Connect with us

Nacional

Choquequirao generará un impacto económico de S/ 4,300 millones en Cusco y Apurímac – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


El desarrollo del proyecto Choquequirao, que busca posicionar como destino turístico al sitio arqueológico considerado el segundo Machu Picchu, generará un impacto económico de 4,300 millones de soles en las regiones de Cusco y Apurímac, afirmó Proinversión que cita estimaciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) resaltó que la implementación y puesta en operación del proyecto Choquequirao generará una mayor demanda de visitantes, de alrededor de 1.2 millones de turistas al año, al parque arqueológico que en la actualidad recibe 8,000 personas al año.

Sostuvo que la demanda de estos visitantes impulsará la industria turística y las actividades conexas en beneficio de la población local.

Proinversión detalló que el mayor flujo de turistas que impulsará Choquequirao demandará los servicios de nuevos hoteles, agencias de viaje, restaurantes, servicios de gastronomía, mayor número de guías, más cantidad de buses, taxis, “sprinter”, entre otros.

Además, demandarán mayor cantidad de alimentos (como paltas, maíz, lácteos, carnes, etc., de origen local), bebidas, snacks de papas nativas, entre otros, que serán demandados a los agricultores del Cusco y Apurímac, como del resto del país; generando un mayor número de empleos directos e indirectos para los departamentos de Cusco y Apurímac.

Obra maestra inca

El complejo arqueológico monumental de Choquequirao es considerado como otra de las obras maestras de la arquitectura y la ingeniería inca, similar a la majestuosa ciudadela inca de Machu Picchu. Debido a ello siempre está presente en las selectas listas de lugares ideales para visitar en el mundo.

Choquequirao fue elegido recientemente por la prestigiosa publicación internacional National Geographic como uno de los cinco destinos de aventura imperdibles para el turismo mundial en el 2023. Y ello responde a que, a diferencia de Machu Picchu, que desde hace muchos años cuenta con vías de acceso y medios de transporte establecidos para llegar hasta la cima de la montaña donde se encuentra la ciudadela inca, para acceder a Choquequirao solo existen dos vías por las que necesariamente hay que transitar a pie, lo que convierte el ascenso en todo un desafío físico y mental.

Choquequirao, cuyo nombre en quechua significa “Cuna de oro”, se ubica en el distrito de Santa Teresa, en Cusco. Se ubica a 3,048 metros sobre el nivel del mar, en las estribaciones del nevado Salcantay, al norte del valle del río Apurímac, en la cordillera de Vilcanota.

Alcances del proyecto

El proyecto Choquequirao contempla múltiples obras, como la mejora de accesos para la caminata, miradores, construcción de puestos de control, centros de arriero, estaciones de descanso y servicios higiénicos y señalética.

Además de la infraestructura propia de los teleféricos, compuesta por dos (2) estaciones de salida y llegada y dos (2) intermedias, el proyecto considera la inversión en trabajos de conservación del Parque Arqueológico de Choquequirao.

Proinversión remarcó que de esta manera se brindará facilidades para el desarrollo de turismo cultural, de aventura y de naturaleza, así como la conservación adecuada del monumento, que conllevará a generar una interesante demanda turística. Actualmente, el turista que quiere visitar Choquequirao debe disponer de cinco días para hacerlo.

Sostuvo que en todas esas intervenciones se invertirá más de 200 millones de dólares (con IGV) -la inversión en turismo más importante de la historia del Perú-, generando miles de puestos de empleos y la reactivación de la economía local y regional; según datos iniciales, se crearán unos 250,000 empleos derivados del incremento de la demanda turística en la economía regional y nacional.

“Con el proyecto de teleféricos se convertirá al Monumento Arqueológico de Choquequirao en un destino turístico de talla mundial, integrando y fortaleciendo el Corredor Turístico Sur Peruano con la incorporación de Choquequirao y el mejoramiento de la comodidad y seguridad a los turistas nacionales y extranjeros en su visita al sur del país”, resaltó José Salardi, director ejecutivo de Proinversión.

Recordó que el proyecto actualmente se encuentra en la etapa de elaboración del Informe de Evaluación a cargo de Proinversión, dentro del Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada.

Socialización

Para informar sobre los alcances del proyecto y sus beneficios, el Mincetur y Proinversión brindan talleres informativos a los actores relevantes en Cusco y Apurímac.

Asimismo, en el marco del II Consejo de Estado Regional, el equipo técnico de Proinversión participó en la reunión de trabajo que organizó el Mincetur, a fin de informar sobre el avance del proyecto, además de las iniciativas que ayudarán en el desarrollo de las provincias de Anta y La Convención y los distritos de Mollepata y Santa Teresa, en la región Cusco; este evento contó con la participación de especialistas del MEF, Mincetur, Provias Cusco (MTC), Gercetur, Minsa, Plan Copesco Cusco, del Área de Conservación Ambiental y la Mancomunidad Municipal Amazónica de la Provincia de La Convención.

Proinversión y Mincetur continuarán con el proceso de socialización del proyecto y absolución de consultas, a fin de desarrollar este gran proyecto regional que integrará y fortalecerá al Cusco, Apurímac y al país.

Visitas 13



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]