Connect with us

Nacional

¿Cómo logró Huancavelica preservar 226 variedades de papa y otros cultivos ancestrales? – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


La agricultura familiar es fundamental en Huancavelica, desde tiempos ancestrales su aporte es vital para la agrobiodiversidad de esta región. Este valioso trabajo se ve fortalecido por el proyecto GEF Agrobiodiversidad SIPAM que ayuda a los productores huancavelicanos a recuperar semillas como la papa, quinua , kiwicha, mashua, entre otros que estaban en riesgo de pérdida y reducción.

Uno de los logros destacados de este proyecto es haber restaurado 226 variedades de papa, quinua, kiwicha, mashua y otros cultivos ancestrales de Huancavelica.

“El objetivo de este proyecto es conservar la biodiversidad en la chacra, trabajando con los productores con sus prácticas tradicionales, ayudándolos a mejorar y hacerles un tratamiento de las partes altas de la cuenca”, afirma César Sotomayor Calderón ,coordinador nacional del proyecto Agrobiodiversidad Sipan.

En diálogo con la Agencia Andina Sotomayor precisó que en Huancavelica, por ejemplo, la implementación de bancos de semillas es parte de esta conservación. “Aquí en la zona se encuentran 11 bancos familiares, que sirven para que los pobladores puedan preservarlas y en caso que haya una catástrofe natural, estas se puedan redistribuir en la comunidad”, subrayó.

“Las semillas que se han recuperado, estaban en riesgo de pérdida y reducción. En Zunipampa, por ejemplo, los pobladores habían indicado que estaban perdiendo de forma alarmante sus variedades”, dijo Sotomayor

Gracias al trabajo conjunto entre productores y organizaciones en los distritos de Laria, centro poblado de Zunipampa, Nuevo coro y la Ermita se ha trabajado con 500 familias, 5 comunidades y se ha recuperado 226 variedades como la papa, quinua , kiwicha, mashua y otros tubérculos.

Del mismo modo, con el trabajo de asistencia técnica, a cargo de técnicos que vienen del instituto nacional de innovación agraria, se han hecho escuelas de campo, donde los líderes locales, han ayudado a propagar este conocimiento de tal manera que los productores, saben hacer un control biológico de las plagas y enfermedades, además de hacer selección y; almacenar.

“Aquí hay más de 4,000 variedades de papas nativas, nosotros hemos podido recuperar varios productos ancestrales”, resaltó Sotomayor.

Y además de ayudar a promover la recuperación de productos ancestrales y el cuidado del medio ambiente, esta iniciativa ha permitido que muchas mujeres se involucren y sean líderes en sus comunidades, dándoles la oportunidad de encabezar iniciativas y acciones respecto al campo.

La ejecución del proyecto se realizó a través del intercambio de métodos milenarios heredados y transmitidos de generación en generación rescatando además 95 prácticas ancestrales, conjuntamente con nuevas prácticas y tecnología, que desarrolla la agricultura y la conservación de la biodiversidad.

Alrededor de 250 variedades de papa lograron ser recuperadas por comunidades altoandinas de las regiones de, Apurímac, Cusco, Huancavelica y Puno, como fruto de las prácticas ancestrales y cinco años de capacitación en desarrollo sostenible. Contribuyendo con la seguridad alimentaria, conservación de la agrobiodiversidad, y a la resiliencia frente al cambio climático en nuestro país.

Este proyecto logró también implementar exitosos bionegocios bajo la marca de Agrobio, desarrollar bancos de semillas familiares de gran valor, el desarrollo de papa nativa y maca, y recuperar ecosistemas y paisajes altoandinos con el enfoque de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).

“En los últimos cuatro años se han recuperado 226 variedades de cultivos como la papa, maíz, quinua, oca, olluco, añu, cañihua, maca, tarwi y Kiwicha, en más de 6,000 hectáreas junto a más de 1,700 familias. En Huancavelica, se tienen 72 variedades recuperadas, en 16 comunidades involucradas y aproximadamente 500 familias que participan a través de la implementación del mecanismo de Retribución por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad (ResCA)”, explicó.

Sotomayor resaltó que 72 comunidades han venido incorporando prácticas de manejo integradas para favorecer la conservación de la agrobiodiversidad como: humedales, qochas, siembra y cosecha de agua, forestación y reforestación con especies nativas, agua para riego. También las mujeres se han empoderado en las labores de cosecha, y se han convertido en líderes de emprendimientos que comercializan en Lima a través de la aplicación Kusikuy.

“SIPAM es un proyecto encargado de la conservación y el manejo de la agrobiodiversidad, coejecutado por el Minam y el Midagri, asunto importante que pone al Perú por delante de la región puesto que son muy pocas experiencias en las que dos ministerios sumen esfuerzos para la conservación y ejecución a través de un proyecto”, remarcó Sotomayor.

El Perú es centro de origen y de adaptación de los alimentos y de la agricultura reconocidos a nivel global, principalmente la papa, y otros productos como el ají, maíz, entre otros. La estrategia del proyecto se basó en compromisos con la población en establecer una ruta de las semillas para irlas recuperando a través de la recolección e intercambiando de los agricultores de la zona.

Más datos:

Fueron en total 72 comunidades campesinas (de las 4 regiones) que en trabajo conjunto con el proyecto, en poco más de 6,000 hectáreas y aproximadamente 11 mil familias que han venido incorporando prácticas de manejo integradas para favorecer la conservación de la agrobiodiversidad.

Esta iniciativa es financiada por el Fondo Global para el Medio Ambiente (Global Environmental Facility – GEF), ejecutada por el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, con la implementación de la Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la administración de Profonanpe.

El proyecto GEF Agrobiodiversidad SIPAM busca conservar la agrobiodiversidad en las localidades de Acora (Puno), Huayana (Apurímac), Lares (Cusco), Laria (Huancavelica) y Atiquipa (Arequipa), mediante los sistemas de agricultura tradicional, la gestión integrada de bosques, agua y recursos de la tierra; y el mantenimiento de servicios ecosistémicos.

Visitas 8



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]