Connect with us

Lima Norte

Cerrar brecha de infraestructura en agua y saneamiento costaría 120 mil millones de soles – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


De no trabajar en el cierre de brechas, en 10 años la cifra de peruanos sin agua se duplicaría. Un día sin acceso al agua potable puede generar pérdidas por 1,930 millones en todo el país.

En el Perú 3 millones 100 mil de personas no cuentan con el servicio de agua potable. Contar con este servicio es clave para vivir con bienestar y lograr el desarrollo de los peruanos en sectores como educación, salud, economía, entre otros.

Cerrar la brecha de calidad de la infraestructura en agua (acceso al servicio de agua segura y disponible las 24 h/d) y saneamiento (las excretas son eliminadas de forma segura y tratadas posteriormente) le costaría al país cerca de 120 mil millones de soles, según los datos consignados en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, informó la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), en el marco del Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo.

Las proyecciones estiman que en caso no se inicie un trabajo efectivo para acortar estas brechas, en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría.

Por otro lado, si el financiamiento necesario para cubrir las necesidades de saneamiento del país al 100 %, dependiera solo del pago de los usuarios a través de los recibos mensuales de agua, nos tomaría 143 años el cumplir con estas demandas.

¿Cómo vamos en ejecución?

La SUNASS, como regulador del agua potable, hace el seguimiento de las inversiones, conforme a las metas de gestión que se aprueban en los estudios tarifarios de las 50 empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS). En ese sentido, se detectó que estas solo ejecutaron, en promedio desde el año 2016, el 32 % de lo proyectado, a excepción de Sedapal.

Estos bajos niveles de inversión frenan la ampliación y mejora de la prestación de los servicios de saneamiento, que se pueden traducir en mejoras como el incremento de la continuidad del servicio, instalación de nuevas conexiones domiciliarias, renovación e instalación de medidores, construcción de líneas de conducción para llegar a nuevos usuarios y construcción de plantas de tratamiento de agua potable y residuales, entre otros.

El impacto del servicio del agua en diversos sectores

La falta de acceso al agua afecta a todos los peruanos, con especial énfasis en el sector economía. Por ejemplo, si sectores como el de alojamiento, restaurantes, comercio y parcialmente manufactura, se quedasen sin agua por un solo día, habría pérdidas por 1,930 millones de soles, en todo el país.

Se ha comprobado que el agua protege la salud. La incidencia de casos de diarrea se reduce en 24 % cuando los hogares en las zonas rurales consumen agua segura y potabilizada. En caso almacenen correctamente esta agua, el impacto positivo asciende al 29 %.

Las infecciones por parásitos más comunes se reducen significativamente gracias al acceso a servicios de saneamiento. Esto debido a que el agua potable propicia ambientes saludables y el adecuado lavado de manos.

Además, el acceso al agua potable mejora en 50 % la salud de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio. Permite su correcta hidratación, contribuye a aminorar la posibilidad de contraer enfermedades e infecciones y evita que cargue agua desde un punto de entrega hasta el hogar, por lo que el riesgo de aborto involuntario, parto prematuro o cualquier complicación disminuye considerablemente.

En el sector educación, si una institución educativa cuenta con servicios de agua potable y alcantarillado, la deserción escolar se reduce en 12.2% en primaria y 5,3% en secundaria.



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]