Noticias
Chicha: conoce la historia y variedades de esta bebida ancestral que identifica al Perú – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

La chicha es la bebida más tradicional y emblemática de la gastronomía peruana. De raíces ancestrales, esta bebida fue venerada por los incas y con el paso del tiempo se ha convertido en símbolo de orgullo de regiones como Arequipa, que ayer celebró con “La fiesta de la chicha” el 481 aniversario de fundación española de la Ciudad Blanca.
La chicha es una bebida fermentada a base de cereales, frutas u otros insumos vegetales que le confieren un sabor especial y cierto grado alcohólico que cautivan el paladar y alegran el ánimo. Además, cumple un rol fundamental como factor de identidad cultural.
En nuestro país la chicha está presente desde hace más de 3,000 años y formó parte de las celebraciones, especialmente religiosas, de todas las culturas y civilizaciones prehispánicas. El insumo principal utilizado es el maíz, del cual deriva la emblemática chicha de jora, una de las más conocidas y difundidas en la costa y la sierra peruana.
Durante el imperio incaico la chicha, llamada “Aqha” en quechua, fue objeto de veneración y era ofrecida en reverencia al dios sol o Inti, a la Pachamama o madre tierra y también a los “apus” o guardianes tutelares representados por montañas y nevados en diversos rituales y festividades.
A pesar de los intentos por prohibir su preparación y consumo durante más de tres siglos de dominación colonial, la chicha se siguió produciendo y sobrevivió con éxito hasta la República, donde se integró al menú de las fondas, pulperías y picanterías, para luego encontrar su propio espacio: las chicherías.
Atesoran el ADN de la culinaria regional
Al igual que las picanterías, las chicherías conservan el ADN de la tradición culinaria peruana. Si bien en las picanterías los platillos regionales son lo más importante y la chicha es un excelente acompañamiento, en las chicherías los visitantes asisten básicamente para beber y la comida cumple la función secundaria de asentar lo bebido.
Reconocimiento mundial
La chicha como complemento e ingrediente clave de célebres potajes, que surgieron de un mestizaje enriquecedor que fusionó conocimientos y técnicas ancestrales prehispánicos y aportes de otros continentes, le valieron a la Ciudad Blanca el reconocimiento de la Unesco, en 2019, como miembro de la Red mundial de Ciudades Creativas en Gastronomía.
Tipos de chicha
Si bien la chicha más conocida es la que se preparada esencialmente de maíz, existen otras preparadas a base de este grano combinado con quinua, cañihua, oca e incluso chuño.
En la costa destacan la chicha de jora, de algarrobo, de manzana y de membrillo, mientras que en la sierra se elabora chicha de papa, de camote y de arracacha; y en la selva el insumo estelar de la chicha, llamada “masato” es la yuca, pero también existe chicha de aguaje, camu camu, aguaymanto y de cocona, que son los frutos más emblemáticos de nuestra Amazonía.
En Lima surgió la “chicha morada” elaborada con esencia de maíz morado, un tipo de maíz oriundo del Perú considerado un superalimento gracias a sus bondades nutricionales y medicinales. A diferencia de las demás, la chicha morada no requiere fermentación por lo que no tiene carácter alcohólico.
Noticias
Perú acelera su comercio con APEC

Las exportaciones e importaciones peruanas hacia las economías del APEC mostraron un creciente dinamismo en los primeros cinco meses del año.
El intercambio comercial del Perú con las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) sumó US$38,323 millones entre enero y mayo de 2025, un crecimiento de 21.3 % frente al mismo periodo del año pasado, informó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).
“El buen desempeño del comercio exterior entre el Perú y las economías del APEC se ve fortalecido por los acuerdos comerciales que nuestro país logró concretar”, destacó el gremio. Las exportaciones ascendieron a US$22,392 millones, con un alza de 23.4 %, impulsadas por el sector minero, que representó 69.8 % del total. Destacaron también los envíos del sector agrícola y pesquero, con crecimientos del 24.2 % y el 56 %, respectivamente. Respecto a los destinos, China concentró el 55.2 % de los envíos (US$ 12,352 millones), seguida por EE. UU., Canadá, Japón y Corea del Sur.
Por su lado, las importaciones sumaron US$15,930 millones (+18.5 %), principalmente de bienes intermedios y de capital. China y EE. UU. concentraron el 74.8 % de las importaciones peruanas provenientes del bloque APEC. También destacaron las procedentes desde Tailandia, que aumentaron un 57.2 % (US$ 303 millones), principalmente por las compras de lavadoras de capacidad mayores a 10 kilos y laptops. De igual manera, las importaciones desde Malasia crecieron un 28.5 %, debido a las compras de urea.
“A pesar del contexto internacional marcado por el proteccionismo, el Perú debe seguir promoviendo la apertura comercial. La diversificación de mercados es una estrategia importante para afrontar las nuevas políticas arancelarias y asegurar un crecimiento sostenido del comercio exterior”, puntualizó ComexPerú.
Fuente: Comexperú
Noticias
Banco de Alimentos Perú celebra alianzas con empresas para combatir el hambre y el desperdicio

La organización conmemoró su 11° aniversario destacando el rescate de 8,600 toneladas de alimentos en 2024 y la labor de más de 60 empresas aliadas.
El Banco de Alimentos Perú (BAP) celebró su undécimo aniversario con el Encuentro Nacional de Aliados 2025, un evento que reunió a más de 100 representantes de más de 60 empresas top del país. El encuentro tuvo como objetivo visibilizar el impacto de sus alianzas y reflexionar sobre el rol de las empresas en la lucha contra el hambre. Daniela Osores, gerente general del BAP, señaló que la donación es importante, pero hay un poder mayor en el compromiso. “Queremos que este no sea solo un momento de reconocimiento, sino también una oportunidad para renovar el compromiso con esta causa urgente. Porque donar es importante, pero aún más potente es cuando las empresas se cuestionan, proponen y se convierten en agentes de cambio”, afirmó Osores.
Durante la jornada, el BAP destacó sus principales logros del último año, entre ellos el rescate de 8,600 toneladas de alimentos en 2024, gracias a alianzas con 150 empresas. El BAP es una organización privada sin fines de lucro que opera en 23 regiones del país. Su misión es rescatar alimentos y productos que han perdido su valor comercial, pero son aptos para el consumo, para distribuirlos a comunidades vulnerables como comedores populares, ollas comunes y albergues.
Fuente: Ser Peruano
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP