Noticias
Bolsa de Trabajo con Inteligencia Artificial mejorará búsqueda de empleo – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) presentó su Bolsa de Trabajo con Inteligencia Artificial que mejorará los procesos de intermediación laboral en favor del empleo y la empleabilidad de miles de ciudadanos registrados en dicha plataforma digital.
Esta innovación se encuentra en el portal de empleo y empleabilidad www.empleosperu.gob.pe, cuyo objetivo es otorgar a la ciudadanía la posibilidad que su búsqueda de empleo sea eficiente y dé resultados. De esta manera, el Perú es el segundo país de Sudamérica en contar con esta tecnología, lo que nos convierte en un referente en la región.
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Javier Palacios Gallegos, explicó que para hacer efectiva esta experiencia se implementarán 2 pilotos en los que participarán más de 100 empresas.
“Esta importante mejora en la Bolsa de Trabajo permitirá la búsqueda de empleo a través de la identificación de vacantes con mayor probabilidad de colocación, en función al perfil del buscador de empleo y a las brechas entre su hoja de vida y la demanda del mercado laboral. A ello se suma la sugerencia de cursos de capacitación, para aumentar los niveles de empleabilidad”, apuntó.
Javier Palacios recordó que conscientes de que las nuevas tecnologías están impulsando una creciente demanda de habilidades digitales, el portafolio a su cargo ha establecido alianzas con el sector privado para fortalecer y desarrollar dichas competencias.
La nueva Bolsa de Trabajo con inteligencia artificial viene siendo implementada dentro del Programa para el Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Centro de Empleo “Fortalece Perú”.
Para su desarrollo se ha contado con la asistencia técnica del BID y sus asesores. Asimismo, se ha recogido otras experiencias internacionales, incorporando aprendizajes de otros países (Corea y Paraguay) para acortar brechas de conocimiento y mapear riesgos.
La aplicación de esta moderna tecnología no solo implica una mejor versión en relación a la actual bolsa de trabajo, sino que además presenta ventajas frente a otras bolsas de trabajo del mercado peruano a nivel funcional.
El ministro explicó que se trata de la modernización de los servicios públicos de empleo a nivel nacional con tecnología de vanguardia, que ayudará a lograr empleos formales y sostenibles en el tiempo.
El servicio de Bolsa de trabajo del MTPE cuenta con más de 300,000 personas inscritas a nivel nacional y presenta más de 10,000 vacantes vigentes de empleo difundidas a través del portal, con una amplia diversidad de posiciones.
Incluye perfiles de operadores, técnicos, ejecutivos, analistas, asistentes, supervisores, coordinadores, jefaturas, gerencias, entre otras. Más de 280 mil personas han postulado a las vacantes de trabajo del portal www.empleosperu.gob.pe.
Noticias
PBI Manufactura creció 7.3 % en junio de 2025 y contribuyó con S/ 5886 millones a la economía

Resultado fue impulsado principalmente por el significativo aumento de la manufactura primaria (+14.3 %), gracias a los productos pesqueros y la refinación de petróleo.
En el acumulado del primer semestre del 2025, la manufactura ha avanzado un 3. 1%
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en junio de 2025, el PBI Manufactura creció en 7.3 %, en comparación a similar mes del año anterior, y contribuyó con 5886 millones de soles (a precios constantes), aportando con el 12.0 % al PBInacional.
El titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, destacó este resultado e indicó que fue impulsado principalmente por el significativo aumento de la manufactura primaria (+14.3 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.
Asimismo, sostuvo que también incidió el incremento de la manufactura no primaria (+4.8 %), favorecido por el continuo crecimiento de las exportaciones industriales (+18.2%).
“Por segundo mes consecutivo, el PBI manufactura ha mostrado un resultado positivo, y teniendo en cuenta los primer seis meses del 2025 acumula un avance de 3.1 %, lo cual sin duda tendrá un impacto positivo en nuestra economía”, aseguró.
Avance por subsectores
De acuerdo a la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE, la manufactura primaria experimentó un significativo incremento de 14.3 %, impulsado principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+68.1 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota) y de harina de pescado.
Asimismo, contribuyeron al crecimiento las industrias de refinación de petróleo (+18.2 %) y productos cárnicos (+2.8 %).
En tanto, respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector registró un crecimiento de 4.8 %, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+6.0 %), bienes de capital (+76.6 %) y servicios industriales (+139.9%).
Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: productos de molinería (+25.6 %), reparación de equipos de transporte (+200.2 %), muebles (+15.2%), construcción de buques y astilleros (+869.0 %), reparación de maquinaria (+95.2 %), prendas de vestir (+11.4 %), artículos de punto y ganchillo (+13.1%), conservas de frutas y legumbres (+36.8 %), industrias de hierro y acero (+24.8 %), bebidas malteadas y de malta (+17.7 %), entre otros.
Noticias
Inclusión Financiera de MYPES crece, pero aún enfrenta desafío estructurales

Más del 54 % de mypes accedió a productos financieros formales en 2024, a pesar de las brechas regionales y barreras para la formalización.
La inclusión financiera de las micro y pequeñas empresas (mypes) en el Perú continúa avanzando, pero aún enfrenta retos importantes. En 2024, el 54.1 % de dueños de una mype o trabajadores independientes accedió a al menos un producto financiero formal, lo que representa un crecimiento de 2.3 % respecto al año anterior, según estimaciones de la Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú) con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).
A nivel regional, las diferencias son marcadas: mientras Amazonas (69.4 %) y Moquegua (69.2 %) lideran en acceso financiero, regiones como Puno (26.9 %), Tacna (36.6 %) y Ucayali (38.7 %) muestran rezagos significativos. “La apertura de cuentas ha mostrado avances, pero el acceso al crédito como fuente de capital de trabajo continúa concentrado en pocas regiones”, advierte el gremio. En 2024, solo el 20.6 % de los dueños de mypes accedió a un producto crediticio, lo que subraya la necesidad de una mayor descentralización de servicios financieros con condiciones adecuadas.
“Uno de los principales cuellos de botella es la falta de registros contables, indispensables para evaluar la solvencia de un negocio”, señala ComexPerú. El 76.5 % de estas empresas no lleva ningún tipo de contabilidad, lo que impide su acceso al financiamiento formal. Ante este panorama, se requiere un enfoque integral que incluya simplificación de trámites, digitalización de procesos y capacitación técnica, como base para consolidar la inclusión financiera.
Fuente: ComexPerú
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP