Noticias
BUSCANDO UNA SALIDA…[1]

Por: Abraham Rivas Lombardi
La respuesta a la inviabilidad de la vacancia del presidente Pedro Castillo Terrones se puede sintetizar en dos eventos: “Acción Popular una banda delincuencial … de verdad, yo tengo uno de Áncash, Dios mío, es el que lidera todo y es el cabecilla … es Darwin Espinoza…” clamaba la congresista Lady Camones (APP), ahora Presidenta del Congreso, en un audio filtrado por uno de sus propios colegas donde se refería a la bancada parlamentaria del partido fundado por Fernando Belaúnde Terry. Entretanto, el susodicho congresista Espinoza (AP) está impedido de salir del país por nueve meses a consecuencia de la resolución del Juez Supremo Juan Checkley, que acogió el requerimiento del entonces Fiscal de la Nación Pablo Sánchez Velarde por los estrechos vínculos del parlamentario con el fugado ex ministro y amigo presidencial Juan Silva Villegas.
Misterio resuelto: sin los votos de AP es imposible la vacancia y Castillo no renunciará porque sabe que es el fin de su libertad personal.
Los abogados y creo que cualquier ciudadano de bien estamos frente a un dilema, ¿Cómo terminar con la agonía de Pedro Castillo Terrones?. Son tantas las evidencias de corrupción que descalifican moralmente al Presidente de la República para continuar ejerciendo el cargo, que ya debería estar vacado y rindiendo cuentas a la justicia como imputado. Sin embargo, la SÓLida alianza formada con congresistas de AP, que trascendería el original sexteto de “Los Niños”, así como el alineamiento ideológico de las fragmentadas bancadas comunistas, echa por tierra cualquier intento de reunir los 87 votos que exige el Artículo 89°-A del Reglamento del Congreso.
Empero, me queda claro que la salida constitucional a la crisis política presente pasa necesariamente por el Congreso, pues las otras alternativas léase una asonada popular (1872) o una intervención militar (1914, 1930, 1948, 1962, 1968, 1992) quebrarían el orden jurídico con períodos y consecuencias impredecibles, en un país que ya lleva seis años de inestabilidad e incertidumbre (2016-2022). ¿Es posible entonces una salida a través del Parlamento?.
Lamentablemente, la salida no es exclusivamente jurídica como desearíamos los abogados, sino tiene un gran componente político. Me explico. Cándidamente no podemos buscar una salida jurídica cuando Castillo y sus secuaces están echando mano de todos los recursos válidos y de los otros para bloquear la vacancia; de forma tal que hay que hurgar dentro de la Constitución y el Reglamento del Congreso para encontrar una puerta de salida.
El actual procedimiento de vacancia se regula por el Artículo 89°-A del Reglamento del Congreso, aprobado por la Resolución Legislativa N° 030-2003 del 04 de Junio de 2004. A consecuencia de la vacancia express de Fujimori por 62 votos en 2000, el Tribunal Constitucional en su Sentencia N° 0006-2003-AI/TC “exhortó” al Congreso a aprobar un procedimiento para la vacancia presidencial prevista en el Artículo 113° de la Constitución y una mayoría calificada de 2/3 del número legal de sus miembros. Ahí la razón de la exigencia de los inalcanzables 2/3: es fruto del consenso de las fuerzas políticas representadas en el Parlamento 2001-2006. Claro, nadie pensó en 2004 que los congresistas que por entonces defendían sus intereses político-partidarios, iban a ser reemplazados en 2022 por varios sujetos venales que anteponen sus intereses personales y pactan con el poder de turno. Desde mi punto de vista, la fórmula de 2004 es inaplicable en la actualidad.
En tal sentido, sin desvirtuar la “exhortación” del Tribunal Constitucional, lo que correspondería es una modificación al Artículo 89°-A del Reglamento del Congreso y establecer un nuevo número de votos conformes para la vacancia, que podrían ser 3/5 del número legal de congresistas, 78, con la posibilidad de 3/5 del número de congresistas hábiles como alternativa. Quedará en manos de las fuerzas democráticas en el Parlamento una doble tarea política, lograr los votos para la modificación del Reglamento – no se requiere mayoría calificada – y luego adoptar el acuerdo de vacancia de Pedro Castillo Terrones.
Es cierto que se podría sostener que esta fórmula colisionaría con el primer párrafo del Artículo 103° de la Constitución, pero hoy como en 2004 tenemos un único Presidente de la República, por lo quien esté en el cargo siempre será el singular destinatario de lo que regule el Artículo 89°-A del Reglamento del Congreso.
Considero que esta alternativa es jurídicamente más sostenible que forzar lo señalado en el Artículo 114° de la Carta Magna y suspender al Presidente por “incapacidad temporal”, fórmula que no tiene contenido ni en la Constitución ni en el Reglamento del Congreso; a menos que haciendo un símil con el precedente del Artículo 89°-A el Congreso incorpore un Artículo en su Reglamento y regule tal “incapacidad temporal”.
Si alguien tiene otra salida constitucional, lo escucho.
[1] … o ¿Cómo terminar con la agonía de Pedro Castillo Terrones?
Noticias
Geti Solutions potencia la competitividad digital: nueva herramienta para inteligencia de precios empresariales

La competencia en el ecosistema digital peruano está más activa que nunca. Con un consumidor que compara, exige y decide en segundos desde su celular, las empresas se enfrentan al reto de optimizar sus estrategias en tiempo real. En ese escenario, contar con herramientas que permitan observar el mercado con claridad y anticiparse a los movimientos de la competencia ya no es un lujo, sino una condición básica para mantenerse vigente.
Frente a esta necesidad creciente, ha surgido un nuevo enfoque: el uso de soluciones tecnológicas que centralizan y procesan grandes volúmenes de datos sobre precios, promociones y comportamiento de competidores. Una de las plataformas que viene ganando terreno en este campo es Geti.pe, una herramienta especializada en inteligencia comercial y gestión dinámica de precios que permite a los negocios actuar con mayor precisión, detectar oportunidades ocultas y proteger sus márgenes en un entorno digital altamente volátil.
“Esta solución ofrece la posibilidad de monitorear productos clave en tiempo real, evaluar tendencias del mercado y detectar acciones de la competencia apenas ocurren. Gracias a sus dashboards e informes personalizados, los equipos de marketing, ventas o trade marketing pueden tomar decisiones informadas, ajustar campañas sobre la marcha o incluso rediseñar promociones antes de que pierdan impacto. En fechas clave como el Día del Niño, campañas escolares o Fiestas Patrias, contar con esta capacidad de reacción puede marcar la diferencia entre liderar el mercado o quedarse atrás”, agregó Francisco Contreras, CEO y Co founder de Geti.
El comercio electrónico en Perú crece a doble dígito y las proyecciones para la segunda mitad del año indican un aumento de hasta 5 % en el rubro retail, según la Cámara de Comercio de Lima. Las empresas necesitan herramientas que les permitan ir más allá del instinto o la intuición. La gestión de precios se ha convertido en una estrategia de posicionamiento, y plataformas como Geti facilitan ese camino al combinar tecnología, datos en vivo y visión estratégica.
Más allá del control de precios, el valor real de este tipo de soluciones radica en cómo ayudan a construir marcas más competitivas, con decisiones basadas en evidencia y no en suposiciones. En un mercado donde cada clic cuenta, anticiparse ya no es solo una ventaja: es la única forma de crecer de manera sostenible.
Noticias
AGRO EN ICA CRECE 18.4 % Y CONSOLIDA SU LIDERAZGO EXPORTADOR

La segunda región agroexportadora del país mantiene un ritmo ascendente gracias a mayores cosechas, aunque persisten retos de informalidad y estrés hídrico.
En el primer trimestre de 2025, la actividad agrícola en Ica creció 18.4 %, encadenando dos periodos consecutivos al alza tras superar las condiciones climáticas adversas que afectaron la producción. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), el impulso provino de notables incrementos en la cosecha de cebolla (+90.5 %), uva (+49.3 %), tomate (+27.6 %) y maíz amarillo duro (+25.8 %).
Con un 92 % de su producción orientada a la agroexportación, Ica concentra el 21.3 % de las exportaciones agrícolas nacionales, alcanzando en 2024 un récord de US$2,300 millones. Uva, palta, arándano y espárrago encabezan la canasta exportadora. “El agro iqueño es motor de empleo y representa el 15 % del PBI regional, pero aún enfrenta retos de articulación y formalidad”, advierte el IPE.
El agro tradicional, en cambio, mantiene menor conexión con el mercado: el 23 % de los productores no comercializa nada de lo que cultiva y predomina el autoconsumo. Aunque la informalidad agrícola es la más baja del país, todavía alcanza un 43.5 %. Para la campaña 2025/2026, se proyecta un aumento de 18.5 % en la superficie de cultivos transitorios, hasta llegar a 45,800 hectáreas, cifra que supera el promedio de las últimas cinco campañas. El IPE señala que, “para que Ica consolide un crecimiento agrícola más sostenible, será clave invertir en infraestructura de riego, asistencia técnica, acceso a mercados locales por parte de los productores y promover la inversión privada. Ello permitirá ampliar la frontera de producción agrícola e impulsará una mayor formalidad laboral”.
Fuente: Instituto Peruano de Economía
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP