Salud
Asociación de Clínicas Particulares exhorta al MINSA incluir a todos los actores en el debate de la reforma del sistema de Salud

En Foro Nacional de Salud Pública organizado por el Colegio Médico del Perú:
- Cabe señalar que el pasado 4 de octubre, mediante la resolución suprema 018-2022-SA, el Ejecutivo creó la comisión multisectorial de naturaleza temporal dependiente del Ministerio de Salud denominada “Comisión de Alto Nivel para el nuevo Sistema Nacional de Salud”, donde no se incluyó al sector privado ni gremios profesionales del sector salud.
- Para mejorar el acceso a la salud y la calidad del servicio, la ACP plantea trabajar en 4 ejes. Entre ellos, la formulación de políticas públicas para salud debe hacerse con la participación de todos los actores necesarios para la mejora integral del sistema.
Durante su participación en el Foro Nacional de Salud Pública organizado por el Colegio Médico del Perú, que se realizó el 10 y 11 de noviembre, el doctor Hernán Ramos, gerente de la Asociación de Clínicas Particulares del Perú (ACP), pidió al Ministerio de Salud formular políticas procurando la participación de todos los actores de la salud nacional. Esto a raíz de la creación de la “Comisión de Alto Nivel para el nuevo Sistema Nacional de Salud” –mediante R.S. N°18-2022-SA–, que excluye a otras organizaciones gremiales y al sector privado prestador y financiador en la reforma de la salud.
“Es función esencial en la salud pública incorporar a los prestadores de salud privados al igual que a los colegios y los gremios profesionales de salud. El primer paso para recuperar el diálogo sería modificar la resolución y reunir a todos los actores para discutir sobre qué caminos tomar para un sistema de salud sostenible”, señaló Ramos de la ACP.
En la ponencia, el funcionario de la ACP remarcó que el debate sobre el sistema de salud del país debe estar orientado a mejorar el acceso a la salud y a brindar una atención de calidad a la ciudadanía. Así también, pidió enfocarse en la continuidad de atención y el fortalecimiento de la atención primaria, para lo cual planteó cuatro ejes.
Según el ejecutivo, el primero se enfoca en entender que los pacientes no son los mismos de décadas pasadas. “Ya no se habla de las mismas enfermedades ni necesidades, los usuarios necesitan una atención distinta; se trata de apuntar por ejemplo al desarrollo de recursos humanos orientados a la gestión clínica, a la gestión de riesgos y a la gestión de los servicios de salud”, señaló.
“Cuando hoy hablamos de los sistemas de salud estamos de acuerdo en que se debe dar con acceso, calidad y sobre todo garantizando la continuidad de atención; cuando hablamos de fortalecer la atención primaria, no hablamos de los mismos pacientes ni de las mismas enfermedades de años anteriores, ahora tenemos enfermedades crónicas que requieren ayuda diagnostica y medicamentos de manera continua y el primer nivel actual no se encuentra preparado”, comentó.
Con respecto al segundo eje, este implica comenzar a interpretar las cifras y datos sobre la salud en el Perú y plantear preguntas desde esa información. “La interpretación de datos no significa olvidar que se sigue hablando de personas”, señaló.
Según Ramos, en el 2021 con respecto al 2019, además del incremento de muertes por COVID-19, se identificó un 35% más de muertes por cáncer que el año anterior; 216% más muertes por enfermedad coronaria aguda y enfermedad isquémica cardiaca; y 76% más de muertes por diabetes mellitus. Así mismo, según el directivo, el 48% de los afiliados al SIS terminan comprando sus medicamentos en la calle y el principal punto de contacto con la salud sigue siendo la farmacia, no los establecimientos de salud ni los profesionales de salud que hacen la atención directa.
En cuanto al tercer eje, el directivo señaló que la formulación de políticas con la participación de todos es clave para generar un cambio. “El oficio de la política es la discusión, la deliberación para finalmente llegar al consenso, se debe incorporar a todos en esta discusión para llegar a los resultados que se esperan de los sistemas de salud”, agregó.
En línea con el cuarto eje, Ramos exhortó a las autoridades a seguir trabajando para minimizar la informalidad en el sector, que además de representar un alto costo, representa un alto riesgo que va en detrimento de la salud de los ciudadanos. “Aquí es necesario promover la fiscalización con normas claras y transparentes”, acotó.
Sobre la relación entre el sector público y privado, Ramos señaló que la ACP representa al sector privado de salud formal y por lo tanto están en contra de cualquier práctica que vulnere las normas vigentes. “Nosotros promovemos la formalización en el sector privado, nosotros representamos al sector formal, no a los que usan falsos profesionales de la salud para hacer diagnósticos o a los que roban luz del poste” señaló Ramos. “La informalidad ocurre por dos cosas: altos costos para formalizarse por la regulación, pero también porque existe un grupo que ha encontrado en la informalidad un buen negocio; estos son los que aprovechan las debilidades del sector para generar corrupción”, agregó.
Finalmente, el representante de las clínicas privadas concluyó que hay que enfocarse en alcanzar los resultados que la ciudadanía espera, porque todos los que forman parte del sistema de salud en el país deben tener los mismos objetivos: mejorar el estado de salud de las personas, reducir el gasto de bolsillo y cumplir con las expectativas que los ciudadanos tienen sobre el sistema de salud.
“La alternativa que está generando los mejores resultados en países con sistemas de salud más eficientes es la libre elección del prestador, es decir, que el paciente del seguro público elija dónde quiera atenderse, sea en hospitales públicos o en clínicas privadas”, indicó el directivo. “Bajo este modelo, estaríamos dejando de enfocarnos en el financiamiento para asegurar la atención oportuna de los ciudadanos y que no sufran la demora que se genera por la brecha en la salud pública”, concluyó.
El Foro Nacional de Salud Pública: «Agenda para una reforma de salud en pandemia y post pandemia en el Perú, hacia un nuevo sistema de salud» es organizado por el Colegio Médico del Perú y contó con la participación de destacados representantes de instituciones públicas, privadas y no gubernamentales, entre ellos el Ministerio de Salud, la Comisión de Salud del Congreso de la República, el Seguro Social de Salud – Essalud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la CEPAL, entre otros.

Relacionado
Salud
La cirugía robótica devuelve la salud a más de 500 pacientes

La intervención robótica benefició a 297 pacientes en una institución oncológica y a 225 en un hospital público.
La cirugía robótica ha logrado avances significativos en nuestro país durante los primeros siete meses de su implementación. Desde diciembre de 2024 hasta junio de 2025, dos importantes establecimientos de salud han sumado un total de 522 pacientes recuperados gracias a esta innovadora técnica quirúrgica, incluyendo 9 menores.
Se destacó el progreso de esta nueva tecnología médica en el país, especialmente por el beneficio que representa para la población con menos recursos, cubierta por un seguro de salud público.
Se enfatizó que el sistema de salud está avanzando al cubrir estas intervenciones de alto costo, que serían inalcanzables para muchas personas. El objetivo es que la modernidad y los avances médicos lleguen primero al sector público, en línea con la política gubernamental.
Esta tecnología permite realizar procedimientos mínimamente invasivos, con mayor precisión y tiempos de recuperación más cortos, lo que beneficia notablemente a los pacientes.
En el local especializado en oncología, se han realizado 297 cirugías robóticas para tratar patologías complejas. La sección de Urología lidera con 118 intervenciones, que incluyen procedimientos como nefrectomías (5), nefrectomías parciales (11), nefrectomías radicales con linfadenectomía (39), prostatectomías (59) y adrenalectomías (4).
Le sigue la sección de Abdomen con 83 cirugías, destacando gastrectomías (32), colectomías (22), proctectomías (9) y hepatectomías (7). Además, la sección de Ginecología ha efectuado 59 operaciones, principalmente estadiaje de endometrio (28), estadiaje de cáncer ovárico (12) y linfadenectomía pélvica y paraaórtica (6). Por su parte, la sección de Tórax ha realizado 37 cirugías, incluyendo lobectomías pulmonares (15), linfadenectomías intratorácicas (15) y segmentectomías pulmonares (5).
Mientras tanto, en el hospital público general se han llevado a cabo 225 cirugías robóticas en adultos, abordando patologías complejas como duodenopancreatectomías cefálicas, timectomías por miastenia gravis, y tumores de próstata, ovario, riñón, pulmón, páncreas, colon y colorrectales. También se han tratado hernias hiatales, eventraciones abdominales, quistes de colédoco, tumores vesicales y suprarrenales, gastrectomías, resecciones abdominoperineales y anexectomías, entre otros.
La cirugía robótica también ha sido un beneficio para 9 pacientes pediátricos, con edades entre 4 y 16 años, a quienes se les realizaron procedimientos como quistectomías de ovario, promontofijaciones, exéresis de tumor vesical y exéresis de masa apendicular.
En todos los casos, los pacientes mostraron una recuperación superior en comparación con las cirugías convencionales.
La implementación de la cirugía robótica en ambos establecimientos demuestra una consolidación constante, con su aplicación en oncología y cirugías de alta complejidad, al servicio de la población.
Salud
Callao: Minsa realizó jornada integral de promoción y prevención bucodental para niños con discapacidad

El sector Salud busca concientizar y promover la importancia de mantener una buena salud bucal desde las primeras etapas de vida
El Ministerio de Salud (Minsa), en coordinación con la Dirección Regional de Salud (Diresa) del Callao, llevó a cabo una jornada integral de promoción y prevención bucodental en el Centro de Educación Básica Especial (C.E.B.E.) “Luisa de Sologuren de Sabogal”, en el Callao, dirigida a niños, niñas y adolescentes con discapacidad, población que presenta una alta prevalencia de enfermedades bucales que pueden provocar dolor, ausentismo escolar y otras complicaciones de salud.
“El objetivo de esta campaña es inculcar en la infancia la importancia de la prevención, promoviendo la salud bucal como un componente esencial para su desarrollo integral», señaló el C.D. Marlon Tenorio, director ejecutivo de la Dirección de Salud Bucal del Minsa.
La iniciativa se realiza en el marco del Día Nacional de la Promoción y la Protección Bucal Infantil, establecido por la Ley n.º 31540 y promulgada en el año 2022, que busca fortalecer la cultura de prevención en salud bucal y promover la figura de niños y niñas con bocas sanas, evitando enfermedades que pueden afectar su crecimiento, desarrollo y aprendizaje.
Del mismo modo y con la finalidad de promover una buena salud bucal desde las primeras etapas de vida, el Minsa ha lanzado la campaña nacional “Protege el primer molar de tu hija o hijo”, que beneficiará a menores entre los 2 y 12 años de edad. La meta es aplicar 10 000 sellantes dentales en todo el país.
El Dr. Tenorio recomienda cuidar la alimentación de los escolares durante los recreos, evitando el consumo de alimentos y bebidas altos en azúcar, galletas, golosinas, gaseosas y jugos envasados.
Asimismo, sugiere que los niños y niñas realicen su higiene bucal después del refrigerio, utilizando pasta dental con flúor en una cantidad equivalente al tamaño de una alverjita.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP