Connect with us

Nacional

Así celebrará San Martín su emblemática y tradicional Fiesta de San Juan – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Uno de los mayores encantos del Perú y que deslumbra a sus visitantes es el especial fervor y entusiasmo con que se vive cada una de sus festividades. Fechas que son esperadas con meses de antelación por los pobladores y cuyo fin es celebrar con orgullo sus orígenes y compartir en comunidad sus tradiciones, como ocurre en los pueblos de la Amazonía peruana.

De todas estas festividades, una se distingue por su alegría desbordante, música, comida y danzas típicas: la Fiesta de San Juan. Cada 24 de junio, la Amazonía peruana rinde homenaje a San Juan Bautista, patrono de San Martín, Loreto y Ucayali, además de pueblos de otras regiones, en una fecha en la que se respira el gran calor humano de sus habitantes.

Se trata de una de las fiestas más grandes que celebra toda la población de la selva peruana, pues simboliza la purificación del agua y el júbilo por los dones de la naturaleza, donde los pobladores se dedican a la reflexión, pero también al jolgorio y alboroza que inspiran sentimientos de hermandad y de unión entre selváticos.

El plato típico de esta celebración es el “juane”, un preparado especial que por lo general consiste en arroz, huevos, aceitunas, sacha culantro y con presas de gallina de chacra, envuelto en hojas de una planta conocida como Bijao, que es el que le da un sabor característico. El envoltorio del juane es una forma redonda que representa la cabeza de este santo, cuando fue pedida que la traigan en un plato por la hija de Herodes.

Para hablar de esta festividad debemos remontar al tiempo de la colonia, cuando un grupo de misioneros nombró a San Juan Bautista como el santo patrono de la Amazonía peruana, en conmemoración de su nacimiento. El personaje bíblico fue el responsable del bautizo de Jesús en el río Jordán y perdura una conexión muy fuerte entre la fiesta y el agua, por lo que es celebrada en fuentes, ríos y lagunas.

En el siglo XX, esta fiesta se oficializó y ahora es celebrada en diferentes destinos de la selva, mediante expresiones culturales muy propias de cada lugar, como la gastronomía, danza, historias y fe.

La Fiesta de San Juan se celebra en distintas ciudades y pueblos de la selva peruana, y en San Martín hablar de San Juan, es hablar de la fiesta grande, de júbilo, de pandilla, y juanes, la comida que identifica a los pueblos de la amazonia. No obstante mientras que en los demás pueblos la fiesta dura dos o tres días, en Moyobamba se extiende por varios días, convirtiéndose en la capital amazónica de los juanes y las pandillas.

Precisamente en el marco de las celebraciones de las fiestas de San Juan y San Pedro se celebra la Semana Turística, donde se cumplen una serie de actividades festivas y gastronómicas entre ellos los concursos de pandillas, de estampas típicas, y el tradicional Corpus Christi, uno de los más grandes eventos de corte religioso y gastronómico del Perú, en el que se exhiben platos y bebidas típicas más representativas.

Es importante agregar que el 24 de junio, el día central se realiza “El Baño Bendito”, una actividad tal vez única en el mundo. En ella, danzantes de distintas organizaciones costumbristas, clubes de barrios, instituciones públicas y privadas, y todo el que quiere disfrutar de la fiesta, desde las 04:00 horas toman su ubicación en la plaza de Armas para empezar a danzar ante la atenta mirada de estrictos jurados.

En la provincia de Tocache en esta festividad, se baila al ritmo de su música típica conocida como el “bombobaile”, que se interpreta con bombos, tambores, quenas y clarinetes que acompañan a la pandilla mientras se danza por las principales calles de la ciudad.

En Tarapoto y otras localidades de la región, como Lamas, Chazuta, Shapaja, Juan Guera, San Antonio de Cumbaza, Morales y Cacatachi se preparan diversas actividades por la fiesta de San Juan.

Hay muchas maneras que se puede celebrar esta festividad, pero hay tres que todo lugareño o visitante a algunas de estas tierras tiene que realizar. La primera de ellas es la preparación y degustación del “juane”, la segunda actividad clásica es el “Baño Bendito”, que consiste en purificarse en las aguas del río más cercano, pues ese día los cursos del agua están benditos por San Juan y quien se bañe en ellos tendrá salud, dinero y amor durante todo el resto del año y la tercera la más divertida se encuentra la mundialmente famosa “pandilla”. Luego de comer y bañarse en el río, la gente se reúne para realizar esta tradicional danza amazónica.

La dinámica se hace alrededor de una palmera que va adornada de regalos. A esto se conoce como “umsha”. La idea principal es tumbar la palmera a punta de machetazos mientras se va bailando al son de la música de fondo. Una vez derribada la palmera, la multitud salta sobre los regalos, siguiendo las celebraciones hasta el amanecer.

Visitas 17



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]