Viral
¿Comer las pepas del tomate y la tuna traen problemas en el intestino? – Diario Nacional Realidad.PE

Por Iván Calderón
¿Es usted de los que evita comer la tuna porque cree que las semillas pueden adherirse en las paredes del intestino? ¿O quizás es de aquellos que, antes de saborear el tomate, prefiere separar las pepitas para evitar posibles problemas en la vesícula o una diverticulitis? Especialistas resuelven tus dudas y mitos en esta nota.
Todas las frutas y verduras aportan los nutrientes que el cuerpo humano necesita y, si bien algunos tienen más semillas en su interior, a veces con una consistencia dura o amarga, consumirlos no representa peligro para la salud, explicó a la agencia Andina la licenciada Bettyna Benavente Grandez, nutricionista del hospital Guillermo Almenara de EsSalud.
Por lo general, agregó, las personas están habituadas a comer las fresas, el kiwi, la pitahaya, la granadilla, entre otras, con todas sus semillas, lo cual no sucede con la sandía, la papaya o la uva que, en las comúnmente se consume la pulpa y se descartan las pepas.
“Cuando consumimos las frutas, absorbemos su agua y vitaminas. Pero en el caso de las semillas, el cuerpo humano no las puede procesar, entonces ¿cuál es su función? ayudar y asegurar el tránsito gastrointestinal, es decir, a mantener sano el intestino”, subrayó.
A continuación, conoce qué dice la experta sobre cómo consumir las frutas y sus beneficios:
Pitahaya
Es una fruta con alto valor nutricional. Es rica en calcio, fósforo y vitaminas B y C. Ayuda a disminuir el colesterol, y regula los niveles de azúcar en la sangre.
Benavente precisó que no existe ninguna contraindicación en consumir la pitahaya con sus semillas sino, todo lo contrario, pues favorece la correcta digestión.
Tuna
La tuna es una fruta dulce y baja en calorías. Tiene cáscara gruesa y espinosa con una pulpa abundante en pepitas. Es fuente de minerales y vitaminas, entre los que destacan el caroteno y la vitamina C.
Existe la creencia de que las semillas de la tuna pueden causar apendicitis o estancarse en los intestinos, lo cual es falso. La licenciada aseguró que estas pepitas no producen ningún daño al organismo, y que se pueden ingerir sin ninguna preocupación porque finalmente son desechadas y evacuadas por el sistema digestivo.
Kiwi
El kiwi es una de las frutas con mayor contenido de vitamina C, pero además posee vitamina K, potasio, ácido fólico y fibra. Consumir kiwi de manera regular ayuda a mantener el buen tránsito intestinal.
Al igual que las anteriores frutas, dijo, las semillas son inocuas y al ser bastante pequeñas es más fácil digerirlas junto con la parte carnosa del kiwi.
Granadilla
Esta es una fruta de cascara lisa y anaranjada que en su interior tiene semillas negras y comestibles cubiertas con una masa jugosa, dulce y de textura gelatinosa. Contiene potasio, calcio, fósforo, hierro, vitaminas A, B1, B2, B3, B9, C, E, K y la provitamina A.
Uno de sus beneficios más destacados es que ayuda a combatir el estreñimiento y reducir los cólicos.
Algunas padres de familia piensan que no se les debe ofrecer a los niños pequeños esta fruta porque sus pepas podrían provocar apendicitis o atragantamiento, lo cual no es real. Y en muchos prefieren colarla.
“La granadilla es un alimento que puede consumirse con todo y pepitas. Sin embargo, si tenemos mucho temor de consumir esta fruta, podemos recurrir a otra que aporte el mismo beneficio que necesita nuestro organismo”, añadió.
Papaya
Contiene vitamina C, vitamina A, calcio, magnesio y potasio. La papaya tiene un componente llamado papaína, una enzima que ayuda en el proceso de la digestión y evita el estreñimiento.
En el caso de la papaya, la costumbre es comer la pulpa carnosa de color anaranjado y descartar sus semillas de color negro junto con la cáscara.
¿Las semillas de la papaya eliminan los parásitos? Esto no es correcto, señaló la experta. Sin embargo, añadió, muchas personas creen que las pepas de la papaya son un remedio seguro y eficaz contra los parásitos intestinales.
“Ningún tipo de fibra (semillas) tiene esa función. El parásito debe ser eliminado por un antibiótico. Las pepas de la papaya podrían ayudar a aumentar la evacuación, pero no es un tratamiento para dicho mal. Lo más recomendable es acudir al médico”, refirió.
Las semillas de papaya, si bien son comestibles, tienen un intenso sabor picante y amargo. Son ricas en polifenoles, los cuales tienen un efecto antioxidante.
Sandía
En la sandía encontramos vitamina C, vitamina A y B, potasio, magnesio, licopeno y betacaroteno. Esta fruta destaca porque contiene un 90 % de agua y es muy refrescante comerla en verano.
Aunque la creencia popular señala que comer las semillas incrementa el riesgo de padecer afecciones intestinales como diverticulitis esto no es verdad, según lo indica la Asociación Americana de Gastroenterología.
Uvas
Las uvas son ricas en antioxidantes. Contienen fundamentalmente agua (80%), hidratos de carbono (17%), además de glucosa, fructosa, sacarosa, dextrosa y levulosa.
De acuerdo con algunas investigaciones científicas, la semilla de la uva es una fuente de antioxidantes (taninos y catequinas) capaces de prevenir el envejecimiento, los procesos inflamatorios y favorecer las defensas del organismo, pero se tendría que comer una gran cantidad de este producto para lograr los efectos esperados.
“Para obtener los beneficios de las semillas de la uva, uno tendría que comer, más o menos, medio kilo de esta fruta al día lo que uno no está acostumbrado a hacer. En cambio, tomar una taza de leche todos los días aporta el calcio que el ser humano necesita. Por eso, es más importante la dosis y la frecuencia con la que se ingiere un alimento para conseguir las ganancias que uno desea”, aseveró.
Manzana
Este alimento es rico en fibra y mejora el tránsito intestinal. La manzana ayuda a combatir el colesterol, mejora la memoria porque contiene vitaminas B1 y B6, incrementa las defensas, disminuye la fatiga, mejora el estado de las encías y regula el PH de la boca, entre otros beneficios.
Sin embargo, existe el mito de que no se debe comer las semillas de la manzana porque podría provocar dolor de estómago u otro malestar gastrointestinal.
¿Es peligroso consumir las pepas de la manzana?
Estas semillas tienen un compuesto vegetal llamada amigdalina que es inofensiva, pero si se mastican y entran en contacto con las enzimas del estómago produce el cianuro de hidrógeno de alta toxicidad en los seres humanos.
No obstante, para que pueda producir un daño grave en el organismo, la persona tendría que consumir una gran cantidad de semillas (más de 80), destruirlas y masticarlas para generar el efecto nocivo mencionado. Por tal motivo, tragar o triturar un par de pepas de la manzana no produciría ningún efecto tóxico ni pondría en riesgo la salud de la persona por contener muy bajos niveles de cianuro.
Tomate
Está bastante extendido y aceptado el mito de según el cual las semillas del tomate causan daños al páncreas, la vesícula o el apéndice; sin embargo, esto no es así. Las pepas del tomate contienen mucha fibra y evitan el estreñimiento, además, de combatir enfermedades hepáticas.
En tal sentido, subrayó la nutricionista, no debe existir temor por comer el tomate con todas sus pepas, ya que son muchos sus beneficios.
Pepino
El pepino es un vegetal que se caracteriza por ser bajo en calorías, rico en agua, minerales, fibras y antioxidantes, por lo que su ingesta favorece la pérdida de peso. Igualmente, ayuda al organismo a mantenerse hidratado y a mejorar el funcionamiento intestinal.
Con respecto a sus semillas del pepino, la licenciada en nutrición detalló que su consumo podría ocasionar gases estomacales en algunas personas, por lo que sería mejor extraerle las pepas antes de consumir el pepino.
Las semillas de este vegetal contienen un compuesto de cucurbitacina, que puede causar indigestión en algunas personas provocando flatulencia e hinchazón, advirtió.
Visitas 20
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP