Viral
Científica peruana analizó la calidad del ecosistema marino de una bahía en China – Diario Nacional Realidad.PE

La biodiversidad marina está compuesta por una gran cantidad de organismos animales y vegetales. Uno de los grupos más destacados son los macrobentos, seres vivos que habitan sobre el lecho marino, en el fondo del mar, y son visibles a simple vista, pues tienen un tamaño de 0.5 milímetros a más.
Son importantes por diversos motivos, principalmente porque mantienen el equilibrio de la fauna marina en los océanos. Dentro de este grupo se encuentran, por ejemplo, crustáceos, moluscos, equinodermos, anélidos y peces, entre otros. El muimuy, pequeñísimo animal usado como carnada en la pesca, es un macrobento.
En ese contexto, la investigadora peruana Rebeca Montero Taboada participó en un proyecto cuyo objetivo era realizar una evaluación de estos organismos y su estado ecológico en la bahía de Jiaozhou, ubicada en la costa norte de China.
“Jiaozhou es un puerto muy importante debido a las actividades económicas. Son actividades humanas muy fuertes que impactan, como la industria del petróleo, el tránsito de barcos y actividades de acuicultura. También, al estar cerca de la ciudad, hay mucha contaminación por los afluentes de ríos en los que se descargan los desagües de la ciudad e industrias”, señala la bióloga marina Rebeca Montero a la agencia Andina.
Es, además, una bahía semicerrada que no tiene gran intercambio de aguas con el Mar Amarillo. Por lo tanto, se podría esperar que su biodiversidad se vea profundamente afectada. Sin embargo, los resultados fueron contradictorios.
Hallazgos contradictorios sorprenden a investigadores
En primer lugar, a nivel estructura, se encontró que los macrobentos de la bahía en cuestión están compuestos, principalmente, por anélidos poliquetos; es decir, animales invertebrados parecidos a las lombrices de tierra.
“Muchas especies sirven como indicadores de la calidad de salud de un ecosistema. Fue interesante encontrar que había una mayor abundancia de estos organismos en comparación con otros bentos, como cangrejos y bivalvos”, afirma Montero.
En segundo lugar, se halló una gran cantidad de Micronephthys oligobranchia, una especie que indica cierta alteración del ecosistema. Estos resultados contradicen los hallazgos previos, que encontraron mayor cantidad de almejas de Manila, que son usadas en la acuicultura.
“Sin embargo, al hacer más análisis con curvas de abundancia y biomasa, se encontró que la mayoría de sitios muestreados no estaban perturbados. Eran resultados un poco contradictorios”, asegura.
En tercer lugar, a nivel de distribución de macrobentos, se halló una clara división entre las zonas muestreadas al norte y al sur de la bahía.
“Las bahías que estaban al norte se agrupaban entre sí, en comparación con las bahías que estaban al sur. Para la diversidad de especies, la estructura comunitaria era afectada por cinco variables ambientales: la profundidad del agua; la clorofila A; los pigmentos A; el tipo de sustrato, barro o arenoso; y la biomasa de los bentos”.
Variaciones en índices para medir la calidad ambiental
Los índices AMBI y M-AMBI son herramientas utilizadas en la ecología marina para evaluar la calidad ambiental y el estado ecológico de los ecosistemas bentónicos.
Aplicados a este estudio, se encontró, con el primer índice citado, una perturbación en la bahía en todos los sitios muestreados, excepto en una parte exterior cercana al Mar Amarillo. Pero el M-AMBI revelaba un buen estado de la bahía. Nuevamente, son hallazgos contradictorios.
“Ha habido reportes, anteriormente, de que las ostras ayudan a mejorar la salud de los ecosistemas marinos porque son organismos filtradores que contribuyen a la calidad del agua y, además, tienen diferentes roles a nivel ecológico”. Pero también hay estudios que sugieren lo contrario.
Para este caso, en el punto muestreado J3, se encontró que la biodiversidad no estaba siendo impactada, a pesar de estar bajo los efectos de la almeja de Manila.
“Cuando veías la diversidad era algo engañoso: no veías una baja biodiversidad. Eso quiere decir que el ecosistema está bien; sin embargo, al analizar más profundamente, la mayor cantidad de especies eran poliquetos, y lo que podría estar sucediendo es que estas especies están remplazando a especies que normalmente habitaban en ese ecosistema”, advierte.
¿Por qué es importante medir la calidad de los bentos?
Según explica Hong Zhou, docente e investigadora de Ocean University of China, es preciso hacer evaluaciones ecológicas en las bahías debido a que evidencia mejor los problemas que puede presentar un ecosistema.
“En los últimos años, China ha tenido un desarrollo exponencial, por lo cual ha incrementado la contaminación en las zonas costeras. Este ha sido un tema de preocupación, tanto para el Gobierno como para los ciudadanos”, relata a la agencia Andina.
Así, estas investigaciones utilizan metodologías con índices simples que pueden evidenciar las condiciones ecológicas en un ecosistema y cuantificarlo en un número. “Este puede ser alcanzado a las personas que toman decisiones en el Gobierno y es más fácil para ellos entenderlo, en un número o un gráfico”, asegura.
Sin embargo, puede ser necesario usar un conjunto de índices para terminar de comprender lo complejo que puede ser un ecosistema y su salud en general, como sucede en este caso.
“En general, la bahía presenta una buena calidad y una buena condición. Sin embargo, hay una perturbación. ¿De qué tipo es? No lo podemos determinar. Podemos decir, en el caso de la almeja de Manila, que su cultivo tiene un efecto negativo en la bahía, pero se necesitan evaluaciones a mayor profundidad”, complementa Montero.
Becas para estudiar en China
Cabe resaltar que el proyecto, publicado en la revista científica Regional Studies in Marine Science, fue financiado por la Fundación de Ciencias Naturales de China y el Ocean Public Welfare Scientific Research. El estudio fue realizado desde 2018 al 2022 en China, a donde Rebeca Montero llegó para una realizar una maestría gracias al Consejo de Becas de China.
“A los científicos jóvenes que están aún estudiando podría decirles que, si su pasión es realizar investigación, postular a becas al extranjero es una buena opción que les va a abrir muchas puertas, no solamente para ganar conocimientos, sino también experiencias a nivel personal”, finaliza Montero.
Cada 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica. Esta iniciativa fue propuesta y organizada en el año 2000 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en un intento por visibilizar y concientizar sobre la importancia de las diferentes especies vegetales y animales que hay en nuestro planeta.
Visitas 13
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP