Connect with us

Noticias

Bicentenario: conoce la Ruta de la Independencia que siguió Simón Bolívar en La Libertad – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Webmaster

Published

on


A finales de 1823 y en los primeros meses de 1824, el ejército libertador liderado por Simón Bolívar recorrió la actual región de La Libertad. Hoy, a 200 años de la independencia del Perú, la Comisión del Bicentenario de esta región invita a los peruanos a conocer los principales lugares que recorrieron estas huestes en la campaña del norte, previa a las batallas de Junín y Ayacucho que derrotarían definitivamente al poder español.

Se trata de una ruta alternativa a la acostumbrada por el sector turístico en La Libertad, que suele tener como puntos fijos de visita la ciudad de Trujillo, las playas de Huanchaco, Chicama y Pacasmayo, y los restos arquitectónicos de las culturas preincas como Chan Chan, la Huaca del Sol y la Luna, y el Complejo Arqueológico El Brujo.

Los novedosos destinos turísticos de la Ruta de la Independencia están básicamente centrados en el ande liberteño, que de acuerdo a Francisco San Martín, presidente de la Comisión Bicentenario, “no existe diferencia en estar en este paisaje andino o el suizo”.

“Nosotros promovemos la ruta que recorrió Bolívar en La Libertad; por ejemplo, uno puede ir a Otuzco, donde está la Virgen de la Puerta y luego puede seguir a Usquil, a Chuquizondo, donde vivió el mariscal Orbegoso, puede pasar por Coina donde el clima es fabuloso, a Santiago de Chuco y a Cachicadán donde hay aguas termales”, sostiene.

Es que como se conoce, a su llegada a Lima en 1823 por invitación del primer Congreso Peruano, Simón Bolívar se encontró con un país en conflicto. Tenía dos gobiernos paralelos, uno en la capital, liderado por José Bernardo de Torre y Tagle, y otro en Trujillo, al mando de José de la Riva Agüero. Además de la toma de la Fortaleza del Real Felipe por parte de las tropas realistas.

Entonces decidió marchar hacia el norte a finales de ese año para consolidar la independencia, unificar al país y entrenar a sus huestes, convirtiendo Trujillo en el cuartel general del ejército libertador durante 7 meses, según comenta el historiador y catedrático de la Universidad Nacional de Trujillo, Frank Díaz Pretell.

Agregó que Bolívar fue recibido con mucho entusiasmo por la población y en especial por Luis José de Orbegoso y su esposa, María Josefa Pinillos, quienes organizaron un banquete en su honor en su casa, la actual Casona de Orbegoso, en el centro histórico de Trujillo.

“Orbegoso se hace amigo de Bolívar y Bolívar también se gana a Luis José de Orbegoso. Pero cuando sale hacia Lima y de hecho, está en Huarmey se enferma, creo que sufría de paludismo, y se entera que Lima ha sido capturada por los españoles, entonces tiene que regresarse a Trujillo, que como antigua capital intendencial y ahora como capital de presidencia se convierte en cuartel general del ejército del libertador”, explica el historiador.

“Es aquí donde llegan los reclutas, los pertrechos y víveres para el ejército”, refiere, señalando asimismo, que Bolívar decidió partir a Huamachuco para aclimatar a las tropas en una ciudad con un territorio y climas muy similares a los de la sierra sur del país. “Lo hizo también porque allí conseguiría los recursos necesarios para sostener a los miembros de su ejército”, comenta.

Pero para llegar hasta Huamachuco debía pasar por la ciudad de Otuzco, donde hoy, como entonces, se pueden encontrar los baños termales de Cachicadán y Huaranchal, así como los petroglifos de Quirihuac y las cataratas de Sanchicón y Condornada.

En Huamachuco, ciudad de origen de José Faustino Sánchez Carrión quien fuera tribuno del Congreso Peruano y nombrado como jefe de gobierno por Bolívar, se quedó 4 meses y gracias al gobernador político de la ciudad, Pablo Diéguez de Florencia, se financió y entrenó a las tropas.

“Todo el norte del Perú, sobre todo La Libertad, se convirtió en abastecedor de ese ejército, con alimentos, medicinas y armas. En Huamachuco todavía existe la casa donde vivió Bolívar y otra donde vivió Sánchez Carrión, los escenarios naturales que son fabulosos”, afirma Francisco San Martín.

Por último, debió retornar hacia el sur y atravesar Santiago de Chuco -ciudad que se convertiría a finales de ese siglo en la cuna del vate universal, César Vallejo- para luego llegar al Callejón de Huaylas, el Callejón de Conchucos y desde allí por toda la Cordillera de los Andes hasta Junín y Ayacucho donde se dieron las batallas finales.

También se puede visitar a Cajabamba, donde vivió con Manuelita Sáenz, “que Bolívar llamó ‘Gloriobamba’, porque pensaba que había llegado a la gloria y realmente es así si uno ve los paisajes, las colinas suaves y el clima que es fabuloso”, finaliza el presidente de la Comisión Bicentenario de La Libertad.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Realizarán el primer “OPEN CITE 2025”, oportunidad para conocer sobre innovación y tecnología

Published

on

El Ministerio de la Producción (Produce) a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), realizará el primer “OPEN CITE 2025”, jornada que abrirá las puertas del CITEproductivo San Martín, para conocer insitu sobre tecnología e innovación, las mismas que permiten a los empresarios darle valor agregado a su producción para llegar a nuevos mercados.

El evento a desarrollarse el próximo viernes 4 de julio (8:30 a.m.) en las instalaciones del CITEproductivo ubicado en la Carretera Bello Horizonte Km. 2.3, Tarapoto, está dirigido a empresarios, emprendedores, estudiantes, representantes de instituciones públicas y privadas, así como al público en general.

Este evento es una plataforma para construir conexiones, intercambiar ideas y descubrir cómo la articulación entre innovación, conocimiento y tecnología puede convertirse en motor del desarrollo económico regional.

¿Qué podrás vivir en el OPEN CITE?

Los asistentes, podrán recorrer los modernos laboratorios del CITE, además de las áreas de servicios tecnológicos y espacios de desarrollo de innovación. Igualmente, podrán interactuar con los especialistas, quienes compartirán su experiencia en la implementación de soluciones tecnológicas y asesoramiento a empresas y emprendimientos locales.

De igual manera, conocerán casos de éxitos reales que muestran el impacto positivo del mencionado CITE en diferentes cadenas productivas, especialmente en el fortalecimiento del agro, la transformación de alimentos y la gestión de la calidad.

Con esta actividad, Produce busca incentivar la elaboración de una producción innovadora, bajo los principales estándares de calidad, dar a conocer el trabajo que el Estado viene realizado para fortalecer el comercio regional, así como la articulación multisectorial.

Para mayor información, los interesados podrán visitar las rede sociales del ITP red CITE como: Instagram, X, Facebook, LinkedIn. Búscalos como @ITPproducción.

Continue Reading

Noticias

Exhortan a pescadores y gremios a actuar con responsabilidad frente a la veda de la pota

Published

on

Viceministro Barrientos se reunió con la congresista Heydy Juárez, la SNI, SONAPESCAL y la FIUPAP para difundir el fundamento científico de la suspensión de actividades extractivas del calamar gigante

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, sostuvo una intensa jornada de diálogo con la congresista Heydy Juárez, representantes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal del Perú (SONAPESCAL) y de la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP), con el objetivo de difundir el fundamento científico de la suspensión de actividades extractivas del calamar gigante y atender las necesidades de nuevas medidas de ordenamiento, que permitan una gestión responsable y sostenible del recurso.

Barrientos indicó que se está efectuando un balance de la cuota extraída en nuestro Mar, a fin de establecer la existencia de saldos que permita retomar la actividad, dentro de los parámetros indicados por Imarpe. También instó a que, durante la veda, los gremios se sumen activamente al ordenamiento y formalización del sector.

IMARPE explicó que la reciente aparición de pota en la orilla no refleja una sobreabundancia, sino un fenómeno natural vinculado a cambios oceanográficos que ha permitido una alta disponibilidad en algunas zonas, debido principalmente a la búsqueda de alimento de la pota. Advirtieron que, si no tenemos cuidado en las capturas de pota, se podría poner en riesgo su capacidad de reproducción y sobre todo la extracción pesquera del siguiente año,

El viceministro cerró el encuentro con un mensaje directo: “Mantener una actividad extractiva sostenible para la pota es nuestra prioridad. Si no cuidamos el recurso ahora, mañana no habrá pesca que defender. Esa es la responsabilidad que todos debemos asumir hoy”, sostuvo el viceministro Barrientos.

La decisión de aplicar una suspensión de actividades a partir del 30 de junio, responde al deber que tiene el estado de proteger sus recursos hidrobiológicos aplicando el principio precautorio, atendiendo una situación de alta incertidumbre, como es el caso actual. IMARPE tiene el especial encargo de realizar un monitoreo permanente de todas las pesquerías a fin de brindar las recomendaciones pertinentes que garanticen la sostenibilidad de las pesquerías.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]