Connect with us

Noticias

Barata: Odebrecht dio US$31 millones en coimas a Toledo

Webmaster

Published

on


Pagó us$ 4 millones en efectivo y us$27 millones vía transferencias encubiertas

Carlos Flores

El ex superintendente de Odebrecht en el Perú Jorge Barata aseguró en abril del 2019 ante fiscales peruanos que la constructora pagó a Alejandro Toledo US$27 millones a través de Josef Maiman –amigo del expresidente– en sobornos por las obras de los tramos 2 y 3 de la carretera Interoceánica Sur.

Barata explicó que, además de ese monto, a finales del 2006 se le entregaron US$4 millones a Toledo como adelanto. Incluso relató que le entregó personalmente dinero, y en varias oportunidades, en su vivienda de Camacho.

Los documentos para corroborar esas entregas –señaló Barata– son parte de los 4.000 folios de la División de Operaciones Estructuradas de la empresa.

 

NEGOCIADO

El monto acordado de la coima ascendía originalmente a US$35 millones. Sin embargo, según relata el propio Barata, al no cumplirse todo lo pactado, terminó abonándose US$ 31 millones.

En su momento, el fiscal Rafael Vela, coordinador del equipo especial Lava Jato, señaló que “el señor Barata claramente ha manifestado que las alteraciones de estas cifras corresponden a la información que se ha encontrado dentro de los sistemas Drousys y My Web Day”, detalló.

Vela añadió que Odebrecht efectuó una “pesquisa profunda” y encontró “mucha más información”, que ha permitido que Barata reconozca los montos. “Son cifras que se sinceran e incrementan”, remarcó.

 

SUITE EN BRASIL

Barata explicó que los pagos de sobornos a Toledo se hicieron hasta el 2010, entre tres y cuatro veces por año.

De acuerdo con su versión, al exmandatario le molestó que no se hubiera cumplido con el monto total de la coima. El ex representante de Odebrecht indicó que Alejandro Toledo le reclamó en una ocasión con la frase “Oiga, Barata. Paga, carajo”.

En otro momento, el exdirectivo indicó que el soborno por la Interoceánica se decidió en una suite en Copacabana, en Río de Janeiro. En la reunión –añadió– participaron él, Toledo, Maiman y Marcelo Odebrecht, ex CEO de la empresa. La reunión fue en noviembre del 2004.

“Maiman le confirma a Barata que Toledo le había mencionado lo de las donaciones y su disposición a ser el receptor de los fondos para luego acordar reunirse en Lima a fines del 2004, reuniones que se realizaron en su departamento del distrito de Barranco, donde hablaron acerca de la modalidad de los pagos ilícitos a favor de Toledo”, refiere ese documento.

 

TRANSFERENCIAS

Barata acotó que Leo Malamud, socio de Maiman, le dio a Hilberto Silva, ex jefe de la División de Operaciones Estructuradas de Odebrecht, un número de cuenta para que hiciera los depósitos.

Sostuvo que también dio dinero a Toledo para su campaña electoral del 2011 y que eso puede comprobarse en documentos de los sistemas Drousys y My Web Day.

 

PROCESOS

El extraditado enfrenta procesos, actualmente, por los casos Interoceánica y Ecoteva; en el primero de ellos se le atribuye recibir presuntos sobornos de la constructora Odebrecht, mientras que en el último se le investiga por el eventual uso de dicho dinero.

La Fiscalía sostiene que el supuesto dinero ilícito fue abonado en las diversas cuentas del exempresario peruano-israelí Josef Maiman, el mismo que derivó los montos desde su empresa Confiado Internacional a la compañía off shore Ecoteva Ecoteva Consulting Group S.A.

En este contexto, el defensor legal del exmandatario, Roberto Su, desestimó nuevamente la tesis del Equipo Especial Lava Jato, liderado por el fiscal Rafael Vela, y reiteró que Toledo no participó en ningún acto ilícito.

A ello, agregó que la madre de la ex primera dama Eliane Karp y suegra de Toledo, Eva Fernenbug, tiene un grado de responsabilidad en el caso de acuerdo a lo admitido por Maiman.

“En la audiencia del 22 de enero del año 2020, Maiman reconoce el documento con el que él ordena que se constituya Ecoteva. Pero es un documento de fecha del 2011, él ordena a Avraham Dan On que constituya en Costa Rica una empresa con Eva Fernenbug”, comentó.

 

INCAUTACIONES

El procurador general Daniel Soria dispuso la semana pasada que el proceso de incautación de las ocho propiedades del expresidente Alejandro Toledo ya no sea visto por la procuradora Ad Hoc para el caso Lava Jato, Silvana Carrión, sino por la procuradora de Extinción de Dominio, Liliana Meza.

En su resolución, Soria alegó que corresponde a Meza ver el caso porque su despacho es especializado en este tipo de trámites legales.

No obstante, el fiscal de Extinción de Dominio, Renzo Cayro, expresó al defensor del Estado su preocupación por este sorpresivo cambio al incidir en que el proceso ha entrado en su etapa judicial definitiva y Carrión es quien conoce los pormenores desde 2019.

En su oficio del 4 de mayo, el fiscal recordó que el Poder Judicial les otorgó 30 días para contestar la demanda de extinción de dominio que admitió a trámite. Entre líneas pidió a Soria que reconsidere su decisión.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Perú debe tecnificar el 90% de su riego agrícola para enfrentar sequías, urge Cultivida

Webmaster

Published

on

Proyectos como la presa Chonta (Cajamarca) y la represa Iruro buscan almacenar agua en épocas de lluvia. MIDAGRI licitará cuatro megaproyectos hídricos en julio.

Solo el 60% del agua para riego en Perú se usa eficientemente, por lo que el país debe acelerar la tecnificación al 90%, señaló Rubén Carrasco, director de Cultivida. Proyectos como la presa Chonta (Cajamarca) y la reactivación de Majes Siguas buscan almacenar agua en temporada de lluvias para abastecer zonas agrícolas.

«El agua no puede seguir yéndose al mar mientras los agricultores sufren escasez», afirmó Carrasco. El MIDAGRI licitará en julio los proyectos Chinecas, Cardos, Chonta y Guanábano, que beneficiarán a Áncash, Tacna y Tumbes, con inversiones en infraestructura moderna para asegurar la seguridad alimentaria.

Fuente: AgroPerú

Continue Reading

Noticias

Amplían los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

Published

on

Con la publicación de la Resolución N.º 000005-2025-ITP/PCD, que modifica la RM N.º 147-2016-PRODUCE, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), aprobó la adecuación del CITEpesquero Piura, que a partir de ahora pasará a denominarse “CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura”.

El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, indicó que esta transformación permitirá ampliar sus competencias e incorporar la atención a la cadena acuícola y agroindustrial. “De esta manera, se busca responder a las necesidades de innovación y asistencia técnica para las cadenas productivas señaladas, bajo el soporte profesional de los especialistas del hoy CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura”, añadió.

Recalcó además, que este tipo de intervenciones demuestran cómo el cambio institucional permite ampliar horizontes y mejorar los ingresos de los acuicultores y agroindustriales del norte del país. Entre las nuevas funciones se encuentran:

· Diagnosticar las principales necesidades de capacitación y asistencia técnica de las unidades productivas de las cadenas de pesca, acuicultura y agroindustria.

· Identificar y analizar mercados clave, proporcionando información actualizada para una toma de decisiones comercial estratégica.

· Facilitar el acceso a tecnologías apropiadas para las unidades productivas, adaptadas a sus niveles de desarrollo y especialización.

· Acceso oportuno a información especializada sobre nuevos productos, procesos, maquinaria, tecnologías y tendencias.

· Investigar, desarrollar y ofrecer soporte productivo, mejorando la productividad, competitividad e innovación en las unidades productivas de transformación pesquera, acuícola y agroindustrial, entre otros.

“Existe una potencialidad productiva en las cadenas acuícola y agroindustrial en el departamento de Piura. Por lo tanto, se consideró pertinente ampliar la atención del CITE con el objetivo de impulsar la competitividad, productividad e innovación de las Mypes”, manifestó el director del mencionado CITE, William Rivera Peña.

Cabe precisar que, además de fortalecer el sector pesquero y acuícola, el CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura priorizará las cadenas productivas de cacao, mango, limón, café, uva, arándano, palta y café.

PRODUCE, mediante el ITP red CITE, continuará articulando esfuerzos con los distintos actores del ecosistema para garantizar la implementación efectiva de estos cambios, beneficiando directamente a los pequeños productores, emprendedores y asociaciones del norte del país.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]