Connect with us

Arte y Cultura

BNP presenta intervención visual en el aeropuerto Jorge Chávez

Webmaster

Published

on


La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), institución adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), en convenio con Lima Airport Partners S.R.L. (LAP), presentaron la intervención visual bajo el título A un QR de nuestro patrimonio, con el fin de fomentar la lectura y acercar diversos elementos histórico-visuales al público que acude al aeropuerto.

Se trata de seis gráficas que están distribuidas en distintos sitios de las zonas de embarque nacional e internacional del aeropuerto. Cada soporte visual contiene información técnica y descriptiva sobre la gráfica mostrada, así como un QR que dirige a un micrositio en la plataforma Memoria Perú, donde los usuarios podrán encontrar más información y acceder a materiales bibliográficos.

Estas obras seleccionadas colaboran con la preservación, la puesta en valor y difusión del diverso material bibliográfico, documental y artístico que la Biblioteca Nacional del Perú custodia.

El evento contó con la participación de la jefa institucional de la BNP, Fabiola Vergara; el gerente general de la BNP, Carlos Palomares; director de la Dirección de Acceso y Promoción de la Información de la BNP; Roger Cáceres, coordinador del Equipo de Gestión Cultural, Investigaciones y Ediciones de la BNP y representantes de LAP.

Es importante destacar la alianza entre el sector público y el privado, que unen esfuerzos para difundir nuestro acervo cultural en beneficio de todas y todos. Es así que, en el 2022, la BNP y LAP firmaron un convenio con el objetivo de realizar acciones conjuntas orientadas a difundir y promover la lectura, así como actividades culturales, a través de diversos espacios del aeropuerto Jorge Chávez y otros canales, para el logro de sus objetivos institucionales.

De esta manera, la primera institución cultural del país continúa trabajando en cooperación público-privada para promover la cultura en beneficio de la ciudadanía.

SOBRE EL MATERIAL VISUAL

Se encuentran documentales de la segunda mitad del siglo XIX, como acuarelas costumbristas del álbum 1871 Praetoria, parte de un discurso identitario nacional que representó a los diversos habitantes de la Lima de aquel entonces; así como el álbum República Peruana 1900, compilación fotográfica con más de 500 fotografías que nos acercan a gran parte del país del siglo XX.

También cuenta con una selección de documentos escritos y visuales pertenecientes a destacadas personalidades peruanas de fines del siglo XIX e inicios del XX. Introduciendo al público a la obra de Clorinda Matto de Turner, mostramos un ejemplar único de su reconocida novela Aves sin nido, obra que forma parte de los inicios del indigenismo literario en el Perú.

A través de una fotografía, el público se introducirá en la obra de Ricardo Palma, reconocido escritor, director y reconstructor de la Biblioteca Nacional del Perú. Y, desde las artes plásticas, mostraremos parte de la obra de José María Eguren, destacado poeta, quien también desarrolló pinturas, dibujos, acuarelas y fotografías.

Finalmente, como muestra del material audiovisual que custodia la BNP, se encuentran los noticiarios de la década de 1940, elaborados por el Estado y otrora exhibidos en las salas de cine, videos que nos brindan un testimonio de diversos acontecimientos en el país previos a la mitad del siglo XX.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]