Noticias
Bicentenario: conoce el origen de célebres platos y postres limeños – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

«El Perú tiene una tierra bendita porque los productos que se cosechan aquí son buenos y eso es fundamental al momento de cocinar», asegura Gloria Hinostroza, chef e investigadora de la gastronomía peruana. Al celebrar hoy el Bicentenario, recuerda que hay más de 3,000 platos de origen peruano y más de 400 postres nacionales. Pero los números aumentan porque, de cada creación gastronómica, se innovan muchas variantes.
Y no es para menos porque nuestra historia gastronómica está compuesta de un gran recetario y de técnicas milenarias. “Los platos son un juego, el mismo producto que se hace en mil formas y así celebraremos el Bicentenario de la Independencia, comiendo, es lo que nos gusta a los peruanos», señala la autora de «La cocina del Perú», el mejor libro del mundo en la categoría de educación y escuelas de cocina en el Gourmand World Awards 2019.
En entrevista con la agencia Andina, Hinostroza sostuvo que esta calidad superior impacta internacionalmente. “Qué haría el mundo sin la papa. Hay una serie de productos deliciosos en el país. Cuando uno viaja se da cuenta. He tenido tantos años y veía cómo se quedaban encantados con nuestros productos. El pescado del Perú no tiene comparación”.
El primer ingrediente que destaca Hinostroza es la papa, «uno de los productos que más hemos regalado al mundo y que incluso ha calmado el hambre de la gente que a veces no ha tenido qué comer». Actualmente existen cuatro mil variedades, pero mil de ellas fueron prehispánicas. En ese sentido, consideró un error importar papa, así como otros ingredientes peruanos.
La papa ha dado origen a una serie de platos prehispánicos, dijo, como la carapulcra, y aún hasta hoy es el ingrediente preferido en la cocina peruana. “Acá la papa se come hasta en tocosh, que es la papa fermentada con propiedades curativas”.
En el caso del pescado peruano, resaltó que es el mejor del mundo: no es fibroso, es sabroso. Y del mismo modo, el camarón peruano es especial. Según explicó, esto se debe a que nuestro mar tiene una cordillera subacuática que hace que tenga muchas algas, esto también favorece a que existe una gran diversidad de especies.
La chef mencionó también a los ajíes peruanos. Por ejemplo, varios platos no salen sin el ají amarillo, como el ají de gallina y la crema huancaína; así también, dijo, el rocoto es una maravilla, hasta es cocinado con relleno. Por eso, cuando uno viaja debe llevar su ají amarillo y su papa amarilla, dijo, sino la comida no sale igual.
Otros ingredientes que destacó Hinostroza fueron el camote, la yuca, el tomate, el pallar iqueño, el frejol, la lúcuma y el maíz, la planta sagrada más importante. Además, indicó que la gallina también es peruana, originalmente llamada huallpa.
Los postres son elaborados con fuerza a partir de la llegada de los españoles, ya que, con ellos, llega el azúcar. Con ellos también se hizo uso de la leche, explicó, con lo cual se creó el suspiro a la limeña, siendo que ‘suspiro’ le llaman a la clara de huevo batida. Originalmente ya teníamos otros edulcorantes como la caña de azúcar, la miel de abeja y el tocto, pero no era muy consumido el dulce.
Por su parte, Beatriz Bolaños Caballero, guía oficial de turismo de la Municipalidad de Lima, explicó a la agencia Andina detalladamente la historia de las principales entradas, platos de fondo y postres de Lima con origen colonial o inclusive prehispánico.
Suspiro a la limeña
Cuenta la historia que el postre fue bautizado por el escritor peruano José Gálvez Barrenechea que, al probar un dulce preparado por su esposa, Amparo Ayarez, quien tenía fama de gran cocinera, quedó encantado con su sabor y textura. Gálvez Barrenechea lo calificó como “suave y dulce, como el suspiro”.
Se describe en el Diccionario de gastronomía peruana tradicional como “un dulce típico capitalino, de una crema consistente pero suave al mismo tiempo, batida y cocida a partir de leche, azúcar y yemas, aromatizada con vino oporto o jerez. Se sirve en copa y lleva una cobertura de merengue espolvoreado con canela, lo que proporciona un agradable contraste visual en la presentación”.
Este postre emblemático de Lima, podría tener influencia islámica en su preparación. Sin embargo, tanto el manjar blanco como el merengue llegaron al Perú tras la conquista y fueron parte de los ingredientes traídos por los españoles.
Aunque los ingredientes ya tenían algunos años en el país, el suspiro a la limeña nació con la Independencia del Perú. Desde entonces no ha sufrido grandes cambios, pero sí ha ganado innumerables fanáticos, seguidores enamorados de su dulce y cautivador sabor.
Ranfañote
Al poco tiempo de la llegada de los españoles se iniciaron las plantaciones de caña de azúcar, ubicándose el primer ingenio en la ciudad de Huánuco. Una vez propagados el azúcar y la miel de caña por todo el territorio del Perú, surgió una gran afición por el dulce y su consumo se incorporaba en todas las comidas y a cualquier hora del día.
Muy conocido y consumido era el pan remojado en miel de caña. A partir de esta simple costumbre, a la que se le añadieron más ingredientes, se originó el ranfañote, uno de los postres más antiguos del Perú.
Otros investigadores comentan que su origen se basa en técnicas afrodescendientes, de quienes experimentaron con trozos de pan y combinaron este alimento con otros para mejorar su sabor y concebir lo que hoy se conoce como ranfañote. Existe otra historia en la que se explica que fue creado por los esclavos negros a partir de sobras de queso fresco, pan tostado, coco, cáscaras de naranja y nueces; se añadía miel de caña a esta preparación.
La versión más certera sobre la creación de este postre cuenta que, durante el Virreinato, los panaderos mestizos elaboraron ingeniosamente este dulce para aprovechar los panes endurecidos y lo convirtieron en un delicioso alimento.
Causa limeña
Según el historiador gastronómico peruano Rodolfo Tafur, la palabra causa proviene del término quechua kausay, que significa “vida” o “dador de vida”, que probablemente era otro nombre para la papa. En sus raíces prehispánicas más esenciales, este plato era simplemente una papa hervida que se comía con rodajas de ají. A partir de esta historia, se señala que la causa limeña se preparó por primera vez en el período colonial. Los españoles conocían el plato prehispánico kausay, tomaron la receta e incorporaron otros ingredientes como pescado, aceitunas o palta.
“Hay variaciones, tenemos la causa acevichada, la causa de pollo, pero más que todo se trata de optar por los productos tradicionales. Tiene mucho de los ingredientes oriundos del Perú, combina dos cultivos andinos clave: las papas y el ají amarillo. Con las inmigraciones se han ido agregando ingredientes”, agregó Bolaños.
Hay quienes señalan que la causa fue inventada en la época republicana por una anfitriona limeña de buena familia que, sin previo aviso, tuvo que alimentar a un batallón de soldados que celebraban el día de la independencia. Todo lo que tenía a mano eran unas papas que ella cocinó, trituró y sazonó, algunos huevos que hirvió y cortó, y unas aceitunas negras que colocó encima del potaje.
Otra historia señala el origen de la causa en la Guerra del Pacífico, cuando el ejército peruano se enfrentó a las fuerzas invasoras chilenas. Durante un periodo de escasez, las mujeres que acompañaban a los soldados reunieron lo poco que tenían para alimentar a los batallones peruanos: papas, ají, limón, sal y pimienta. Después de descubrir una forma de mezclar todos los ingredientes, las damas alimentarían a los soldados pronunciando las palabras triunfantes de aliento que darían nombre al platillo: “Para la causa”.
Butifarra
Es considerado el primer sánguche limeño; es un plato mestizo servido con pan francés y zarza criolla muy representativo de la gastronomía peruana que nace con el anhelo que tenían los inmigrantes italianos de disfrutar un jamón muy similar al de su país.
Este tradicional sánguche también aparece en el libro Tradiciones Peruanas, donde el célebre escritor Ricardo Palma, comenta que “en 1768 efectuándose el estreno de la plaza de Acho, construida para lidias de toros. El propietario de ella, D. Hipólito Landaburu, señaló desde la primera corrida veinte pesos para cerveza y butifarras del real representante y su cortejo”.
Según el historiador César Coloma, la butifarra deleitaba a los comensales desde el siglo XVIII, aunque también Aida Tam Fox en El vocabulario de la Cocina Limeña menciona que la butifarra era servida desde antaño inclusive y que se servía con una ración de ensalada de rabanito, pero que siempre iba acompañado de pan francés crocante salido recién del horno.
Ceviche
El ceviche es uno de los platos bandera. Se menciona que inclusive la primera preparación de ese plato se pudo haber originado en época prehispánica, con la cultura Mochica. Ellos consumían el pescado, en vez de limón le echaban el tumbo, que es más agrio, señaló Bolaños.
Anticuchos
La historia de este plato data desde antes de la llegada de los españoles, fue tomando forma durante el virreinato, cuando los esclavos se alimentaban de las menudencias y sobras de las reses. Pero con la paulatina llegada de los conquistadores, adquirió el sabor que hoy ostenta.
El anticucho fue citado en las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma, donde es descrito como un bisteque en palito, consumido siempre a las 3 de la tarde.
Cau cau
Este tradicional platillo de la cocina limeña tiene su origen en la época colonial, cuando los esclavos indios y negros solo disponían de las vísceras de res para alimentarse. Es así como, una sencilla mezcla a base de mondongo, papa, ají amarillo y un toque de hierbabuena se convierten en un sabroso potaje de la gastronomía peruana.
El nombre del cau cau está asociado a diferentes palabras quechua como acacau que significa caliente o can, cuyo significado sería menudencia. Pero, con la llegada de los chinos, en el siglo XIX, termina por denominarse cau cau, fonema utilizado para indicar que debían cortar los ingredientes en porciones pequeñas.
Lomo saltado
El lomo saltado es considerado uno de los mejores platos tradicionales de la gastronomía peruana. Su origen data desde fines del siglo XIX, en donde se le conocía como “lomito de vaca”, “lomito salteado“, “lomito a la chorrillana” o “lomito al jugo”. Proviene de dos culturas: la china y la peruana, que le han permitido equilibrar un perfecto sabor y color. Como se recuerda, los chinos comenzaron a llegar al Perú de forma masiva en 1849 y trajeron consigo los condimentos y salsas que vendían en la conocida calle Capón en el Centro de Lima.
Es importante mencionar que el Inca Garcilaso de la Vega relata que las primeras reses llegaron al Perú en 1538 y cuando empezó a venderse la carne era demasiado cara. Sin embargo, fue bajando de precio poco a poco. Según algunos investigadores, en un inicio no se preparaba lomo saltado con carne de res, pero cuando se volvió más económica se convirtió en protagonista de este plato.
Con el paso de los años, el lomo saltado se ha vuelto adaptable a otros sabores y en la actualidad se puede disfrutar una versión preparada con carne de pollo. Este tradicional plato se encuentra en todos los menús de los restaurantes peruanos que existen en las ciudades alrededor del mundo.
Aloja
En el siglo XVIII aproximadamente había bastantes cafeterías donde se acostumbraba tomar esta bebida fermentada con base en algarrobina, maíz y agua.
Finalmente, Bolaños invitó a la ciudadanía a participar de las actividades realizadas desde la Subgerencia de Turismo de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Destacó la elaboración del recetario “Lima de Antaño”, que se publica cada mes a través de la página web y las cuentas oficiales de Instagram y Facebook de Visita Lima con el objetivo de visibilizar a los emprendedores gastronómicos y permitir una reactivación económica del sector.
“También nos encontramos apoyando ferias gastronómicas con emprendedores del sector apoyando a restaurantes y negocios gastronómicos a través de las terrazas gastronómicas, ferias gastronómicas itinerantes en el Centro Histórico de Lima; y hemos desarrollado el micro programa denominado Experiencias culinarias para promocionar la gastronomía peruana y visibilizar a los negocios gastronómicos del Centro Histórico de Lima”, dijo.
Noticias
Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.
Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.
Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.
Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.
El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.
En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.
La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.
Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.
“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.
Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.
La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.
Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.
Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.
Noticias
RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

- – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.
El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP