Nacional
Chicha de jora: conoce el origen, valor cultural y cómo preparar nuestra bebida ancestral – Diario Nacional Realidad.PE

Conocida como el “néctar de los incas”, la chicha de jora es una bebida ancestral que alcanzó un estatus sagrado en los rituales y festividades más importantes del Tahuantinsuyo. Y en la actualidad continúa preparándose y consumiéndose en diversas regiones del Perú como protagonista de las cocinas regionales y de festividades emblemáticas que fortalecen la identidad cultural de nuestro país.
Elaborada a partir de granos malteados de maíz que luego se fermentan para que alcancen un determinado grado alcohólico, esta bebida, que es técnicamente una cerveza artesanal, ostenta un gran valor cultural al protagonizar en los Andes peruanos los rituales de agradecimiento y homenaje a la Pachamama y a los apus o deidades tutelares.
Y en la Costa, sobre todo en Piura y Lambayeque, la chicha de jora es no solo la bebida emblemática sino también el ingrediente clave en la preparación de potajes regionales como el sudado, la parihuela, el seco de cabrito, el arroz con pato, la malarrabia, el espesado, entre otros. Además, es el maridaje perfecto para el cebiche, el seco de chavelo y muchos otros platos peruanos.
La chicha de jora es, asimismo, la bebida tradicional que dio origen a las “Chicherías”, espacios de encuentro social para conversar y relejarse bebiendo un generoso vaso de chicha, así como degustar algún delicioso potaje regional para asentar lo bebido.
A propósito del Primer Festival de la Mejor Chicha de Jora, denominada “A Chichalud Piura”, a realizarse desde hoy hasta el viernes 27 de enero, en el marco del Día de la Chicha de Jora, repasemos cuál es el origen, importancia cultural y cómo se prepara esta bebida ancestral peruana.
Origen de la chicha de jora
Según relatos antiguos, durante el mandato del inca Túpac Yupanqui, fuertes lluvias azotaban el territorio del Tahuantinsuyo dañando los campos de cultivo y el agua incesante se filtró incluso dentro de las colcas o depósitos donde se almacenaba, entre otros alimentos, el emblemático maíz que se fermentó por la intensa humedad.
Esta circunstancia lamentable para la seguridad alimentaria de los incas permitió descubrir, inesperadamente, la malta de maíz. En principio, tanto el maíz humedecido como el nuevo líquido malteado se iba a repartir a la población dada la demanda de comida. Pero al percibir su olor poco agradable, los consumidores decidieron desecharlo.
Sin embargo, un indígena hambriento de aquella azarosa época de lluvias y hambruna encontró restos del maíz malteado y del líquido fermentado y decidió tomarlos. Como consecuencia de ello no solo sació su apetito y sed, sino que se embriagó. Ello fue advertido por los pobladores y fue así como, a partir de este evento fortuito, surgió y creció la fama de la chicha de jora.
Durante el imperio incaico la chicha, llamada “Aqha” en quechua, fue objeto de veneración y era ofrecida en reverencia al dios sol o Inti, a la Pachamama o madre tierra y también a los apus o guardianes tutelares representados por montañas y nevados en diversos rituales y festividades.
En la actualidad, la chicha de jora continúa teniendo en los Andes peruanos el estatus de bebida ritual en las ceremonias protagonizadas por chamanes, en la inauguración de obras públicas y en festividades emblemáticas como el Inti Raymi o Fiesta del Sol.
Y en la Costa, en regiones como Piura y Lambayeque, la chicha es preparada por “Chicheras” y “Chicheros”, herederos de una tradición y conocimientos ancestrales para elaborar esta bebida infaltable en la oferta gastronómica típica de estos departamentos.
En localidades como el distrito piurano de Catacaos, la chicha de jora se sirve en jarrones y vasos ornamentales llamados “potos” hechos de arcilla o de cáscara de calabaza seca y decorada con dibujos representativos de la cultura local.
Importancia cultural
La chicha de jora forma parte de la identidad cultural de los pueblos andinos y costeros del Perú, por ser una herencia de los antiguos peruanos expresada en un alimento vital en la dieta como también en las técnicas y procedimientos de elaboración de esta bebida ancestral, las cuales se conservan hasta la actualidad.
La presencia de la chicha es clave en las ceremonias y rituales de herencia ancestral, así como en las festividades tradicionales del Perú. Y también es fundamental en la gastronomía peruana para darle el irresistible sabor y aroma a muchos potajes regionales y ser también la bebida ideal para acompañar esos manjares.
Preparación
Para obtener la chicha de jora primero se siembra el maíz sobre un terreno humedecido y se espera los primeros brotes. Una vez que ocurre la germinación, se recoge la planta y se deja secar al sol durante muchas horas. Luego, el grano seco se muele o tritura y se obtiene la jora, insumo clave para preparar la chicha mediante un proceso de fermentación.
Para preparar la chicha se debe dejar remojando la jora en agua tibia por media hora. Pasado ese tiempo, se cambia el agua y se deja remojar por media hora más. Después, se cuela la jora y se hierve en tres litros de agua. La cocción tiene que ser a fuego lento durante ocho horas removiendo en todo momento. Cuando el agua entre en ebullición se agrega agua tibia para mantener el nivel de agua anterior, debido a que no se puede dejar que la jora se reduzca.
Posteriormente, se agrega azúcar y chancaca hasta que se empiece a disolverse y se espera a que se enfríe. Cuando esté fría se coloca la chicha en vasijas y se las cubre con algún elemento que permita la filtración de aire para favorecer la fermentación.
La chicha se debe reposar por alrededor de ocho días. Transcurrido ese tiempo se retira la espuma que se haya formado como consecuencia de la fermentación, se cuela los sedimentos y se agrega azúcar. Al final de este proceso la bebida habrá obtenido alrededor de 3% de grado alcohólico y estará lista para beber y disfrutar.
Beneficios para la salud
Tal vez no muchas personas sepan que beber chicha de jora con moderación brinda beneficios para la salud dado que ayuda a bajar de peso y a combatir el cansancio luego de una intensa jornada laboral o de ejercicio físico. Además de ser un revitalizante natural ayuda a quemar calorías.
La chicha de jora es también beneficiosa para prevenir cálculos renales y biliares, y estimula el desempeño de los riñones, contribuyendo a evitar la retención de líquidos en el organismo.
Actualidad
Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.
La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.
En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.
Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.
En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.
Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.
Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.
Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.
El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.
Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.
Nacional
Quince mil escolares chalacos beneficiados con las Escuelas Deportivas Regionales – Diario La Noticia Perú

El programa diseñado por la Oficina de Deporte y Recreación (ODyR) del Gobierno Regional del Callao en el presente año involucra Escuelas Deportivas Regionales y Activaciones Escolares que a la fecha nos revela cifras tonificantes y halagadoras, por la sugerente participación de nuestra niñez, juventud y personas mayores.
En tal sentido nos remitimos a las estadísticas que nos orientan sin mirar colores y tendencias, y vemos que se ha avanzado hacia mejores objetivos, haciendo partícipe cada vez a más población en todos los rincones del Primer Puerto de la República en losas deportivas, parques, clubes, asentamientos humanos, en La Perla, Bellavista, Ventanilla, Carmen de la Legua, Mi Perú, y Cercado del Callao.
En el rubro de Activaciones Escolares nuestras visitas se han desarrollado en IE de los niveles primaria, secundaria y técnica, llegando al Cercado del Callao, Mi Perú, Ventanilla, entre otros, generando una inmensa alegría en los alumnos por estar durante dos horas diarias en dinámicas motivadoras.
Es hora de compartir información y decir que hemos alcanzado un gratificante porcentaje de más del 90 por ciento en lo referente a Escuelas Deportivas Regionales, en las múltiples visitas de sus técnicos y asistentes, gozando a viva voz con la concurrencia de niños y jóvenes luego de sus horarios de clases escolares, sumándose ciudadanos mayores de igual manera.
Las actividades desarrolladas con entusiasmo participativo son el vóley, futsal, aeróbicos, yoga, ajedrez, básket, boxeo, fútbol 7, pickeball, alcanzando más de 15 mil chalacos beneficiados en tres meses de gestiones.
Esperamos continuar con esta noble tarea de responsabilidad social a cargo del GORE Callao sabiendo que es una obra a largo plazo y que no tiene fecha de caducidad.
Estamos en el camino correcto confirmando aquello de Bien Hecho, a la Chalaca y con Alegría.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP