellano, por lo que esta festividad se traduce como “Fiesta de sangre” y en su celebración confluyen la tradición cultural indígena y española representados por un enfrentamiento entre el cóndor, el ave venerada en la cosmovisión andina desde tiempos ancestrales, y el toro traído por los conquistadores españoles para la crianza ganadera y que cumple un rol importante en el desarrollo agropecuario.
Desde tiempos ancestrales, el cóndor ha sido un animal importante en la mitología y las tradiciones del mundo andino, por lo que se le encuentra representado en culturas como Chavín, Paracas, Nasca, Wari, Tiahuanaco, entre otras. Los incas consideraban al cóndor inmortal y por ello representaba al Hanan paccha, la tierra de arriba, del cielo y del futuro.
Resistencia y reivindicación
Esta lucha, en la que el cóndor es sujetado por sus patas con una cuerda sobre el lomo del toro, de quien trata de soltarse, evoca elementos de resistencia, reivindicación y encuentro entre las culturas indígena y española durante la conquista y el virreinato. Y después de la independencia y durante la República en el conflicto entre los comuneros y los hacendados o gamonales que los explotaban laboralmente y que censuraban sus fiestas costumbristas, tal como se aprecia en la célebre novela Yawar Fiesta publicada en 1941 por el renombrado escritor apurimeño indigenista José María Arguedas.
Cuna del Yawar Fiesta
Con una población que supera los 6,600 habitantes, Coyllurqui es reconocido como la “Cuna del Yawar Fiesta”, dado que allí se celebra esta arraigada festividad desde mucho tiempo antes de su creación como distrito, en 1942.
La festividad del Yawar Fiesta se desarrolla como parte de un programa celebratorio que incluye corridas de toros, pelea de gallos a navaja y presentaciones artísticas y de bandas que entonan principalmente huainos y también
otros géneros musicales.
La plaza de toros de Coyllurqui se convierte entonces en el epicentro del Yawar Fiesta en Apurímac y otras regiones del sur peruano, congregando a miles de participantes entre pobladores del distrito y visitantes procedentes de diversas localidades, así como turistas nacionales y extranjeros.
Controversia y solución
La controversia ha acompañado a la celebración del Yawar Fiesta desde sus albores debido al trato que se le da al cóndor y al toro, especialmente al primero, por la forma en que se le captura a esta enorme ave, su cautiverio temporal hasta su enfrentamiento con el toro, al que ataca a picotazos y araña con sus afiladas garras mientras trata de liberarse de sus ataduras.
Según la tradición, el cóndor capturado en las montañas de Coyllurqui es llevado a la zona de Cruz Pata, donde se desarrolla un ritual en el que se rinde homenaje al ave rapaz cuyo majestuoso vuelo sobre las altas cumbres andinas constituye un espectáculo único. En el ritual, el cóndor capturado es envuelto en un poncho de color rojo y a continuación es entregado al “alferado mayor” o gestor mayor de la festividad.
En el caso del toro, se selecciona al más grande y robusto para que resista el ataque del cóndor. Su enorme tamaño y peso, que puede superar la media tonelada, así como sus afilados cuernos, sumados a su desesperado intento por zafarse del cóndor, pueden lastimar al ave hasta el extremo que quitarle la vida.
El cóndor es una especie categorizada como en peligro de extinción. A escala internacional está protegido por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y por la Convención para la Conservación de Especies Migratorias (CMS), de las cuales Perú forma parte.
Tras convencerse de la importancia de preservar la integridad de ambos animales, la comunidad y las autoridades de Coyllurqui adoptó desde hace varios años la decisión de implementar medidas para protegerlos y adaptar la festividad a las normas vigentes sobre conservación de la fauna y flora.
En la actualidad, el Yawar Fiesta rinde homenaje a las tradiciones culturales, sin comprometer la integridad de los cóndores y toros. Por ello, la celebración involucra la exhibición de danzas, música y coloridos pasacalles en los que los participantes visten trajes típicos. De esta manera se sostiene vivo el legado cultural y se transmite sus valores a las generaciones presentes y futuras.
Visitas 7
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Actualidad
San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP