Actualidad
Cáncer de Mama: Neoplasia más frecuente entre las mujeres peruanas

Cáncer de Mama: Neoplasia más frecuente entre las mujeres peruanas
El Perú registra 6 fallecimientos diarios y 8 mil nuevos casos al año
En el Perú, cada día se pierden seis vidas y se presentan 8 mil nuevos caso al año, según la Liga Contra el Cáncer. La OMS, registró que en el 2022, el cáncer de mama afectó a 2,3 millones de mujeres en el mundo y causó 670 mil defunciones. Por ello ante las preocupantes cifras de incidencias y muertes, cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer de Mama con la finalidad de reflexionar e incentivar la prevención y la detección temprana de la enfermedad, apoyar la investigación, garantizar el acceso equitativo, así como las oportunidades para controlar y tratar esta enfermedad de manera oportuna.
De acuerdo a un informe denominado “Mejorando los resultados de las mujeres con cáncer de mama triple negativo en América Latina – Un análisis extendido” del Instituto Sueco de Economía de la Salud, el cáncer de mama es la neoplasia más frecuente entre las mujeres peruanas con aproximadamente 1600 diagnósticos anuales y una de las mayores prevalencias de la región con cáncer de mama triple negativo (CMTN) subtipo agresivo y de rápido crecimiento con un índice de 21%, superior al de otros países de la región, Argentina 13%, Chile 14%, México 14% y Colombia 15%,
El principal factor para padecer de cáncer de mama es pertenecer al género femenino. Aproximadamente un 99% de los casos afectan a mujeres, y entre el 0,5% y 1% a varones. También aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad, el envejecimiento, la obesidad, el consumo perjudicial de alcohol, el consumo de tabaco, antecedentes familiares, el historial de exposición a radiación, el historial reproductivo (edad de inicio de periodo menstrual y edad en el primer embarazo) y el tratamiento hormonal posterior a la menopausia.
Esta es una enfermedad en la que células de la mama alteradas se multiplican sin control formando tumores que de no tratarse pueden propagarse por todo el cuerpo y causar la muerte. La mayoría no experimenta ningún síntoma cuando el cáncer está aún en fase temprana, por lo que es importante buscar atención médica si presentan algún nódulo anómalo, así no exista dolor, para una detección precoz, diagnóstico oportuno y tratamiento integral mediante exámenes de laboratorios pertinentes.
La mamografía es el examen más habitual para detectar el cáncer de mama para la mayoría de las mujeres en edad de hacerse pruebas de detección, pero actualmente, existen otras pruebas como BRCA+16 genes, un panel genético que incluye el análisis de los genes BRCA1 y BRCA2 más 16 genes relacionados con el cáncer de mama, ovario y endometrio, y Prosigna que es un análisis molecular de expresión génica de 50 genes, que permite clasificar el tumor en uno de los 4 subtipos intrínsecos: Luminal A Her2-enriched, Luminal B Basal-like
Beneficios para acudir a examinar
La Organización Panamericana de Salud (OPS), tiene como uno de los pilares para lograr la reducción de la mortalidad del cáncer, la detección temprana a través de la educación en salud para mejorar el conocimiento sobre los signos y síntomas, y la importancia de un tratamiento efectivo. La detección se ha posicionado como una prioridad especialmente en Latinoamérica, ya que las Américas representaron casi una cuarta parte de los nuevos casos de cáncer de mama en 2020.
Una detección temprana, cuando es pequeño y no se ha extendido, es más fácil de tratar con buenos resultados.
Para el tratamiento hay que tener en cuenta el estadio y grado del cáncer, si están presentes determinados marcadores y el estado general de salud del paciente. Entre ellos están las Cirugías, radioterapias, quimioterapias, terapia con hormonas, terapia dirigida e inmunoterapia. También se están probando nuevos tratamientos en ensayos clínicos.
Tener acceso a la información para sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención y la detección temprana mediante las pruebas clínicas a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos, que sigue siendo la prioridad de la lucha contra esta enfermedad para el bienestar y una mejor calidad de vida para la paciente y su familia.
Actualidad
Un Registro Inédito del Paisaje Ritual Andino – Realidad

Un reciente proyecto de investigación arqueológica, titulado “Registro de Geoglifos en el valle de Casma”, ha puesto bajo la lupa científica una de las concentraciones más significativas de geoglifos en los Andes, después de las reconocidas zonas de Nasca y Palpa. Bajo la dirección de Ángel Enrique Sánchez Borjas y José Joaquín Narváez Luna, el estudio ha documentado meticulosamente estos enigmáticos diseños trazados sobre el terreno en los valles de Casma y Sechín, en la costa norte del Perú.
Durante dos años de investigación, el equipo ha identificado geoglifos en áreas que van desde el fondo de quebradas hasta las cimas de cerros en la cuenca media del río Casma, revelando un panorama cultural poco explorado que podría reconfigurar la comprensión del simbolismo y ritualidad en esta región andina.
Metodología: Tecnología Aérea para Explorar Territorios Inhóspitos
Debido a la extensión del área y la inaccesibilidad de muchas zonas, los investigadores recurrieron a una metodología de prospecciones aleatorias simples combinadas con tecnología de drones. Esta estrategia permitió la creación de ortofotos y videos de alta resolución, herramientas clave para interpretar los geoglifos con precisión, sin necesidad de intervención invasiva del terreno.
Este enfoque tecnológico ha sido esencial para registrar detalles que antes habrían pasado desapercibidos, marcando un precedente metodológico para futuros estudios arqueológicos en zonas desérticas y de difícil acceso.
Resultados: Una Riqueza de Formas y Simbolismos
El proyecto ha identificado un total de 199 geoglifos distribuidos en tres áreas principales:
1. Espacios colindantes al valle de Casma
Con 136 geoglifos, esta zona es la más abundante en hallazgos. Muchos de los diseños están asociados a estructuras de piedra y antiguos caminos. Destacan:
- Figuras circulares y semicirculares en la ladera cercana al poblado de Casa Blanca.
- Representaciones zoomorfas (animales), antropomorfas (figuras humanas), además de formas geométricas y lineales.
2. Pampa Colorada
Se registraron 30 geoglifos que incluyen una rica variedad de formas:
- Representaciones antropomorfas y zoomorfas.
- Figuras geométricas y lineales, posiblemente conectadas a rutas ceremoniales.
3. Espacios colindantes al valle de Sechín
Aquí se identificaron 33 geoglifos, entre ellos una figura antropomorfa con rasgos zoomorfos particularmente destacada. También se documentaron:
- Representaciones de aves y reptiles.
- Diseños asociados a estructuras de piedra, lo que refuerza su posible uso ritual.
Cronología Cultural: Cerámica como Indicador Temporal
El análisis de fragmentos cerámicos hallados en la superficie permitió establecer una secuencia cronológica de ocupación y uso del paisaje:
- Periodo Inicial / Horizonte Temprano: Estilo Cahuacucho-Gualaño.
- Periodo Intermedio Temprano: Estilos Moche y otro similar al de la cultura Lima.
- Horizonte Medio: Presencia de cerámica Wari y Casma Moldeado.
- Periodo Intermedio Tardío: Cerámica Casma Inciso-impreso.
Entre los objetos más notables destaca una vasija Moche con escena erótica, lo que refuerza la riqueza simbólica del lugar.
Interpretaciones: Un Espacio de Rituales y Fertilidad
Los resultados del estudio sugieren que la cuenca media del Casma fue un espacio ritualizado, donde los geoglifos y estructuras se integraban al paisaje natural para representar conexiones entre los cerros, el agua y la fertilidad.
Se postula que estas manifestaciones gráficas no fueron solo decorativas, sino elementos activos de prácticas simbólicas para asegurar el bienestar agrícola y la supervivencia de las comunidades.
Además, la similitud entre la cerámica hallada en los geoglifos y la de los valles de Casma y Sechín sugiere una fuerte integración cultural entre áreas áridas y zonas habitadas, lo cual ofrece nuevas líneas de investigación sobre redes de interacción regional en tiempos prehispánicos.
Conclusión: Redibujando el Mapa de los Geoglifos Andinos
El “Registro de Geoglifos en el valle de Casma” aporta datos inéditos que expanden el conocimiento arqueológico más allá de las conocidas Pampas de Nasca. Este estudio no solo identifica nuevas figuras, sino que también reconfigura la comprensión del paisaje ritual en la región andina, destacando el papel central de los valles de Casma y Sechín como espacios simbólicos complejos y dinámicos.
Este descubrimiento abre el camino a futuras investigaciones interdisciplinarias que profundicen en el uso del territorio, la religiosidad y la expresión gráfica de las antiguas sociedades peruanas.
Related
Actualidad
Colegio de Abogados de Lima y PUCP firman convenio para formación especializada

El Colegio de Abogados de Lima (CAL) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) han firmado un convenio estratégico para ofrecer maestrías y programas de alta especialización a los agremiados.
Esta alianza permitirá a los miembros del CAL acceder a una formación jurídica de primer nivel, actualizada y alineada con las exigencias del mercado actual. La oferta académica, diseñada por la prestigiosa PUCP, incluirá maestrías y programas de educación continua que fortalecerán sus conocimientos y habilidades profesionales.
Este acuerdo representa una oportunidad única para la especialización y desarrollo profesional de los abogados del CAL, brindándoles herramientas para destacar en sus respectivas áreas y afrontar los desafíos del entorno legal contemporáneo.
El Decano del CAL, Raúl Canelo Rabanal, resaltó la relevancia de unir esfuerzos entre dos instituciones con larga trayectoria y prestigio en el país. Señaló que la profesión requiere un apoyo constante y que el conocimiento no termina cuando se sale de las aulas, sino que continúa y debe actualizarse permanentemente. Destacó que este convenio permitirá que cientos de agremiados accedan a formación de alto nivel con ventajas económicas significativas y que, en un contexto de crisis ética y de conocimiento en temas de Estado y gobierno, resulta urgente contar con profesionales altamente capacitados, con sólidos valores y herramientas para la gestión pública.
La Directora Académica y de Promoción Cultural del CAL, Minerva Córdova Cena, reafirmó el compromiso institucional de brindar a los agremiados herramientas académicas que les permitan fortalecer sus competencias y responder a las demandas de la sociedad con ética, conocimiento y liderazgo.
Con este convenio, el CAL y la PUCP ratifican su compromiso con la excelencia profesional, contribuyendo al fortalecimiento del ejercicio del derecho y al desarrollo del país.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP