Connect with us

Arte y Cultura

BNP rinde homenaje a César Vallejo al cumplirse 131 años de su natalicio

Webmaster

Published

on


César Vallejo es considerado nuestro poeta universal y este 16 de marzo, se cumplen 131 años de su natalicio. En tan importante fecha, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) recuerda que cumpliendo con su valiosa misión de resguardar el acervo bibliográfico documental del país, conserva y protege ejemplares manuscritos e impresos de gran valor para la cultura peruana y entre los que se cuentan “Trilce”, “Los Heraldos Negros” y otros.

La jefa institucional de la BNP, Fabiola Vergara, afirmó que para la primera institución cultural del Perú independiente es un honor preservar el legado de Vallejo, pues así se seguirá difundiendo su obra, que es “importantísima” para la memoria de la nación. “Lo escrito por nuestro vate universal es trascendental,  pues posee un lenguaje propio, universal y eterno”, remarcó.

No cabe ninguna duda que “Trilce” es una de las más importantes obras de Vallejo. Para los expertos en Literatura este poemario tiene como principal característica su vanguardismo, ya que al momento de su publicación, en al año 1922, fue algo novedoso y único para el Perú, Latinoamérica y de ahí para todo el mundo.

La BNP, en la Bóveda de su Fondo Antiguo, resguarda y protege una primera edición de “Trilce”, que formó parte de la colección del escritor José María Eguren. Además, este ejemplar cuenta con una dedicatoria, de puño y letra, hecha por Vallejo. Esta reza así: “Para José María Eguren, con toda mi admiración: César A. Vallejo”.

Otra valiosa obra de Vallejo resguardada en la BNP es un ejemplar de la primera edición de “Los Heraldos Negros” (1918), donde sobresale una dedicatoria a José María Eguren, gran amigo de nuestro poeta universal. Cabe indicar que este poemario, al igual que “Trilce”, ha sido traducido a varios idiomas (quechua, rumano, coreano, inglés, griego y otros).

La BNP también resguarda y protege el manuscrito autógrafo de Vallejo “Rusia ante el segundo plan quinquenal” (1932-1933) y ejemplares impresos de las obras “Rusia en 1931: reflexiones al pie del Kremlin” (1931) y “Escalas” (1923), entre otras. A estos se suman la correspondencia que escribió a diferentes personalidades como Carlos Raygada, Carlos Quizpez-Asín, Aurelio Miró Quesada y Carlos Godoy. Del mismo modo, conservamos fotografías de nuestro poeta universal.

MÁS SOBRE CÉSAR VALLEJO

César Vallejo nació en Santiago de Chuco (La Libertad) un 16 de marzo de 1892. Considerado como gran innovador de la poesía universal del siglo XX y uno de los máximos exponentes de la literatura peruana. En 1920 fue encarcelado acusado de haber participado en el saqueo e incendio de una casa. Estuvo 112 días preso. En 1923 parte a Europa para no volver más al Perú.

Vivió del periodismo, combinándolos con trabajos de traducción y docencia. En la última etapa de su vida no publicó libros de poesía, pero escribió una serie de poemas que aparecerían póstumamente. No obstante, laboró obras en prosa, entre ellas “El Tungsteno” (1931) y “Paco Yunque”, que fue publicada en 1951, a 13 años de su muerte, la que se produjo en París (Francia) un 15 de abril de 1938.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]