El Comité del Patrimonio Mundial tomó la decisión, como reconocimiento por ser un ejemplo único en el mundo antiguo de un observatorio solar y calendario monumental de horizonte solar, que permitió el control del tiempo, mediante la observación del paso progresivo del sol durante el año.
El Perú, gracias a la gestión del Ministerio de Cultura, logró que uno de sus principales vestigios sea inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Se trata del Complejo Arqueoastronómico Chankillo, el observatorio solar más antiguo de América y uno de los dos lugares en el mundo antiguo que han incorporado un calendario de horizonte solar completo.
Este reconocimiento se concretó, durante la 44° sesión del Comité del Patrimonio Mundial, que se celebra del 16 al 31 de julio 2021, donde se decidió finalmente aceptar la nominación de Chankillo, luego de un proceso de evaluación que se inició con el expediente de candidatura, que fue remitido oficialmente al Centro del Patrimonio Mundial a inicios del 2019 por el Ministerio de Cultura. Como parte del proceso, se realizó una evaluación a cargo de ICOMOS Internacional (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), para decidir la pertinencia de la inscripción del bien en la Lista del Patrimonio Mundial.
Durante la reunión, el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, saludó desde el Perú la decisión tomada en favor de nuestro patrimonio. “Nuestro país se caracteriza por su vasta diversidad. Siendo escenario de un proceso de civilización ancestral, cuya diversidad se refleja en los sitios inscritos como Patrimonio Mundial, como los últimos, la Ciudad Ancestral de Caral en Supe y el Sistema Vial Andino de Qhapaq Ñan, en 2009 y 2014, respectivamente. Hoy saludamos con mucho júbilo y alegría, la nominación del Complejo Arqueoastronómico Chankillo, cuya inscripción fortalece nuestra identidad nacional y ratifica el compromiso asumido por el Perú, a través del Ministerio de Cultura, de seguir trabajando en la protección y gestión sostenible del Patrimonio Cultural y natural, asumido en la Convención de UNESCO en 1972”.
“Este compromiso nos permitió fortalecer la lista indicativa actualizada en 2019, con el Complejo Minero Santa Bárbara en Huancavelica, el Valle del Sondondo en Ayacucho, las Salineras de Maras en Cusco, el sistema de islas, islotes y puntas guaneras, que incluye a la Reserva Nacional Paracas, como ejemplos de patrimonio cultural y natural, con el potencial de ser nominados. Quiero agradecer al Comité de Patrimonio Mundial por la nominación del Complejo Arqueoastronómico Chankillo, que nos llena de orgullo nacional a puertas de conmemorar el Bicentenario de nuestro país”, expresó el ministro Neyra ante el Comité.
Como resultado, por sus cualidades excepcionales, ICOMOS, recomienda su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial como Complejo Arqueoastronómico Chankillo, sobre la base de los criterios (i) representar una obra de arte del genio creador humano; y (iv) constituir un ejemplo representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico significativo de la historia humana.
En la Declaración de Valor Universal Excepcional, se destaca que Chankillo comprende un conjunto de construcciones en un paisaje desértico que, junto con características naturales, funcionó como un instrumento calendárico, usando el sol para definir fechas a lo largo del año. El sitio es un ejemplo sobresaliente que incorpora un calendario de horizonte solar «completo», utilizando marcadores construidos y naturales para rastrear el paso progresivo del sol en el horizonte durante todo el año. Además, es el único sitio donde esto fue logrado a escala monumental y donde todos los componentes clave todavía existen y funcionan.
La inscripción de un bien en la Lista del Patrimonio Mundial significa un enorme reconocimiento al valor excepcional de un sitio cultural, que tiene tal importancia que trasciende las fronteras nacionales, y cobra importancia para las presentes y futuras generaciones.
Planes en relación a Chankillo
Es bueno señalar que, en febrero de 2020, se aprobó el Plan de Manejo del Observatorio Solar Chankillo: Gestión de un Paisaje Astronómico Antiguo en el Valle de Casma 2020-2030. Asimismo, se viene formulando el proyecto denominado “Creación de servicios de interpretación cultural del Complejo Arqueo-astronómico Chankillo distrito de Casma – provincia de Casma – departamento de Áncash”, para el financiamiento de los programas y proyectos del plan de manejo. En tal sentido, el Estado peruano, a través del Ministerio de Cultura, está dando pasos concretos para la implementación del sistema de gestión y la implementación del Plan de Manejo.
Los sitios del Patrimonio Mundial son inscritos por sus cualidades sobresalientes, únicas e irremplazables. Representa un motivo de orgullo nacional y promueve la identificación nacional con su legado cultural, así como un compromiso nacional para su protección y gestión sostenible, incorporándolo como una fuerza viva en el desarrollo de la sociedad.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.