Hace 484 años nació “El príncipe de los escritores del Nuevo Mundo” y la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) protege y conserva sus obras, además de difundir su valioso legado.
Conocido como “El primer mestizo de personalidad y ascendencia universal que alumbró América” o como “El príncipe de los escritores del Nuevo Mundo”, el Inca Garcilaso de la Vega marcó un antes y un después en la literatura peruana, hispanoamericana y mundial.
Nació un 12 de abril de 1539, en el Cusco (antigua capital del imperio incaico) y la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) conmemora los 484 años de su natalicio protegiendo y conservando sus obras y difundiendo su legado, el que hace aún más grande la historia de nuestro país.
Así, por ejemplo, en la Bóveda del Fondo Antiguo de la primera institución cultural del Perú independiente encontramos su trabajo más emblemático “Comentarios Reales de los Incas”, libro impreso en 1609 y que forma parte de la colección del historiador Raúl Porras Barrenechea.
Esta obra trata sobre el origen de los Incas, sus creencias, leyes y gobierno. Es considerado el inicio del pensamiento criollo. Una peculiaridad a destacar en el ejemplar que custodia la BNP es el grabado del escudo diseñado por el Inca Garcilaso de la Vega, donde hay elementos andinos e hispánicos.
Precisamente, en junio de 2022, el Ministerio de Cultura, acogiendo una solicitud de la BNP, declaró Patrimonio Cultural de la Nación 50 documentos bibliográficos referentes al período virreinal peruano, entre ellos esta primera parte de los “Comentarios Reales de los Incas” (1609).
Más de sus grandes obras
Otras obras del Inca Garcilaso de la Vega que conserva y protege la BNP en su Bóveda del Fondo Antiguo son:
*Historia general del Perú, trata, el descubrimiento, de él, y cómo lo ganaron, los españoles: las guerras civiles, que hubo entre los bandos de Pizarro, y Almagro, sobre la partija de la tierra. Castigo, y levantamiento de tyranos, y otros sucesos particulares, que en la historia se contienen (1ra. ed., 1617).
*La Florida del Inca: Historia del adelantado, Hernando de Soto, gobernador, y capitán general del Reino de la Florida, y de otros heroicos caballeros, españoles, e indios (2da. ed., 1723).
*Le commentaite royal ou l’histoire des Yncas, roys dv Perv; contenant leur origine (1ra. ed. en francés, 1633).
*Histoire des gverres civiles des espagnols dans les indes; causées par les sousleuemens des picarres, et des almagres; suiuis de plusieus Desolations, à peine croyables; Arriuées au PERV par l’Ambition, & par l’Auarice des Conquerens de ce grand Empire (1650).
*The Royal Commentaries of Peru in two parts, the first part treating of the original of their Incas or kings…, the second part, describing the manner by which that new world was conquered by the Spaniard (1688).
*Los Comentarios Reales (1ra. ed. peruana, en 6 tomos, 1918-20).
Realizamos conversatorio
Asimismo, la plataforma virtual Memoria Perú de la BNP, que contiene parte del acervo histórico y cultural del país, realizará el martes 25 de abril, el conversatorio “Inca Garcilaso de la Vega”, con la participación del historiador Jorge Huamán y de la literata Raquel Chang-Rodríguez.
Será transmitido vía Facebook Live de la BNP, a partir de las 5:00 p.m. Aquí se explicará sobre las obras del Inca Garcilaso de la Vega y como en dicho escritor convergen el narrador e historiador humanista, generador de utopías, lo que explica la prohibición de la lectura de los “Comentarios Reales de los Incas”, luego de la rebelión de Túpac Amaru II, en el siglo XVIII, y su influencia en el proceso de la Emancipación peruana.
Un poco de historia
Fue hijo del conquistador español capitán Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, bisnieta del Inca Túpac Yupanqui y nieta del Inca Huayna Cápac. Su nombre de bautismo fue Gómez Suárez de Figueroa, pero lo cambiaría a Inca Garcilaso de la Vega.
Tras una serie de vicisitudes y a la edad de 20 años, salió del Cusco rumbo a Lima y de ahí se embarcaría hacia España, en un arriesgado viaje que casi le cuesta la vida. Logró convertirse en capitán como su papá. En 1590 dejó las armas, entró a la religión y frecuentó círculos humanísticos.
Su primer libro fue “La Traducción del Indio de los Tres Diálogos de Amor de León Hebreo” (1590) y es considerada la primera obra literaria de valor superlativo hecha por un americano en Europa. Conoció a Luis de Góngora y, probablemente, a Miguel de Cervantes Saavedra, quien pudo haber leído parte de su obra. Murió en Córdoba-España, un 23 de abril de 1616.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.