Connect with us

Arte y Cultura

Clases semipresenciales: 10 colegios de Lima se sumarían en breve al plan piloto

Webmaster

Published

on


Ministro de Educación y alcalde de Miraflores visitaron institución educativa de nivel inicial Elizabeth Espejo de Marroquín, ubicada en Miraflores, que desde hoy recibirá a 88 alumnos para sus clases semipresenciales.

“Tenemos registrados 10 instituciones. De ellas, cuatro son estatales y 6 son privadas. El reinicio es una realidad y esto implica que el ministerio siga trabajando y pueda monitorear el cumplimiento de todos los protocolos”, comentó al asistir al inicio de la semipresencialidad en el primer colegio público de la capital.

Se trata de la institución educativa de nivel inicial Elizabeth Espejo de Marroquín, ubicada en Miraflores, y que desde hoy recibirá a 88 alumnos, después de año y medio de cierre debido a la pandemia del covid-19 en el país.

“Esta es una bonita oportunidad de iniciar las clases en Lima Metropolitana. Este es un colegio de gestión pública. Hemos venido trabajando para intensificar este retorno escolar. Felicitamos al colegio por la organización”, dijo a los periodistas que asistieron a dicho local.

Escuelas seguras

El ministro destacó que un elemento clave para dar paso al retorno gradual es perder el miedo y, a la vez, mucha organización de parte de la comunidad educativa.

“Tras perder el miedo es necesario también tener escuelas seguras, con agua, con desagüe, con elementos de bioseguridad. Hemos hecho una bonita inversión respecto a este punto”.

Juan Cadillo recordó que el retorno a clases es un proceso que se inició en marzo de este año y que en este momento ya se desarrolla en todo el país en colegios con la asistencia de 250, 000 estudiantes, quienes cumplen altos estándares de bioseguridad.

Puede leer también: Clases semipresenciales: cómo preparo a mis hijos para el retorno a la escuela

“Hay que entender que se trata de un reinicio flexible, gradual y sobre todo voluntario. La flexibilidad educativa está referida, por ejemplo, en este caso, a que los estudiantes trabajen en grupos de 8 personas durante una hora, tiempo que se irá incrementando. Se busca que los niños se vayan adaptando”.

Se activaron los protocolos

El ministro de Educación aclaró que el colegio de La Molina, donde algunos estudiantes dieron positivo al nuevo coronavirus, no forma parte de plan piloto de retorno a clases del Minedu. Pese a ello, resaltó que se hayan activado los planes de contingencia propuestos por el ministerio para estos casos.

“El reporte que se tiene sobre el caso del colegio de La Molina es que han sido dos estudiantes. No formaban parte de las clases semipresenciales. En este colegio no se han iniciado las clases. Pero a la vez también hay que tener en cuenta que los protocolos del ministerio se han cumplido y esto es clave para este reinicio”.

Manifestó que el retorno de maestros es también es voluntario tal como ocurre con los alumnos que participan del plan piloto en distintas regiones. “El colegio se reorganiza para ver qué maestros pueden regresar y cuáles pueden ser vulnerables. Todo está contemplado en la normativa”.

Detalló que cuando se sospecha que un menor podría haberse infectado con el covid-19, las clases se paralizan y se comunica inmediatamente a los padres de familia, para luego proceder al respectivo tamizaje y confirmar o descartar la infección. Todos los pasos por seguir están dentro de un protocolo.

Sobre la vacunación de docentes, el titular del Minedu sostuvo que el proceso avanza muy bien y que en este momento solo resta inmunizar contra el covid-19 a cerca de 115 mil maestros.

Tres condiciones básicas

El Ministerio de Educación detalló que los colegios que participen en el plan piloto de retorno a clases semipresenciales deben cumplir con tres condiciones básicas para ser declarados aptos: de contexto, de bioseguridad y sociales.

Las condiciones de contexto involucran indicadores epidemiológicos que reducen el riesgo de exposición al covid-19, explicó Hugo Reynaga Muñoz, director general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Minedu.

Entre ellos figuran la tasa de mortalidad de la zona, la incidencia de casos covid-19, la proporción de ocupación de camas hospitalarias, la positividad, la letalidad, el aislamiento y los niveles de vacunación. Todo desde una perspectiva territorial.

Las condiciones de bioseguridad están orientadas a garantizar la salud de las personas. Entre ellas está el aforo y la distancia física.

“Por ejemplo, en el protocolo se ha especificado que la distancia entre carpeta y carpeta de alumno sea de dos metros de lado a lado. Luego está todo lo relacionado con la adecuada higiene respiratoria, que involucra las formas de estornudar dentro del aula, entre otros”.

El último criterio que debe cumplirse para reabrir un colegio son las condiciones sociales, en el que se incluye “un acuerdo social” con toda la comunidad educativa, especialmente los padres de familia.

Reynaga Muñoz destacó que el esperado proceso en Lima Metropolitana tiene antecedentes muy auspiciosos, debido a que en ningún colegio de provincia donde ya se hace educación semipresencial ha registrado contagios de covid-19.

Fuente: Agencia Andina



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]