Connect with us

Salud

¿Cómo actúa la vacuna bivalente en tu cuerpo y en cuánto tiempo te protege de covid-19?

Avatar

Published

on


La vacuna bivalente evita que te enfermes gravemente y reduce el riesgo de hospitalización por el virus.

Por Sofía Pichihua

Las vacunas bivalentes o vacunas actualizadas contra el covid-19 no solo te protegen del virus original, también de los linajes de la variante ómicron que predominan en el mundo, incluyendo el nuevo linaje EG.5 o “Eris”. En el Perú, se aplica como vacuna de refuerzo, luego de al menos dos dosis. En el Día Nacional de la Vacunación contra la covid-19, que se conmemora el 7 de febrero, te explicamos cómo funciona la vacuna bivalente al ingresar a tu cuerpo, y en cuánto tiempo estos componentes de protección permiten una mejor respuesta inmune del organismo.

La vacuna actualizada de Moderna y Pfizer-BioNTech -que se aplica en el Perú desde el 1 de enero de 2023- tiene dos componentes: uno de la cepa original del SARS-CoV-2 y el otro en común entre los linajes BA.4 y BA.5 de la variante ómicron. A fines de 2023, ante el rápido avance del linaje EG.5 o “Eris”, el Ministerio de Salud (Minsa) reiteró la importancia de recibir la dosis de refuerzo.

EG. 5 o «Eris» es descendiente del recombinante de ómicron XBB.1.9.2. Este linaje fue reportado por primera vez el 27 de febrero del 2023 y la OMS la agregó a la lista de Variantes que se deben monitorizar (VUM) el 19 de julio del 2023. Posteriormente, el 9 de agosto fue agregada en la lista de Variante de Interés (VOI).

Este 7 de febrero se conmemora el Día Nacional de la Vacunación contra la covid-19 por lo que, para entender mejor cómo sistema inmunitario se comporta tras recibir esta dosis de refuerzo contra la covid-19, el médico infectólogo e integrante del Grupo Técnico Asesor de Inmunizaciones de OMS, Dr. Pablo Bonvehi, explicó a la agencia Andina el proceso de inmunización bivalente paso a paso.

Como bien se conoce, la vacuna bivalente contra covid-19 se inyecta en nuestro músculo del brazo.  Los dos componentes de ARN mensajero (ARNm) del virus del SARS-CoV-2 que contiene están envueltos en lípidos (grasas) que, al ingresar a nuestro organismo, crea un fragmento de la proteína Spike -que se encuentra en la superficie del nuevo coronavirus- para que se exprese en nuestras células transitoriamente. 

Desde que se inyecta la vacuna bivalente hasta que nuestras células reciben este «mensaje» para producir un fragmento inocuo (sin daños) de la espícula del SARS-CoV-2 pasan de 7 a 10 días. Es así que la vacuna le enseña a nuestro cuerpo a protegerse.

Al revelarse la presencia de la proteína en nuestro organismo, el sistema inmunológico la detecta y empieza a construir la respuesta inmunitaria.  Es decir, se comienzan a crear anticuerpos contra el nuevo coronavirus como si hubiera pasado por un proceso de infección. 

La vacuna no puede transmitir covid-19 porque no usa el virus vivo, ni afecta o interactúa con nuestro ADN de ninguna manera, según ha aclarado en múltiples oportunidades la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés) tras aprobar el uso de la vacuna bivalente. 

«Esa información genética que se es la que se aplica a la persona contiene información de la cepa original y de la variante ómicron, y las dos una vez inyectadas en el organismo generan transitoriamente en la superficie de nuestras células la proteína que no es capaz de producir la enfermedad, es una proteína nada más, pero sí es suficiente para generar tanto anticuerpos como inmunidad celular», dijo el Dr. Bonvehi. 

¿En cuánto tiempo se generan anticuerpos? 

Como la vacuna bivalente es de refuerzo, las células de defensa de nuestro cuerpo podrían actuar entre unos 7 a 10 días. Es por ello tan importante que, de acuerdo a lo aclarado por el Ministerio de Salud, los adultos mayores de 18 años se inmunicen con la vacuna bivalente después de dos meses de haberse aplicado la segunda dosis de la vacuna monovalente. 

Si se trata de adultos mayores de 60 años, deben recibir dos refuerzos de la vacuna bivalente, en un intervalo de cuatro meses de la última dosis aplicada, según el “Protocolo para la aplicación de la dosis de refuerzo bivalente para el año 2023”.

«Nuestras defensas necesita unos días para para elaborar todas esas defensas. Cuando es una vacuna de refuerzo, aproximadamente  entre una semana y 10 días es suficiente para que estemos protegidos», precisó. Sin embargo, si la dosis anterior fue aplicada con mucho tiempo de diferencia (en meses), es posible que la protección tarde un poco más. 

«Cuando uno tiene un esquema primario de al menos dos dosis, ya se generó la memoria inmunológica y nuestra biblioteca dentro de nuestra memoria inmunológica va a acordarse del covid-19 cuando nos apliquemos la vacuna bivalente y va a generar una respuesta», manifestó. 

Siendo una vacuna de refuerzo, aumenta también la protección, aseguró el médico infectólogo argentino. Las vacunas bivalentes también pueden ayudar a evitar enfermarse gravemente, ser hospitalizado y reducir el riesgo de muerte a causa de covid-19.

¿Cuánto tiempo estaré protegido con una vacuna bivalente?

El Dr. Bonvehi señaló que el tiempo de protección de la vacuna bivalente dependerá de las mutaciones que tenga el virus. También está claro que la inmunidad disminuye naturalmente en cada persona. 

«Si la variante ómicron se mantiene vigente es probable que la protección sea más duradera de lo que veíamos antes que, en cuatro meses teníamos que dar un refuerzo. Eso seguramente es muy probable que así ocurra porque no han aparecido nuevas variantes totalmente distintas desde ómicron, pero también tenemos que ver  la evolución epidemiológica del covid-19», sostuvo.

Al igual que otras vacunas monovalentes como las aplicadas anteriormente como refuerzo, la persona podría tener algunos eventos adversos, sobre todo un enrojecimiento en el brazo o una pequeña hinchazón entre 24 y 48 horas después. Se disminuirá la inflamación al aplicarse un poco de hielo en el brazo. 

También podría haber fiebre, cansancio o sueño pero que durará menos de dos días y es controlable. 

Avances en el desarrollo de vacunas en la pandemia

Un reciente estudio de la OMS revela que el proceso de desarrollo y distribución de las vacunas que suele durar unos diez años en promedio puede acelerarse y reducirse a 11 meses. 

En opinión del Dr. Bonvehi, el balance de la evolución en el desarrollo de vacunas contra covid-19 ha sido positivo en los últimos años. «La pandemia ha generado una necesidad de acelerar el desarrollo ,que ya venía haciéndose, de vacunas, y esto también abre la puerta hacia la posibilidad de disponer de vacunas de nuevas tecnologías, de nuevas plataformas para otras enfermedades que también nos preocupan», refirió.

El experto también destacó los estudios internacionales sobre la eficacia de la vacuna bivalente, que ha permitido que su uso se siga expandiendo a nivel global. 

Según la FDA, se analizaron los datos de la respuesta inmunitaria entre aproximadamente 600 adultos mayores de 55 años que habían recibido previamente un esquema principal de vacunación de 2 dosis y una dosis de refuerzo con la vacuna monovalente  de Pfizer-BioNTech. 

Estos participantes recibieron una segunda dosis de refuerzo de la vacuna monovalente o de la vacuna bivalente entre 4.7 y 13.1 meses después de la primera dosis de refuerzo. Después de un mes, la respuesta inmunitaria contra BA.1 de los participantes que recibieron la vacuna bivalente era mejor que la de los que habían recibido la vacuna monovalente. 

Puedes chequear la lista de centros de vacunación con vacuna bivalente.  También puedes llamar gratis a la Línea 113 Salud, opción 6, para que sepas qué local de vacunación es el más cercano a tu domicilio. 

Fuente: Agencia Andina



Source link

Continue Reading
Comments

Salud

Minsa advierte sobre 14 pastas dentales que estarían causando lesiones bucales

Avatar

Published

on


El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), emitió una alerta sanitaria por el uso de cremas dentales que contienen fluoruro de estaño, un ingrediente común en productos de higiene bucal. La advertencia surge luego de que países como Argentina y Brasil prohibieran la venta del producto Colgate Total Clean Mint, tras diversos reportes de efectos adversos relacionados con su uso.

Entre los síntomas reportados se incluyen lesiones bucales (como aftas y llagas), irritación de las encías, hinchazón y diversas sensaciones dolorosas, como ardor, escozor o entumecimiento en labios y boca.

La Digemid ha identificado un total de 14 productos dentales que contienen fluoruro de estaño y que actualmente cuentan con Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) vigente en el Perú. Estos productos forman parte de marcas ampliamente distribuidas y reconocidas por el público.
• Incident Professional Duo
• Pasta dental con flúor encías detox protección completa
• Pasta dental con flúor encías detox sensitive care
• Crema dental Sensodyne sensibilidad & encías
• Colgate total clean mint crema dental
• Crema dental Colgate total clean mint
• Crema dental Colgate total aliento saludable
• Crema dental Colgate total anti-sarro
• Crema dental Colgate total encías saludables
• Crema dental Colgate periogard
• Crema dental Colgate total whitening
• Crema dental Sensodyne rápido alivio
• Pasta dental con fluor Oral-b encías detox deep clean
• Colgate total 12 clean mint

Digesa informó que, según la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil, la mayoría de los casos reportados por el uso de cremas dentales con fluoruro de estaño requirieron atención médica u odontológica. Entre los efectos adversos documentados se encuentran diversos síntomas que comprometen la salud bucal. Los principales efectos señalados son:

• Lesiones bucales (aftas, llagas y ampollas)
• Sensaciones dolorosas (dolor, ardor, escozor)
• Hinchazón (amígdalas, labios y mucosa oral)
• Sensación de entumecimiento (labios/boca)
• Irritación de las encías.
• Otros síntomas (incluidos problemas en la lengua)

En Perú, se ha registrado un caso específico que alerta sobre esta situación. Una mujer de 37 años presentó inflamación repentina de encías, molestias faciales, dolor bucal y alteraciones en la piel de los labios tras una semana de uso de una de estas pastas dentales.



Source link

Continue Reading

Salud

La cirugía robótica devuelve la salud a más de 500 pacientes

Avatar

Published

on


La intervención robótica benefició a 297 pacientes en una institución oncológica y a 225 en un hospital público.

La cirugía robótica ha logrado avances significativos en nuestro país durante los primeros siete meses de su implementación. Desde diciembre de 2024 hasta junio de 2025, dos importantes establecimientos de salud han sumado un total de 522 pacientes recuperados gracias a esta innovadora técnica quirúrgica, incluyendo 9 menores.

Se destacó el progreso de esta nueva tecnología médica en el país, especialmente por el beneficio que representa para la población con menos recursos, cubierta por un seguro de salud público.

Se enfatizó que el sistema de salud está avanzando al cubrir estas intervenciones de alto costo, que serían inalcanzables para muchas personas. El objetivo es que la modernidad y los avances médicos lleguen primero al sector público, en línea con la política gubernamental.

Esta tecnología permite realizar procedimientos mínimamente invasivos, con mayor precisión y tiempos de recuperación más cortos, lo que beneficia notablemente a los pacientes.

En el local especializado en oncología, se han realizado 297 cirugías robóticas para tratar patologías complejas. La sección de Urología lidera con 118 intervenciones, que incluyen procedimientos como nefrectomías (5), nefrectomías parciales (11), nefrectomías radicales con linfadenectomía (39), prostatectomías (59) y adrenalectomías (4).

Le sigue la sección de Abdomen con 83 cirugías, destacando gastrectomías (32), colectomías (22), proctectomías (9) y hepatectomías (7). Además, la sección de Ginecología ha efectuado 59 operaciones, principalmente estadiaje de endometrio (28), estadiaje de cáncer ovárico (12) y linfadenectomía pélvica y paraaórtica (6). Por su parte, la sección de Tórax ha realizado 37 cirugías, incluyendo lobectomías pulmonares (15), linfadenectomías intratorácicas (15) y segmentectomías pulmonares (5).

Mientras tanto, en el hospital público general se han llevado a cabo 225 cirugías robóticas en adultos, abordando patologías complejas como duodenopancreatectomías cefálicas, timectomías por miastenia gravis, y tumores de próstata, ovario, riñón, pulmón, páncreas, colon y colorrectales. También se han tratado hernias hiatales, eventraciones abdominales, quistes de colédoco, tumores vesicales y suprarrenales, gastrectomías, resecciones abdominoperineales y anexectomías, entre otros.

La cirugía robótica también ha sido un beneficio para 9 pacientes pediátricos, con edades entre 4 y 16 años, a quienes se les realizaron procedimientos como quistectomías de ovario, promontofijaciones, exéresis de tumor vesical y exéresis de masa apendicular.

En todos los casos, los pacientes mostraron una recuperación superior en comparación con las cirugías convencionales.

La implementación de la cirugía robótica en ambos establecimientos demuestra una consolidación constante, con su aplicación en oncología y cirugías de alta complejidad, al servicio de la población.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]