Lima Norte
Claves para entender este histórico conflicto – Señal Alternativa

El conflicto Israelí-Palestina, que conoce una nueva guerra tras una ofensiva sin precedentes de Hamás contra Israel, hunde sus raíces en las postrimerías del siglo XIX, con el inicio de la llegada a Palestina de judíos que huían la persecución en Rusia y Europa central.
– 1917: Un «hogar judío» –
En 1917, durante la Primera Guerra Mundial, el Imperio Británico arrebata Palestina al Imperio Otomano.
El 2 de noviembre de 1917, el ministro británico de Relaciones Exteriores, Arthur Balfour, promete, en lo que se llamará la Declaración Balfour, establecer «un hogar nacional para el pueblo judío».
Un congreso palestino en Jerusalén hace oír su desacuerdo en 1919.
En 1922, La Liga de las Naciones establece los deberes del mando británico en Palestina, incluyendo asegurar el «establecimiento del hogar nacional judío», el futuro Israel.
En 1936-1939, el Reino Unido aplasta la revuelta árabe en Palestina.
– 1947-1948: Palestina dividida, nace Israel –
En noviembre de 1947, la resolución 181 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), divide Palestina en dos estados, uno árabe y otro judío. Jerusalén queda bajo control internacional.
Cisjordania, incluyendo Jerusalén Este, queda con Jordania y la Franja de Gaza con Egipto.
El Estado de Israel es creado el 14 de mayo de 1948, provocando una guerra de ocho meses con países árabes.
Más de 400 aldeas palestinas son arrasadas por las fuerzas israelíes y unos 760.000 refugiados palestinos huyen a Cisjordania, Gaza y países árabes vecinos.
La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) es creada en 1964.
– 1967-1973: Ocupación y guerra –
En la Guerra de los Seis Días de junio de 1967, Israel derrota a Egipto, Jordania y Siria y ocupa Jerusalén Este, Cisjordania, la Franja de Gaza y las Alturas de Golán.
Poco después comienzan los asentamientos judíos en los territorios ocupados, que continúan actualmente en Cisjordania, Jerusalén Este y las Alturas de Golán.
Países árabes atacan a Israel el 6 de octubre de 1973, la fiesta judía del Yom Kippur. Israel repele el ataque.
– 1982: Israel invade Líbano –
Israel invade el Líbano, golpeado por una guerra civil, el 6 de junio de 1982, para atacar a combatientes palestinos.
Milicias cristianas libanesas apoyadas por Israel matan a cientos de palestinos en campamentos de refugiados en Beirut. Las tropas israelíes permanecen en el sur de Líbano hasta 2.000.
– 1987-1993: Primera intifada; Acuerdos de Oslo –
La primera intifada, o levantamiento palestino contra el mando israelí, se extiende de 1987 a 1993.
En 1993, Israel y la OLP firman una declaración de principios para la autonomía palestina tras seis meses de negociaciones secretas en Oslo, lanzando un proceso de paz.
Yaser Arafat, líder de la OLP, regresa a los territorios palestinos en julio de 1994 tras 27 años de exilio para crear la Autoridad Palestina.
Se establece un gobierno autónomo por primera vez en la Franja de Gaza y la localidad cisjordana de Jericó.
– 2002-2005: Segunda intifada –
En septiembre de 2000, el líder de la oposición derechista y futuro primer ministro israelí Ariel Sharon visita el complejo de la mezquita Al-Aqsa en Jerusalén Este, un sitio sagrado para musulmanes y judíos, quienes lo llaman el Monte del Templo, lo que da inicio a los enfrentamientos de la segunda intifada.
En respuesta a una ola de ataques suicidas, Israel invade Cisjordania en 2002, su mayor operación en ese sitio desde la guerra de 1967.
Mahmud Abas, un moderado, asume el mando de la Autoridad Palestina en enero de 2005, tras la muerte de Arafat.
Las últimas fuerzas israelíes salen de Gaza en septiembre de 2005 después de 38 años de ocupación.
– 2007 -: Guerras de Gaza –
En 2007, el movimiento islamista Hamás toma control de Gaza tras feroces combates con sus rivales de la facción Fatá encabezada por Abas, quien permanece en el poder en Cisjordania.
En 2014, Israel lanza una nueva operación en Gaza para frenar el lanzamiento de cohetes desde ese territorio. Mueren más de 1.400 civiles palestinos y seis civiles en Israel, según cifras de la ONU.
– 2017: Trump reconoce a Jerusalén –
El 6 de diciembre de 2017, Trump reconoce a Jerusalén como la capital de Israel, generando indignación palestina y críticas internacionales.
Abas advierte que Estados Unidos ya no puede desempeñar su papel histórico de mediador en las conversaciones de paz con los israelíes.
– 2021: Nuevos estallidos –
El 10 de mayo de 2021, tras varios días de tensiones alrededor del complejo de la mezquita de Al-Aqsa, Hamás lanza cohetes hacia Israel, que responde con bombardeos aéreos en la Franja de Gaza.
Comienza una guerra de 11 días entre Hamás e Israel, con numerosos muertos. En agosto de 2022 se producen tres días de enfrentamientos entre Israel y la Yihad Islámica, cuyos principales jefes militares mueren en los choques.
Nuevos estallidos ocurren a inicios de 2023 tras una incursión israelí en el campo de refugiados de Yenín, en Cisjordania.
En mayo, 35 personas mueren en cinco días de enfrentamientos y en julio, Yenín es blanco de su mayor operación militar en años.
El sábado 7 de octubre de 2023, Hamás lanza una gran ofensiva desde la Franja de Gaza contra el sur de Israel, que responde con intensos bombardeos contra el enclave palestino. Esta nueva guerra causa miles de muertos.
Fuente: Andina
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP