Connect with us

Noticias

Astrónomos detectan una estrella devorando un planeta del tamaño de Júpiter – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Un nuevo estudio científico publicado en la revista Nature documenta la primera observación de una estrella envejecida tragándose un planeta del tamaño de Júpiter En unos 5.000 millones de años, nuestro Sol pasará por un proceso de envejecimiento similar, posiblemente alcanzando 100 veces su diámetro actual y convirtiéndose en lo que se conoce como una gigante roja. Durante ese período de crecimiento, absorberá a Mercurio, Venus y posiblemente la Tierra.

Los astrónomos han identificado muchas estrellas gigantes rojas y sospechan que en algunos casos ellas consumen planetas cercanos, pero el fenómeno nunca antes había sido observado directamente.

“Este tipo de fenómeno ha sido pronosticado durante décadas, pero hasta ahora nunca hemos observado realmente cómo se desarrolla este proceso”, dijo Kishalay De, astrónomo del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) en Cambridge y autor principal del estudio publicado en Nature.

El equipo de investigadores descubrió el fenómeno, formalmente llamado ZTF SLRN-2020, utilizando diferentes observatorios terrestres y el telescopio espacial Explorador de inspección de infrarrojos de campo amplio de objetos cercanos a la Tierra (NEOWISE, por sus siglas en inglés) de la NASA, el cual es gestionado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la agencia.

El planeta probablemente tenía el tamaño de Júpiter, con una órbita aún más cercana a su estrella que la de Mercurio a nuestro Sol. Por su parte, la estrella se encuentra al comienzo de la fase final de su vida, su fase de gigante roja, que puede durar más de 100.000 años.

A medida que la estrella se expandía, su atmósfera exterior finalmente rodeó el planeta. La resistencia atmosférica redujo la velocidad del planeta, encogiendo su órbita y finalmente enviándolo por debajo de la superficie visible de la estrella, como un meteoro que ardiera en la atmósfera de la Tierra.

La transferencia de energía hizo que la estrella aumentara temporalmente de tamaño y se hiciera unos cientos de veces más brillante. Las observaciones recientes muestran que la estrella ha vuelto al tamaño y brillo que tenía antes de fusionarse con el planeta.

Un mapa de ruta de la bóveda celeste

El destello de luz óptica (visible para el ojo humano) después de la destrucción del planeta apareció en las observaciones de la Instalación Transitoria de Zwicky (ZTF, por sus siglas en inglés), un instrumento a cargo del Instituto Tecnológico de California (Caltech) y con sede en el Observatorio Palomar en el sur de California que busca fenómenos cósmicos que cambian de brillo rápidamente, a veces en cuestión de horas.

Se estaba utilizando el ZTF para buscar fenómenos llamados novas, eventos en los que una estrella muerta y colapsada (conocida como enana blanca) canibaliza el gas caliente de otra estrella cercana. Las novas siempre están rodeadas de flujos de gas caliente, pero las observaciones de seguimiento del destello realizadas por otros telescopios terrestres mostraron gas y polvo mucho más fríos alrededor de la estrella, indicando que no se trataba de nada parecido a una nova ni algo que De hubiera visto antes.

De modo que el investigador recurrió al observatorio NEOWISE, el cual escanea todo el cielo en el espectro de luz infrarroja (un rango de longitudes de ondas más largas que la luz visible) cada seis meses. Lanzado en 2009 y originalmente llamado WISE, el observatorio produce mapas de todo el cielo que permiten a los astrónomos ver cómo cambian los objetos celestes con el tiempo.

Al observar los datos de NEOWISE, se vio que el brillo de la estrella había aumentado casi un año antes de que ZTF detectara el destello. Ese brillo era evidencia de polvo (el cual emite luz infrarroja) que estaba formándose alrededor de la estrella. Kishalay De y sus colegas piensan que el polvo indica que el planeta no desapareció sin ofrecer resistencia y que alejó el gas caliente de la superficie de la estrella hinchada a medida que caía en espiral hacia su destrucción.

A medida que el gas flotaba hacia el espacio, se habría enfriado y se habría convertido en polvo, como el vapor de agua al convertirse en nieve. Aun más gas fue lanzado al espacio durante la colisión entre la estrella y el planeta, produciendo más polvo visible tanto para los observatorios terrestres del infrarrojo como para NEOWISE.

“Muy pocas cosas en el universo se iluminan con luz infrarroja y luego se iluminan con luz óptica en diferentes momentos”, dijo Kishalay De. “Así que el hecho de que NEOWISE viera a la estrella brillar un año antes de la erupción óptica fue fundamental para averiguar en qué consistía este fenómeno”.

Dentro de 5.000 millones de años, cuando se espera que nuestro Sol se convierta en una gigante roja y se trague a Mercurio, Venus y posiblemente la Tierra, el espectáculo de luz debería ser mucho más apagado, según De, ya que esos planetas son muchas veces más pequeños que el planeta del tamaño de Júpiter en el fenómeno captado por ZTF.

“Si yo fuera un observador mirando el sistema solar dentro de 5.000 millones de años, podría ver el Sol brillar un poco, pero nada tan dramático como esto, a pesar de que estarán actuando exactamente los mismos procesos físicos”, dijo.

La mayoría de las estrellas de tamaño mediano se convertirán con el tiempo en gigantes rojas, y los teóricos piensan que un puñado de ellas consumen planetas cercanos en nuestra galaxia cada año. Las nuevas observaciones proporcionan a los astrónomos un patrón del aspecto que tendrían esos fenómenos, haciendo posible que encuentren más.

“Este descubrimiento muestra que vale la pena hacer observaciones de todo el cielo y archivarlas, porque aún no conocemos todos los fenómenos interesantes que podríamos estar captando”, dijo Joe Masiero, investigador principal adjunto de NEOWISE en el Centro de Procesamiento y Análisis de Infrarrojos (IPAC, por sus siglas en inglés) en Caltech.

“El archivo de NEOWISE nos permite mirar hacia atrás en el tiempo. Podemos encontrar tesoros ocultos o aprender algo sobre un objeto que ningún otro observatorio es capaz de decirnos”.

Más acerca de la misión

Lanzada en 2009, la misión WISE escaneó todo el cielo en luz infrarroja dos veces, captando imágenes de 750.000 millones de objetos, incluyendo galaxias, estrellas y asteroides remotos. La misión WISE concluyó en 2011, pero dos años después la NASA reutilizó la nave espacial de este observatorio para rastrear asteroides y otros objetos cercanos a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés). Tanto la misión como la nave espacial pasaron a llamarse NEOWISE.

JPL gestiona y opera la misión NEOWISE para la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA dentro de la Dirección de Misiones Científicas en Washington. La investigadora principal, Amy Mainzer, está en la Universidad de Arizona. El Laboratorio de Dinámica Espacial en Logan, Utah, construyó el instrumento científico. Ball Aerospace & Technologies Corp. de Boulder, Colorado, construyó la nave espacial. El procesamiento de datos científicos se lleva a cabo en el IPAC de Caltech, en Pasadena. Caltech gestiona JPL para la NASA.


Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Desplegaron servicios descentralizados y se articuló acciones para fortalecer el desarrollo económico en zonas altoandinas

Published

on

• Feria Multiservicios del sector Producción permitió atención directa a más de 100 emprendedores, acuicultores y comerciantes en el distrito de Mañazo.

• Se realizó una mesa de trabajo con la Mancomunidad Qhapaq Qolla para fortalecer las cadenas productivas locales.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) desarrolló en el distrito de Mañazo, región Puno, la feria multiservicios descentralizada “PRODUCE Más”, que llevó servicios especializados directamente a la población altoandina, como parte de una estrategia de inclusión productiva en las zonas más alejadas del país.

“Esta feria multiservicios es una muestra concreta de cómo el Estado puede articularse para ofrecer soluciones reales a los emprendedores y productores del país. Hoy no solo trajimos servicios, trajimos oportunidades directas para transformar la vida económica de cientos de familias puneñas”, afirmó el ministro de la Producción, Sergio González.

Durante la jornada, se atendió a más de 100 usuarios finales, entre productores acuícolas, emprendedores del rubro textil-camélidos, comerciantes y microempresarios. Los servicios brindados incluyeron formalización de unidades productivas (Tu Empresa), orientación para financiamiento (FONDEPES), capacitación en acuicultura (DGA), promoción del consumo de recursos hidrobiológicos (PNACP), sostenibilidad pesquera (IMARPE), innovación tecnológica (ITP), impulso a las compras públicas de MYPE (Compras a MYPErú), asistencia para proyectos de mercados de abastos (PNDP) y preparación para ruedas de negocio (DGDE).

El ministro González destacó que Puno es la región con mayor producción acuícola del país. “No solo contamos con el lago Titicaca, sino también con importantes lagunas donde se cultivan truchas. Desde el Ministerio de la Producción asumimos el compromiso de fomentar, impulsar y fortalecer el desarrollo de la acuicultura, especialmente del cultivo de truchas, a través de diversas estrategias orientadas a su crecimiento sostenible”, remarcó.

En paralelo, PRODUCE lideró una Mesa de Trabajo sectorial con autoridades locales de la Mancomunidad Qhapaq Qolla, con el objetivo de coordinar esfuerzos para fortalecer el desarrollo económico y productivo del territorio, a través de la formalización, asistencia técnica, articulación comercial e innovación. Como parte de esta articulación, se impulsó el inicio del proceso de acreditación de nuevos Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) Agentes en distritos como Cabanillas, San Antonio, Atuncolla y Paucarcolla, lo que permitirá ampliar la cobertura del servicio gratuito de asesoría en formalización y gestión empresarial en la región.

“Desde el Ministerio de la Producción hemos venido consolidando una línea de trabajo que acerca el Estado a quienes más lo necesitan. Por ello, hoy hemos desplegado nueve servicios especializados del sector”, expresó el ministro González durante su intervención.

Asimismo, subrayó que “la continuidad del crecimiento de nuestra economía, la formalización de las unidades productivas, la innovación, la sostenibilidad y el impulso al emprendimiento son ejes en los cuales estamos firmemente comprometidos; y queremos hacerlo conjuntamente con ustedes”.

La actividad contó con la presencia del alcalde del distrito de Cabanillas y presidente de la Mancomunidad Qhapaq Qolla, Jesús Quispe Mamani; del alcalde del distrito de Mañazo y vicepresidente de la Mancomunidad, Atilio Abraham Ccalla Carpio; así como del alcalde de Paucarcolla, Hermenegildo Llanque Rojas; el alcalde de Cabanilla, Gerbacio Quispe Quispe; el alcalde de Vilque, Edwin Coaquira Ticona; el alcalde de Tiquillaca, Willy Lope Dueñas; el alcalde de Atuncolla, Gregorio Machaca Vilca; y el alcalde de San Antonio, Eloy Arturo Ticona Álvarez, además de los gerentes municipales de cada una de las comunas integrantes de la Mancomunidad.

Por parte del Ministerio de la Producción participaron en el evento representantes de los distintos programas y direcciones de PRODUCE: Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES, Instituto Tecnológico de la Producción ITP – Red CITE, Programa Nacional Tu Empresa, Compras a MYPErú, Programa Nacional A Comer Pescado, Programa Nacional de Diversificación Productiva, Instituto del Mar del Perú – IMARPE, la Dirección General de Desarrollo Empresaria y la Dirección General de Acuicultura

Con esta intervención, el Estado reafirma su presencia en las zonas más alejadas del país, demostrando su compromiso con el desarrollo productivo de la región Puno. PRODUCE continuará desplegando acciones descentralizadas para construir una economía más inclusiva, eficiente y con oportunidades reales para todos los peruanos.

Continue Reading

Noticias

Reniec impulsa la masificación de la identidad digital en el IV Seminario Internacional 2025

Published

on

  • Especialistas nacionales e internacionales comparten experiencias enfocadas a la construcción de un sistema de identidad digital interoperable y seguro.

El Reniec -en el marco de su trigésimo aniversario – inició  el seminario internacional denominado “Identidad Digital para Todos: Retos y Oportunidades”, en el que diversos expertos nacionales y extranjeros de entidades públicas y privadas, así como representantes de organismos internacionales; compartieron sus experiencias en materia de identidad digital

La jefa nacional del Reniec, Carmen Velarde Koechlin, inauguró el referido seminario, en el que se desarrollan tres ejes principales: tecnología, procesos y servicios; y los temas que se abordan son la implementación de las tecnologías digitales para el proceso de identificación, la identidad digital y políticas públicas para garantizar el acceso a la información, identidad digital inclusiva, gestión de la información en el uso de políticas públicas, entre otros.

“Las estadísticas nos dicen que  va creciendo el número de peruanos con un DNI electrónico, desplazando al convencional.Ya son más de 4 millones 800 mil ciudadano, quienes cuentan con su  DNIe que facilita una identificación mucho más segura” destacó Carmen Velarde durante su ponencia en el seminario.

Asimismo, resaltó la importancia de la implementación del DNI Digital el cual actuará como una billetera digital que contenga información importante como las huellas dactilares, la firma digital, fotografía actualizada,, entre otros elementos de seguridad.

Velarde Koechlin, también resaltó que durante el evento se realizará una demostración de un prototipo de los primeros elementos de un DNI Digital peruano, el cual se usará desde un dispositivo movil.

En el primer día del evento se contó con la participación destacada de Isabel Valldecabres Ortiz, presidenta de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España; César Gazzo Huck, subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la República Argentina; Patricia Coello Barre, directora de Políticas Públicas de Secretaría de Gestión y Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades del gobierno de Ecuador; entre otros. 

Durante el seminario también se realizó una feria tecnológica en la que se hicieron demostraciones sobre las nuevas tecnologías como el reconocimiento facial, la biometría y el uso de la inteligencia artificial. 

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]