Connect with us

Arte y Cultura

Chan Chan: Nuevos hallazgos develan riqueza iconográfica de Conjunto Amurallado Utzh An

Avatar

Published

on


Ministra de Cultura destaca conservación de relieves de aves estilizadas y diseños escalonados descubiertos durante el proceso de reestructuración de muro perimetral del Conjunto Amurallado.

Chan Chan sigue develando sus misterios. El conjunto amurallado Utzh An del Complejo Arqueológico Chan Chan, que develó en el 2018 el hallazgo de un muro completamente decorado y 19 esculturas de madera en el vano de ingreso ubicado al norte de este recinto, vuelve a hacer noticia, con el reciente hallazgo de decoración mural.

En su reciente visita a Trujillo, la ministra de Cultura, Betsy Chavez Chino, supervisó los trabajos de conservación e investigación que ejecuta su sector, a través del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan (Pecach), en el marco del Plan Maestro para la Conservación y Manejo del Complejo Arqueológico Chan Chan, en la huaca Takaynamo y el Conjunto Amurallado Utzh An.

En este último lugar, la titular de Cultura, destacó el hallazgo de decoración mural, registrado en el marco de las intervenciones de la temporada 2022 del Proyecto de Inversión Utzh An.

“Este tipo de hallazgos, reafirman nuestro compromiso de continuar conservando e investigando sitios arqueológicos emblemáticos como Chan Chan. Desde nuestro sector también focalizamos esfuerzos en la puesta en uso social de nuevos espacios como la huaca Takaynamo”, señaló la ministra.

Nueva decoración mural
Chavez Chino, informó que los arqueólogos del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan del Ministerio de Cultura, han documentado decoración mural en relieve en la superficie interna de los muros del anexo Norte, cerca del muro perimetral de Utzh An, también conocido como Gran Chimú, ubicado en el distrito de Huanchaco; específicamente al norte de la vía que conduce de Trujillo a Huanchaco.

De acuerdo con los investigadores de Chan Chan, los relieves tienen una antigüedad aproximada de 750 años. Su estado de conservación es estable. Actualmente los especialistas realizan intervenciones preventivas para estabilizarlos y evitar su afectación. Esta acción se realiza en paralelo a los trabajos de investigación arqueológica.

La referida decoración mural fue elaborada mediante la aplicación de una capa homogénea de mortero de barro sobre la superficie enlucida de los muros del ambiente que, luego del delineamiento de los motivos, fue recortado sustrayendo aquello que no forma parte del relieve, según destacaron los investigadores.

La ornamentación mural se define en base a la alternancia de dos paneles paralelos y oblicuos, que contienen motivos realistas o esquemáticos. En el primer caso se trata de aves estilizadas, que son convergentes o divergentes entre sí. El segundo panel es logrado por diseños geométricos escalonados que se oponen en forma alterna, de acuerdo con los estudiosos de Chan Chan.

Cabe indicar que, tanto los motivos (ave o figura geométrica escalonada), como su diseño y presentación en paneles oblicuos, son manifestaciones conocidas en algunos ambientes de otros edificios de la sede del reino del Chimor. De otro lado, aun cuando no se descarta la posibilidad de otro tipo de decoración en el anexo norte del conjunto Utzh An, la intervención en la presente temporada se restringe al área reportada.  

En suma, se ha reportado un total de 6. 94 metros cuadrados de decoración mural. 

Por su parte, el director (e) del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, César Gálvez Mora, resaltó que el Ministerio de Cultura invierte S/. 1,028,335.45 en los trabajos de recuperación de los muros perimetrales del Conjunto Amurallado Utzh-An, ex palacio Gran Chimú.

“La presente etapa del proyecto tiene como objetivo la reestructuración de los muros perimetrales de los lados norte y oeste de la edificación. De esta manera, se protege las estructuras internas del recinto arqueológico”, indicó el funcionario del Ministerio de Cultura.

El equipo multidisciplinario que labora en este proyecto está compuesto por 69 personas. Actualmente, esta temporada tiene un plazo de ejecución de 5 meses (junio – noviembre).



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Avatar

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Avatar

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]