Connect with us

Nacional

¿Cómo influye el Anticiclón del Pacífico Sur en el cambio del impacto de El Niño en Perú? – Realidad.PE

Webmaster

Published

on


El temor por la ocurrencia de lluvias extremas o catastróficas en el verano 2024, sobre todo en la costa norte del Perú, está disipándose al aumentar a 54 % la probabilidad de una intensidad moderada de El Niño costero, según el más reciente reporte del Enfen. Uno de los factores claves que influye en esta reducción del impacto es la inusual persistencia del Anticiclón del Pacífico Sur, sistema atmosférico convertido en el aliado inesperado para este notable cambio de panorama climático.

¿Qué es el Anticiclón del Pacífico Sur?, ¿Cómo se origina?, y sobre todo ¿Cómo influye en el cambio del impacto de El Niño costero en Perú? A continuación, las respuestas a estas y otras interrogantes.

Anticiclón del Pacífico sur

De acuerdo con el Senamhi, el Anticiclón del Pacífico Sur es un sistema atmosférico de alta presión con función sobre el océano Pacífico para mantener las condiciones normales de aire seco y frío en algunas ocasiones, sobre todo en la costa peruana, a través de la circulación de los vientos Alisios en dirección este-oeste. Esto permite que la corriente marítima fría de Humboldt llegue hasta la costa peruana.

El Anticiclón del Pacífico Sur es el causante del clima árido extremo que caracteriza al desierto del Pacífico, el cual está situado en el norte de Chile (desierto de Atacama) y costa del Perú (desierto costero). Este sistema de alta presión juega un papel importante como impulsor de los vientos alisios del Pacífico del sudeste y como uno de los elementos del patrón climático El Niño-Oscilación del Sur (ENSO).

¿Cómo se origina el anticiclón?

El anticiclón es parte de una circulación atmosférica muy grande, globalmente hablando, y es parte de la llamada “Circulación Hadley”. El anticiclón es controlado por la “Dorsal cálida”, que mantiene el anticiclón del Pacífico en una posición semipermanente.

Cuando la corriente fría reemplaza a la dorsal cálida permite que el anticiclón se vuelva móvil, lo que significa que los vientos se canalizan más fuerte de lo normal sobre el territorio peruano gracias a la cordillera de la costa.

¿Cómo influye en el cambio del impacto de El Niño costero en Perú?

La inusual e inesperada persistencia del Anticiclón del Pacífico Sur, que suele debilitarse en diciembre con el inicio del verano austral, está ejerciendo un enfriamiento de la temperatura superficial del mar que venía calentándose desde inicios del 2023 y que se agudizó con la presencia del ciclón Yaku que provocó lluvias torrenciales en la costa norte y central del país.

Tras haberse colocado muy al sur del continente a inicios de este año, el Anticiclón del Pacífico Sur se activó con fuerza a fines de agosto y se aproximó más a las costas peruanas en octubre, en pleno inicio de la temporada de primavera, lo que influyó en el descenso de la temperatura con mayor frío y ocurrencia más frecuente de lloviznas, sobre todo en la costa sur y central.

Al continuar presente en el inicio del verano, el Anticiclón del Pacífico Sur con sus intensos vientos fríos viene ralentizando la temperatura superficial del mar, que se encontraba hasta tres grados por encima de lo normal y llevaba a temer un impacto fuerte e incluso extremo de El Niño costero en el verano de 2024. Igualmente, favorece el afloramiento a la superficie de la corriente de agua fría o de Humboldt que se encuentra a la profundidad del mar, lo que conlleva a tener los grandes cardúmenes de peces que caracterizan al pródigo mar de Grau y con ello se beneficia a la actividad pesquera.

Como indica el más reciente comunicado de la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), difundido el 15 de diciembre, la probabilidad del impacto de El Niño costero en el verano 2024 sería del 54 %. Ello representa un aumento notable frente al 38 % estimado en el anterior reporte oficial de dicha entidad. Asimismo, aumentó la probabilidad de ocurrencia de un Niño costero de magnitud débil, de 17 % a 20 %, según ambos documentos.

¿Podría enfriarse más el mar y qué sucedería?

De continuar la persistencia del Anticiclón del Pacífico Sur y se enfría todavía más el mar de Grau a partir de marzo, como estiman algunos modelos de estudio internacional, el impacto de El Niño costero se debilitaría todavía más y con ello disminuiría la ocurrencia y continuidad de las lluvias.

Este posible escenario tendría un impacto negativo, sobre todo en la agricultura y la generación hidroeléctrica, por el déficit de lluvias que dificultaría que los reservorios almacenen suficiente cantidad de agua para abastecer la demanda de la población que reside especialmente en la costa.

¿Qué pasará con el calor del aire?

La persistencia del Anticiclón del Pacífico Sur no influiría tanto en las condiciones cálidas de la temperatura del aire, dado que allí intervienen también otros factores.

De acuerdo con el pronóstico estacional enero-marzo 2024 del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), mencionado en el más reciente comunicado del Enfen, persistirían las condiciones cálidas del aire a lo largo de la costa norte y centro.

Agrega que en febrero se espera alcanzar picos de temperatura a nivel nacional y en Lima no se descarta que se llegue a los 31 °C. El calor se sentirá tanto en la mañana como en la noche.

Tampoco se descarta la ocurrencia de “lluvias de verano” que se originan debido al trasvase de nubes provenientes de la sierra, precisa el Senamhi.


Estadísticas: 93



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]