Noticias
Bicentenario: ¿cómo apareció la moneda en el Perú y cómo ha evolucionado hasta ahora? – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Por: Christian Ninahuanca Abregú
La moneda fue creada con el objetivo de facilitar los intercambios comerciales, pero a medida que pasaron los siglos el manejo de las unidades monetarias en los distintos países ha sido un factor clave en el desempeño económico de las naciones.
Al cumplirse 200 años de la Independencia peruana, daremos un repaso de cómo llegó la moneda al país y cómo ha ido evolucionando durante siglos y décadas.
El historiador económico Carlos Contreras Carranza señala que la moneda apareció en el Perú con la llegada de los españoles en el siglo XVI, traída por los conquistadores.
En 1565 se fundó la Casa de Moneda de Lima, siendo la primera que apareció en el Perú, la cual comienza a producir las primeras monedas peruanas en 1568.
La Casa de Moneda de Lima se trasladó a Potosí en 1572, es decir, fue una fundación efímera la que hubo en Lima, porque después de pocos años se mudó a Potosí (actualmente en Bolivia), donde estaba la producción de plata más importante del Virreinato.
“Mientras se seguía produciendo plata en la Casa de Moneda de Potosí, en 1684 se reabrió la Casa de Moneda de Lima. Entonces, a partir de 1684 había dos casas de moneda, Lima y Potosí”, sostiene Carlos Contreras.
Independencia
Según el libro “Historia de la moneda en el Perú”, promovido por el Banco Central de Reserva (BCR) y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), tras la declaración de la Independencia peruana (1821), la Casa de Moneda de Lima pasó a ser la Casa Nacional de Moneda.
“Hasta la actualidad la Casa Nacional de Moneda sigue en la misma ubicación, en el jirón Junín del Centro de Lima, donde se siguen produciendo las monedas peruanas hasta hoy, por lo cual es una de las instituciones con más continuidad en la historia económica de nuestro país”, dice Carlos Contreras.
Las monedas que se producían eran de metal precioso, e inicialmente eran de plata, aunque en el siglo XVII llegó a producirse monedas de oro, pero fue algo que no se hizo mucho.
En los tiempos de la Colonia la unidad monetaria era el “Real”, y había monedas de 2 Reales (que le llamaban Doses), de 4 Reales (Cuatros) y 8 Reales (Peso).
Carlos Contreras explica que la moneda de 8 Reales pesaba una onza (27 gramos) y la de 4 Reales pesaba la mitad.
Después de la Independencia se continuó con la denominación de ‘Peso’, y ya no se debía utilizar lo de ‘Real’.
“Por tanto, oficialmente la unidad monetaria pasó a ser el ‘Peso’, aunque en el lenguaje cotidiano la gente seguía usando el término de ‘Reales’”, indica Carlos Contreras.
“En esa época el ‘Real’, por ser una moneda de plata tenía un alto poder de compra, porque el jornal de un operario era entre 2 y 4 Reales”, agrega.
Transcurridas cuatro décadas después de la Independencia, en 1863, nació la denominación monetaria “Sol”, que estuvo vigente hasta 1897 en que se adoptó la “Libra” peruana, que era igual a 10 Soles.
“La ‘Libra’ peruana era producida de oro entre 1897 y 1930, por lo cual nuestra unidad monetaria era físicamente una moneda de oro, pero siguió habiendo monedas de plata, que eran los ‘Soles’”, dice Carlos Contreras.
En 1931, el Perú volvió a la denominación de “Sol”, pero el nombre oficial era “Sol de Oro”, aunque el material con que estaba hecho ya no era de oro, sino de bronce.
Billetes
Carlos Contreras, quien también es docente del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), indica que en la década de 1920 comenzaron a usarse billetes.
“La moneda de papel tiene su propia historia. En la Colonia no hubo ningún tipo de moneda de papel, fue con en la República que se intentó introducir dos veces en el siglo XIX”, dice.
“El primer intento fue poco después de la Independencia y fracasó. El segundo fue en 1870, logrando difundirse, pero a raíz de la Guerra del Salitre, esa moneda de papel sufrió una gran devaluación y los chilenos durante la ocupación no la querían recibir, de manera que perdió valor y murió”, añade.
El tercer intento y definitivo ocurrió con la aparición del Banco Central de Reserva del Perú en 1922, y desde entonces comenzó a emitirse una moneda de papel con mejor suerte.
Los primeros billetes que emite el BCR aparecen con la denominación de “Libra”, porque había billetes de ½ Libra, 1 Libra, 5 Libras y hasta 10 Libras.
“Simultáneamente las monedas de metal dejaron de producirse de plata, lo cual se hizo progresivamente, porque primero se rebajó el porcentaje de plata que tenían. Hasta que en los años 30 deja de acuñarse con plata, y la moneda pasó a ser producida de bronce, principalmente, y ahora es de alpaca (aleación de zinc, estaño y poquito de bronce)”, señala el historiador económico.
Actualmente, los billetes se imprimen en el extranjero por razones de seguridad y avance de la industria gráfica, pero la Casa de la Moneda acuña las monedas de metal, por encargo del Banco Central de Reserva.
Últimas monedas
Como muchos recuerdan, el “Sol de Oro” murió en 1985, dando paso al “Inti”, como consecuencia de la gran devaluación en los años 70 y principios de los 80.
“Todos los precios de los productos eran en miles y, por el efecto sicológico que pudiera tener, el Gobierno decidió cambiar la unidad monetaria al ‘Inti’, con lo cual 1,000 Soles de Oro eran igual a 1 Inti”, explica Carlos Contreras.
La aparición del “Inti” duró apenas seis años, por una devaluación mucho más acelerada que la del “Sol de Oro”.
“En 1991, el ‘Inti’ desapareció y dio paso al ‘Nuevo Sol’, que venía a ser igual a 1 millón de Intis. El ‘Nuevo Sol’ es la moneda que tenemos hasta hoy, considerando que desde diciembre del 2015 se le quitó la palabra ‘Nuevo’ y solamente se quedó con ‘Sol’, dice el profesor de la PUCP.
Noticias
CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura superó los 2 mil servicios tecnológicos de enero a junio de 2025

En el marco de su compromiso con la innovación y el fortalecimiento de capacidades productivas en el norte del país, el CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura, del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) órgano adscrito al Ministerio de la Producción (Produce), brindó un total de 2,169 servicios de innovación y transferencia tecnológica durante el primer semestre del año.
Esta cifra representa un crecimiento del 25.7 % respecto al mismo periodo del 2024, según reportes de la Dirección de Seguimiento y Evaluación del ITP. Los principales servicios brindados durante este periodo fueron:
- 1,482 ensayos de laboratorio, destacando los análisis de calidad de agua y ambiente entre los más solicitados.
- 432 servicios de información tecnológica especializada, a través de charlas técnicas con costo cero, sobre temas como Economía circular, HACCP y Prerrequisitos, Normas Técnicas Peruanas, BRCGSV.9, Sistema de refrigeración con CO2 (R744), Trazabilidad y etiquetado de productos hidrobiológicos, Fraude Alimentario y Food Defense, entre otros temas.
- 141 servicios de capacitaciones entre especializadas y básicas, centrados en temas como Interpretación y aplicación del reglamento sectorial de inocuidad, según el D.S N° 020-2022-PRODUCE, Parásitos zoonóticos en recursos hidrobiológicos de consumo humano, Evaluación sensorial de recursos pesqueros y acuícolas, HACCP y Prerrequisitos para plantas de conservas, Buenas Prácticas de Manufactura (PHS) y Programas de higiene y Saneamiento (PHS), Economía Circular y Gestión del recurso hídrico, Trazabilidad, retiro y recuperación, Plan de crisis y gestión de alérgenos alimentarios, entre otros.
- 110 asistencias técnicas, relacionadas con el manejo productivo y sanitario en el cultivo de trucha, sistemas de producción eficiente en conchas de abanico y diseño de jaulas flotantes para cultivo de pulpo, Pre auditorías y evaluación de infraestructuras pesqueras de acuerdo a la normativa sanitaria, gestión de mermas, gestión circular del recurso hídrico, eficiencia energética, entre otros temas.
- 4 servicios en promoción de investigación, desarrollo y gestión de la innovación (I+D+i), enfocados en la formulación de proyectos de innovación orientados al aprovechamiento de residuos para el desarrollo de nuevos productos, asi como desarrollo y caracterización de fertilizantes orgánicos (bioles) elaborados a partir de residuos de la pesca y acuicultura.
Al respecto, el director del CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura, William Rivera Peña, destacó el impacto positivo de estos servicios. “Seguimos impulsando el desarrollo productivo y sostenible del sector pesquero y acuícola con nuestros servicios tecnológicos, y ahora también con un nuevo enfoque hacia el sector agroindustrial”, señaló Rivera Peña.
Los servicios fueron dirigidos a empresas, cooperativas y organizaciones sociales del sector pesquero y acuícola de las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad y Tumbes, contribuyendo con la mejora de procesos, la calidad de productos y la competitividad del sector.
Noticias
Perú acelera su comercio con APEC

Las exportaciones e importaciones peruanas hacia las economías del APEC mostraron un creciente dinamismo en los primeros cinco meses del año.
El intercambio comercial del Perú con las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) sumó US$38,323 millones entre enero y mayo de 2025, un crecimiento de 21.3 % frente al mismo periodo del año pasado, informó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).
“El buen desempeño del comercio exterior entre el Perú y las economías del APEC se ve fortalecido por los acuerdos comerciales que nuestro país logró concretar”, destacó el gremio. Las exportaciones ascendieron a US$22,392 millones, con un alza de 23.4 %, impulsadas por el sector minero, que representó 69.8 % del total. Destacaron también los envíos del sector agrícola y pesquero, con crecimientos del 24.2 % y el 56 %, respectivamente. Respecto a los destinos, China concentró el 55.2 % de los envíos (US$ 12,352 millones), seguida por EE. UU., Canadá, Japón y Corea del Sur.
Por su lado, las importaciones sumaron US$15,930 millones (+18.5 %), principalmente de bienes intermedios y de capital. China y EE. UU. concentraron el 74.8 % de las importaciones peruanas provenientes del bloque APEC. También destacaron las procedentes desde Tailandia, que aumentaron un 57.2 % (US$ 303 millones), principalmente por las compras de lavadoras de capacidad mayores a 10 kilos y laptops. De igual manera, las importaciones desde Malasia crecieron un 28.5 %, debido a las compras de urea.
“A pesar del contexto internacional marcado por el proteccionismo, el Perú debe seguir promoviendo la apertura comercial. La diversificación de mercados es una estrategia importante para afrontar las nuevas políticas arancelarias y asegurar un crecimiento sostenido del comercio exterior”, puntualizó ComexPerú.
Fuente: Comexperú
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP