Ciencia y Tecnología
Cómo elegir el camino correcto hacia la Transformación Digital – Agencia de Noticias Órbita

Lima – Perú, 26 de agosto del 2021.- Hoy en día, el cómputo en la nube es parte importante de las organizaciones, pues en mayor o menor medida, las operaciones tecnológicas se procesan en equipos remotos contratados a terceros. Sin embargo, para obtener el máximo beneficio de la nube hace falta contar con una infraestructura de red optimizada.
Con el fin de mostrar a las empresas e integradores latinoamericanos el panorama actual del cómputo en la nube y cómo alcanzar mayores ventajas, Panduit realizará su segunda Cumbre del 2021, enfocada a Centros de Datos.
Vladimir Linares, líder técnico para Latinoamérica de Panduit, quien tiene a su cargo la primera ponencia del evento, titulada IT Híbridas, explica que, en la actualidad, las empresas combinan una serie de esquemas de red externa (pública, privada e híbrida), enlazándose con el Centro de Datos interno (on-premise). “Lograr un balance entre todas las partes de la red, es un reto importante para las áreas de TI, pues el resultado debe ser beneficioso para la compañía, en todos los aspectos: técnicos (por la velocidad), económicos (por los costos asociados) y legales (por los requerimientos de protección de datos, según el país). Es por ello, que el evento abordará temas relacionados a cómo lograr el balance entre todos los factores de la ecuación”, señala Linares.
Infraestructura óptima
Para que todo el ecosistema en la nube funcione adecuadamente, la organización debe contar con una infraestructura optimizada de red, precisa Linares, detallando que Panduit cuenta con soluciones como los gabinetes FlexFusion™ y los sistemas de monitoreo SmartZone™, entre muchas otras soluciones, que permiten a las organizaciones sacar el máximo provecho de sus configuraciones de nube.
El ejecutivo resalta que para el funcionamiento adecuado de las operaciones en la nube se debe garantizar una infraestructura de red robusta y flexible en todos los aspectos: velocidad, continuidad y seguridad. Es por ello que la infraestructura constituye la piedra fundamental de todas las aplicaciones y servicios que requiere la empresa.
Por su parte, Deiber Zambrano, gerente regional de cuentas para cono sur de Panduit, señala sobre que si bien, antes, la expansión de la computación en la nube estaba orientada a grandes organizaciones, hoy tales servicios han llegado hasta la pequeña empresa, y van desde soluciones básicas (como almacenamiento en la nube), hasta aplicaciones más complejas.
“Las soluciones de nube se están expandiendo y vemos una preocupación cada vez mayor de los fabricantes por hacerlas más asequibles a un número mayor de organizaciones. No debemos olvidar que la coyuntura sanitaria impulsó la adopción de muchos de esos servicios. Por ende, las empresas requieren aprender cómo sacar el máximo provecho a la nueva configuración tecnológica”, manifiesta Zambrano.
Beneficios de la nube
La conferencia también permitirá conocer, de primera mano, el extraordinario desempeño y la gran versatilidad de las soluciones de Panduit implementadas por Ascenty, líder en Centros de Datos. Es la compañía más grande en Latinoamérica, con 17 Data Center operando desde el 2020, y 10 nuevos proyectos para el 2021/2022, ubicados en Brasil, Chile y México. Felipe Caballero, vicepresidente de proyectos de Ascenty, compartirá con la audiencia la propuesta de valor que su representada ofrece bajo rigurosos protocolos de seguridad y calidad.
El ejecutivo comenta, que, cuando los negocios crecen, las necesidades de procesamiento de datos se incrementan, por lo que se hace necesario contar con una infraestructura de IT escalable, ágil y eficiente. Es precisamente la tecnología híbrida la que permite a las organizaciones incorporar fácilmente esa capacidad que requieren para seguir creciendo, explica. Cabe destacar que la compañía mantiene como estándar para todos sus proyectos, la tecnología de Panduit.
Por su parte, José Luis Friebel, director general de España y Latinoamérica para DataCenterDynamics, ofrecerá la conferencia “Impacto de la Híper Escala y las Tendencias 2021 en Centros de Datos para el mercado Latinoamericano”. En esta exposición, se darán a conocer por primera vez los resultados de un estudio realizado por la compañía acerca del impacto de los grandes centros de datos en la región. El objetivo de dicha encuesta es ayudar a entender el estado actual de la industria y las tendencias del sector.
Friebel precisa que en la reunión se analizará cómo el fenómeno de los centros de hiper escala está influyendo en la toma de decisión de los gestores de centros de datos para adoptar servicios como los de nube híbrida. El directivo comenta que también se discutirán aspectos de modernización y sostenibilidad en los centros de datos, ya que son factores clave para el crecimiento de este esquema de servicios tecnológicos que se están difundiendo en la región.
Respecto a los grandes centros de datos, Friebel anota que su crecimiento ha sido mayor en los últimos dos años que en los cinco anteriores; esto ha sido impulsado en gran medida por la situación sanitaria. Explica que nunca ha habido tanta gente trabajando desde casa y que las empresas tuvieron que reemplazar sus canales físicos de contacto con el público por medios digitales. Todo esto generó un fuerte incremento en el consumo de los servicios de TI.
Asimismo, el evento contará con una mesa redonda liderada por Deiber Zambrano acompañado de los más importantes fabricantes de equipos de telecomunicaciones, a fin de analizar conceptos y tendencias del cómputo en la nube, desde diversas aristas, y revisar el rol preponderante que juega la transformación digital en las organizaciones. “Entre tierra firme y las nubes”, es el nombre que recibe dicho espacio y contará con un destacado grupo de panelistas como, Gabriel Perez, gerente de ventas y desarrollo de negocios, Grupo de Software e Infraestructura Cloud, Latam de Cisco, Juan Carlos Gaitan, gerente de ventas de Almacenamiento Digital para Latinoamérica de IBM y Rodolfo Otálora, gerente de negocios para Canal de Hewlett Packard Enterprise.
Por su parte, Holly Garcia, vicepresidenta de la Unidad de Negocios de Centros de Datos de Panduit, explica que para los responsables de TI tomar las decisiones correctas en términos de infraestructura, recopilación y distribución de datos para cada aplicación y proceso, tiene ahora un impacto más directo en los resultados del negocio. Debido a ello, resalta Garcia, es fundamental hallar un modelo de infraestructura equilibrado que permita un acceso ininterrumpido a los datos y este modelo necesariamente debe ser rentable. Asimismo, se requiere que las nuevas soluciones optimicen el consumo de energía y ofrezcan a los usuarios una experiencia fluida de acceso a los datos, lo que usualmente implica minimizar la latencia. La ejecutiva adelantó que la compañía planea desplegar próximamente una estrategia que impulsará soluciones específicas para centros de datos de múltiples inquilinos e hiper escala.
El evento denominado Cumbre Panduit: cómo elegir el camino correcto hacia la transformación digital, se llevará a cabo el día 2 de septiembre a las 9 a.m. (hora Colombia) y es gratuito. Para su registro y participación, ingrese a: https://panduiteventoslatam.com/centrosdedatos/
Ciencia y Tecnología
sube en ranking global y gana terreno la IA

Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.
Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.
El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.
Diversidad y retos pendientes
Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.
La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.
LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?
Estadísticas clave de medición
En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:
Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%
El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.
LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer
Actualidad
En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.
Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.
El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.
No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP