Connect with us

Viral

Ciclón Yaku: ¿cómo se forma y cuándo desaparecerá este fenómeno natural? – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


El ciclón Yaku es uno de los fenómenos naturales que más ha impactado a nivel nacional en los últimos años. Hasta el momento, ha dejado más de 12 mil damnificados, 45 mil afectados y más de sesenta fallecidos, y aún se encuentra activo a la altura de la costa central del país. Según estimaciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el ciclón se irá alejando de la costa y perdiendo intensidad desde el 17 de marzo.

Pero, ¿qué es este fenómeno natural? En primer lugar, debemos precisar que Yaku es un ciclón de características tropicales no organizado, según el Senamhi. Eso quiere decir que el fenómeno que presenciamos es un sistema de baja presión que se desarrolla en áreas tropicales o subtropicales y que muestra algunas características de un ciclón tropical, pero que aún no está lo suficientemente organizado como para ser clasificado como tal.

A diferencia de los ciclones tropicales, estos sistemas pueden incluir áreas de baja presión, nubes convectivas y vientos fuertes, pero no tienen la circulación cerrada de los ciclones tropicales.

En contraste, los ciclones extratropicales son sistemas de baja presión que se forman en latitudes medias o altas, es decir, fuera de los trópicos, y tienen características diferentes a los ciclones tropicales, como una forma más alargada y una circulación más amplia y desorganizada.

¿Cómo se origina el ciclón Yaku?

La formación de un ciclón de características tropicales no organizado es similar a la de un ciclón tropical. Son necesarias condiciones atmosféricas favorables, como altas temperaturas en la superficie del mar (al menos 26.5 °C), humedad, vientos débiles en la atmósfera superior y una fuente de energía, como una perturbación en la atmósfera o una onda tropical.

Cuando estas condiciones se dan, una zona de baja presión comienza a formarse en la superficie del mar, pues el aire caliente y húmedo se eleva. Tras ello, se comienza a desarrollar una convección, que es el movimiento vertical del aire caliente y húmedo. Esto genera tormentas eléctricas y nubes convectivas que pueden producir lluvias y vientos fuertes, según la Organización Meteorológica Mundial.

Si el sistema continúa desarrollándose y las condiciones son favorables, puede comenzar a organizarse en un ciclón tropical, con una circulación cerrada y vientos sostenidos de al menos 63 km/h. De lo contrario, queda como un ciclón de características tropicales no organizado. Afortunadamente, Yaku ya se está alejando de la costa peruana.

La dirección en la que giran los vientos y las nubes dependerá de dónde se encuentre el ciclón. Si estamos en el hemisferio norte, será en sentido antihorario; y en sentido horario si se encuentra en el hemisferio sur. Este giro es causado por el efecto Coriolis.

¿Cuándo fue detectado el ciclón Yaku?

Especialistas del Senamhi detectaron el calentamiento súbito de las aguas frente a la costa de Piura y Tumbes hace algunas semanas. El ciclón como tal fue detectado el 4 de marzo. Conforme pasaron los días, fue bajando más al sur, hasta llegar a la altura de la costa central del Perú, que es en donde está ahora. Puedes seguir su recorrido con el aplicativo digital Windy.com.

¿Es un huracán, tifón o tormenta?

Un huracán, un ciclón y un tifón son nombres diferentes para el mismo tipo de fenómeno meteorológico: un ciclón tropical. Se les llama ‘tropical’ porque se forman en regiones cercanas al ecuador, donde las temperaturas son cálidas y hay mucha humedad.

La principal diferencia entre estos términos radica en el lugar donde se originan. Se llaman “huracanes” en el Océano Atlántico y el noreste del Océano Pacífico (cerca de América del Norte), “ciclones” en el Océano Índico y el sur del Océano Pacífico, y “tifones” en el noroeste del Océano Pacífico (cerca de Japón y el este de Asia).

También pueden diferenciarse por sus niveles de intensidad. Por ejemplo, un huracán se considera como tal cuando sus vientos sostenidos superan los 119 km/h, mientras que un ciclón o tifón pueden ser menos intensos. Sobre este punto, los huracanes tienen hasta cinco categorías, siendo la más peligrosa aquella en la que sus vientos superan los 249 km/h (categoría cinco).

¿De qué depende su intensidad?

Aparte de las condiciones ya mencionadas, no podemos dejar de mencionar al calentamiento global como una de las causas de la intensificación de estos fenómenos.

Según indicó la Organización Meteorológica Mundial en septiembre de 2022, el cambio climático estaría provocando “un aumento en la proporción de grandes ciclones tropicales y fuertes lluvias asociadas a estos eventos”. Asimismo, el aumento del nivel del mar y el desarrollo costero estarían empeorando el impacto de las inundaciones en estas zonas.

En ese sentido, durante las temporadas de huracanes, se suelen contar cientos de víctimas cada año. Por ejemplo, en 2018, el huracán Michael causó daños por cerca de US$ 25.000 millones. En 2017, Irma dejó más de 47 muertes en las islas del Caribe y el sureste de Estados Unidos; mientras que el último fenómeno similar más potente, Ian (2022), dejó más de 100 muertos en el país.

¿Yaku está relacionado con el fenómeno El Niño?

No. Hasta el momento, el Senamhi no ha anunciado la presencia de El Niño Costero, fenómeno mediante el cual las aguas se calientan. Si bien hubo un aumento de temperatura de las aguas asociadas a Yaku, las características no son similares.

Sin embargo, el organismo meteorológico se encuentra en constante monitoreo para alertar a la población sobre posibles lluvias e inundaciones causadas por este calentamiento.


Visitas 2



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Avatar

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Avatar

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]