Noticias
Bono ONP: qué hago si no me han pagado los S/ 350

Está destinada para los de ley 19990 Y 30003
La Oficina de Normalización Previsional (ONP) viene entregando, desde el pasado 22 de diciembre, un bono extraordinario de 350 soles para ayudar a la canasta básica familiar en el último mes del 2022. Si no te tocó este beneficio, Gestión te explica a qué se debe.
Este pago fue aprobado en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2023. La medida excluye a quienes perciban una remuneración del sector público o sean pensionistas del sector privado.
Es importante destacar que no se necesitan intermediarios para acceder a esta bonificación.
De acuerdo con la consulta realizada a la Oficina de Normalización Previsional, si no te depositaron es porque no apareces en el padrón de los pensionistas beneficiarios del Bono 350. Por ello, debes revisar bien en https://onpvirtual.pe/#/Inicio/Bonificacion
Para saber si eres beneficiario, debes seguir los siguientes pasos:
Ingresa a este LINK o a https://onpvirtual.pe/#/Inicio/Bonificacion
Indica el tipo de tu documento de identidad.
Digita el número de tu documento identidad.
El pago es de dos formas:
Depósito en cuenta: la bonificación es depositada en la cuenta bancaria donde recibes tu pensión, a través del Banco de la Nación. Así, el dinero lo puedes retirar cuando quieras.
Pago a domicilio: si cobras bajo la modalidad de pago a domicilio, debido a temas de salud, edad avanzada, o no puedas utilizar cajeros automáticos, entre otros, te darán el bono junto con la pensión del mes de enero de 2023.
¡Atención Fonavistas! Hasta 3 mil soles podrían cobrar con pago adelantado
La nueva Comisión Ad Hoc del FONAVI ya viene sesionando y a principios del próximo año ya estaría todo listo para comenzar con los pagos. El nuevo cálculo saldría próximamente, y de todas maneras considerará la devolución de aportes conforme a los años aportados cuyo monto mínimo es de 100 soles por mes.
Se sabe, que conforme a la Ley Fonavista se va a reconocer por cada periodo aportado de manera completa y actualizada. El monto definitivamente dependerá de cuánto ha aportado una persona.
Lee más sobre la ONP:
Forma de pago
Al igual que la ONP, dhay fonavistas que aportaron un mes y otras que aportaron los 180 meses y tanto que estuvo vigente la norma. (…) Lo que hay que hacer es conocer el certificado de aportaciones. En ese momento los fonavistas van a poder ver cuál es el monto finalmente reconocido por persona.
Asimismo el Certificado de Aportaciones se informará a cada fonavista cuántos aportes se le han reconocido, números que determinan, finalmente, el monto que le será devuelto.
Por ello en promedio, a cada uno de los ex aportantes se le debe pagar entre 11 mil soles y 13 mil soles, y así deben ser los nuevos montos cuando se concrete el próximo cálculo de los aportes para la devolución del dinero de todos los fonavistas.
Se sabe que el siguiente pago no será completo y será solo una parte (adelanto) que podría fluctuar entre 1,000 y 3,000, como dijimos, según años de aportes y sueldos percibidos.
Se supo que, tomando como referencia el monto de un sueldo mínimo de un ex trabajador que aportó al FONAVI, el monto a devolver por mes de aporte alcanzaría los S/ 100, cifra que al ser multiplicada por todos los años de aportación, bordearía en algunos casos un promedio de S/ 15 mil. Este último monto podría ser pagado hasta en 8 años, según la Ley Fonavista.
Obtén un mes gratis en nuestra subscripción:
Noticias
Geti Solutions potencia la competitividad digital: nueva herramienta para inteligencia de precios empresariales

La competencia en el ecosistema digital peruano está más activa que nunca. Con un consumidor que compara, exige y decide en segundos desde su celular, las empresas se enfrentan al reto de optimizar sus estrategias en tiempo real. En ese escenario, contar con herramientas que permitan observar el mercado con claridad y anticiparse a los movimientos de la competencia ya no es un lujo, sino una condición básica para mantenerse vigente.
Frente a esta necesidad creciente, ha surgido un nuevo enfoque: el uso de soluciones tecnológicas que centralizan y procesan grandes volúmenes de datos sobre precios, promociones y comportamiento de competidores. Una de las plataformas que viene ganando terreno en este campo es Geti.pe, una herramienta especializada en inteligencia comercial y gestión dinámica de precios que permite a los negocios actuar con mayor precisión, detectar oportunidades ocultas y proteger sus márgenes en un entorno digital altamente volátil.
“Esta solución ofrece la posibilidad de monitorear productos clave en tiempo real, evaluar tendencias del mercado y detectar acciones de la competencia apenas ocurren. Gracias a sus dashboards e informes personalizados, los equipos de marketing, ventas o trade marketing pueden tomar decisiones informadas, ajustar campañas sobre la marcha o incluso rediseñar promociones antes de que pierdan impacto. En fechas clave como el Día del Niño, campañas escolares o Fiestas Patrias, contar con esta capacidad de reacción puede marcar la diferencia entre liderar el mercado o quedarse atrás”, agregó Francisco Contreras, CEO y Co founder de Geti.
El comercio electrónico en Perú crece a doble dígito y las proyecciones para la segunda mitad del año indican un aumento de hasta 5 % en el rubro retail, según la Cámara de Comercio de Lima. Las empresas necesitan herramientas que les permitan ir más allá del instinto o la intuición. La gestión de precios se ha convertido en una estrategia de posicionamiento, y plataformas como Geti facilitan ese camino al combinar tecnología, datos en vivo y visión estratégica.
Más allá del control de precios, el valor real de este tipo de soluciones radica en cómo ayudan a construir marcas más competitivas, con decisiones basadas en evidencia y no en suposiciones. En un mercado donde cada clic cuenta, anticiparse ya no es solo una ventaja: es la única forma de crecer de manera sostenible.
Noticias
AGRO EN ICA CRECE 18.4 % Y CONSOLIDA SU LIDERAZGO EXPORTADOR

La segunda región agroexportadora del país mantiene un ritmo ascendente gracias a mayores cosechas, aunque persisten retos de informalidad y estrés hídrico.
En el primer trimestre de 2025, la actividad agrícola en Ica creció 18.4 %, encadenando dos periodos consecutivos al alza tras superar las condiciones climáticas adversas que afectaron la producción. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), el impulso provino de notables incrementos en la cosecha de cebolla (+90.5 %), uva (+49.3 %), tomate (+27.6 %) y maíz amarillo duro (+25.8 %).
Con un 92 % de su producción orientada a la agroexportación, Ica concentra el 21.3 % de las exportaciones agrícolas nacionales, alcanzando en 2024 un récord de US$2,300 millones. Uva, palta, arándano y espárrago encabezan la canasta exportadora. “El agro iqueño es motor de empleo y representa el 15 % del PBI regional, pero aún enfrenta retos de articulación y formalidad”, advierte el IPE.
El agro tradicional, en cambio, mantiene menor conexión con el mercado: el 23 % de los productores no comercializa nada de lo que cultiva y predomina el autoconsumo. Aunque la informalidad agrícola es la más baja del país, todavía alcanza un 43.5 %. Para la campaña 2025/2026, se proyecta un aumento de 18.5 % en la superficie de cultivos transitorios, hasta llegar a 45,800 hectáreas, cifra que supera el promedio de las últimas cinco campañas. El IPE señala que, “para que Ica consolide un crecimiento agrícola más sostenible, será clave invertir en infraestructura de riego, asistencia técnica, acceso a mercados locales por parte de los productores y promover la inversión privada. Ello permitirá ampliar la frontera de producción agrícola e impulsará una mayor formalidad laboral”.
Fuente: Instituto Peruano de Economía
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP