Connect with us

Especiales

¿Cómo prevenir y combatir el estrés laboral? – Agencia de Noticias Órbita

Avatar

Published

on


No es un secreto que el estrés laboral ha aumentado en nuestro país luego de la llegada de la pandemia por la Covid-19. El teletrabajo, la carga laboral y la presión por ajustarse a nuevos estándares de producción más demandantes, ha hecho que muchas personas se sientan sobrepasadas, una situación que puede poner en riesgo su salud y bienestar personal.

Para Tania Guimac Oblitas, psicóloga organizacional de la Universidad de Piura, cuando las personas (puede ser los trabajadores o colaboradores de una empresa) soportan más carga laboral de la que están preparadas para lidiar o resolver en un momento específico, se genera una típica situación de estrés laboral. “Podemos usar la analogía de una máquina: si la ponemos a trabajar más de lo que debe, ésta termina malográndose”, dice la especialista.

¿Cómo saber si se tiene estrés laboral? Los síntomas más comunes son cansancio físico, falta de energía, dificultad en la concentración e incapacidad para mantenerse en una misma actividad. Muchas veces el sueño se ve alterado también y esto se refleja tanto en cuadros de insomnio como de hipersomnia (quedarse dormido en cualquier parte). A nivel emocional, predomina en el estresado sentimiento profundos de tristeza, irritabilidad y vacío. Si el estrés persiste en el tiempo pueden aparecer somatizaciones a nivel físico, como dolores de cabeza, tensión muscular, contracturas, problemas gastrointestinales, entre otras.

Como mejorar una situación de estrés laboral

Una situación de estrés laboral no debe tomarse a la ligera. Si nos encontramos en un caso con características como las que se describen arriba, es prudente buscar ayuda de un especialista en salud mental. Existen, sin embargo, algunas formas y técnicas para combatir la sensación de agobio en el trabajo, canalizando la situación para que devenga en un impacto positivo. Por ejemplo: es recomendable organizarse bien a la hora de planificar las tareas para poder cumplirlas a tiempo y que no devenga en una situación de presión o cansancio.

“Hay un refrán que dice “a mal paso darle prisa” y esto quiere decir que no hay que dejar las cosas que son difíciles o trabajosas para después. La presión y el estrés aumenta cuando dejamos las actividades para último minuto (procrastinación). Hacer las cosas con cierta organización, entonces, esto implica alinear vida personal y vida de trabajo”, refiere la psicóloga Guimac.

Otra forma en que podemos enfrentar el estrés es con actividad física o ejercicio. Con este el cuerpo genera hormonas de placer que contrarrestan los niveles de estrés. Y es conveniente también no descuidar las actividades de recreación. Tejer, pintar, salir con las amistades, cocinar, limpiar, realizarse masajes, salir a caminar o lo que sea que nos guste son situaciones beneficiosas para combatir la angustia y el tedio.

No todo es negativo

El estrés, en ocasiones, puede tener un lado positivo en nuestras vidas. Es lo que se llama el “eustrés”, aquel que nos impulsa a cumplir nuestros sueños. Por ejemplo, la presión que sentimos al emprender un negocio propio, aprender un nuevo idioma, etc. y que el cerebro percibe como algo motivador o beneficioso pues nos lleva a un logro. El cambio se percibe como menos catastrófico y se usa como motor para el aprendizaje. Así, el cuerpo y cerebro no se agobian, y el nivel de estrés disminuye.



Source link

Continue Reading
Comments

Especiales

Mi relato «EL POTAJITO DE VERDURAS» publicado en la Revista Literaria Aguaviva.

Avatar

Published

on


Mi relato

EL POTAJITO DE VERDURAS

ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.




Source link

Continue Reading

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Avatar

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]