Nacional
¿Cómo impactó El Niño en Perú en los eventos de 1982-1983, 1997-1998 y 2017? – Diario Nacional Realidad.PE

Considerados los impactos más catastróficos de la segunda mitad del siglo XX y de las primeras décadas de esta centuria, los eventos del Fenómeno El Niño de los años 1981-1982, 1997-1998 y 2017 dejaron su impronta en el Perú cobrando la vida de miles de personas e ingentes pérdidas materiales que afectaron la economía y la producción nacional.
A continuación, repasemos cómo impactó negativamente el Fenómeno El Niño en los eventos de los años 1981-1982, 1997-1998 y 2017.
Episodio 1981-1982
Las pérdidas económicas que implicó el evento 1982-1983 de El Niño ascendieron a 3,283 millones de dólares, equivalentes al 11.6 % del Producto Bruto Interno (PBI) anual de 1983.
Se estima que en la zona norte se registraron 831,915 damnificados y en la zona sur 435,815, haciendo un total de 1 millón 267,730 personas afectadas en todo el Perú. De ellas 587,120 quedaron sin vivienda.
Las lluvias torrenciales que generaron desbordes e inundaciones, sobre todo en las regiones de la costa norte y central, provocaron la destrucción de la infraestructura productiva (canales de irrigación, bocatomas, compuertas, etc.), educativa, de salud y de saneamiento básico; y la destrucción de vías de comunicación (carreteras y puentes colapsados).
En el ámbito productivo, El Niño provocó baja producción de carne y leche, disminución de la producción de papa en la costa y sierra por altas temperaturas y exceso de humedad. En algunos cultivos el ciclo vegetativo se acorta y se genera ausencia de inducción floral.
En el aspecto sanitario, El Niño provocó incremento de enfermedades como cólera, malaria, dengue, infecciones estomacales, conjuntivitis, entre otras.
En términos ambientales, desencadenó la muerte o migración de especies vegetales y animales, tanto en el área continental como oceánica; el desplazamiento y profundización de cardúmenes de anchoveta, que no puede ser compensada con la presencia de nuevas especies.
Evento 1997-1998
El evento El Niño de 1997-98 causó daños estimados en 3,500 millones de dólares, equivalentes al 6,2 % del Producto Bruto Interno (PBI) anual de 1998. Ello incluyó daños directos por valor de 1,612 millones de dólares (el 46% del total), y daños o pérdidas indirectas por 1,888 millones adicionales (el 54% restante).
En este evento fueron afectados 23 departamentos y los desastres de mayor magnitud se produjeron en Piura, Tumbes, Ica, Chiclayo, Trujillo y Chimbote. Otros de similares proporciones ocurrieron en Lima (Chosica, Chaclacayo, quebrada Huaycoloro). Más de 42,000 viviendas quedaron destruidas y se intensificaron enfermedades como la malaria, el dengue y males respiratorios.
Los sectores productivos fueron los que resultaron más afectados (46 % del daño total) debido a que las inundaciones dañaron tanto la infraestructura como la producción agropecuaria (17 %); los cambios en las características del mar afectaron la pesca y se sucedieron pérdidas escalonadas de producción en los sectores de industria (19 %) y comercio (8 %).
Los daños en el transporte, especialmente en los caminos y puentes, fueron los segundos en importancia (21 %), e incluyen tanto destrucción y daño en la infraestructura como mayores costos en el transporte de personas y de carga. Los daños en los sectores sociales alcanzan cifras de significación (el 14 %), especialmente en vivienda y educación (cerca del 6% cada uno).
También fue importante el rubro de otros daños y sectores, que incluye los gastos de prevención y atención de la emergencia (el 12 % combinado), y daños a la infraestructura gubernamental. Finalmente, los daños en los servicios de agua y electricidad representaron, combinados, un 7 % del daño total.
El Niño en 2017
Según el Senamhi, el periodo de diciembre 2016 a mayo del 2017 calificó formalmente como el “El Niño Costero” de magnitud moderada, con condiciones frías neutras en el Pacífico Central. Este evento presentó características y/o mecanismos océano-atmosféricos particulares, tanto a escala global como local (a diferencia de los eventos de 1982-1983 y 1997-1998).
Sin embargo, es comparable con el evento El Niño del año 1925-1926. Por sus impactos, asociados a las lluvias e inundaciones, el evento El Niño Costero 2017 se puede considerar como el tercer “Fenómeno El Niño” más intenso de al menos los últimos cien años para el Perú, precisó.
En enero de 2017 las aguas de la costa peruana se calentaron velozmente. Las tormentas costeras en las zonas bajas llevaron lluvias intensas a zonas de elevación mucho más bajas de lo normal. Los ríos y arroyos que suelen estar secos se inundaron rápidamente. Episodios de lluvia constante, inundaciones y deslizamientos de tierra afectaron a muchos ciudadanos, desde Ica hasta la frontera norte con Ecuador, prolongándose varios meses.
Según las autoridades de entonces, las inundaciones causaron la muerte de 162 personas y afectaron a casi 1.5 millones de compatriotas, además de dañar cientos de miles de hogares. Por otro lado, la infraestructura crítica también fue comprometida e interrumpió el acceso para llegar a cientos de comunidades y pueblos que necesitaban ayuda urgentemente.
En términos de pérdidas económicas y de producción, según el Banco Central de Reserva del Perú, se estima que en el 2017 los perjuicios alcanzaron los 3,000 millones de dólares, lo que equivalió al 1.6 % del PBI. Esto incluyó la pérdida de infraestructura, daños a carreteras y puentes, cultivos, así como la destrucción de viviendas y edificios públicos.
Impactos positivos
Aunque la atención sobre el fenómeno El Niño está casi siempre centrada en sus impactos negativos, hay que precisar que este evento tiene también efectos positivos.
Entre los impactos favorables de El Niño se destaca que el incremento de lluvias y temperatura del aire favorece el desarrollo del cultivo de arroz en la costa, mientras que las lluvias intensas favorecen la regeneración natural de los bosques secos en la costa norte.
La aparición de praderas temporales en la costa norte es importante para la ganadería. El exceso de lluvias favorece la recarga de acuíferos y reservorios. Asimismo, las altas temperaturas del mar durante las estaciones de otoño e invierno favorecen la disminución de la intensidad de las heladas en la sierra central y norte. Finalmente, el calentamiento del mar favorece la aparición de otras especies pelágicas como el perico y el toyo que reemplazan temporalmente a especies de aguas frías como la anchoveta.
Visitas 9
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Actualidad
San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP