Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
Por: Washington Botelho, Presidente de JLL Work Dynamics para América Latina.
El otro día, en una reunión de trabajo que reunía a varios líderes empresariales, me encontré -por unos minutos- admirando las mentes brillantes de los allí presentes. Tenían conocimientos diversos, formados por conocimientos únicos, y cuando se reunían en torno a un problema empresarial, demostraban ser capaces de las soluciones más innovadoras y competentes.
La construcción colectiva de la inteligencia siempre me ha fascinado. Matemáticamente hablando, las combinaciones entre los conocimientos y la capacidad creativa de un grupo de personas son casi infinitas. Hasta hace poco, este poder exponencial era algo etéreo que se cernía conceptualmente sobre los defensores del trabajo en equipo. Ahora, sin embargo, se abre un universo de posibilidades con el creciente uso -y perfeccionamiento- de la inteligencia artificial. Ya sabemos que la IA es capaz de almacenar datos, hechos y producir contenidos. Pero ¿y si fuera capaz de reunir, conectar y amplificar el conocimiento que reside individualmente en cada uno de nosotros?
Sin duda, usted y yo compartimos muchos conocimientos. Sin embargo, es muy probable que nuestra forma de utilizar este conocimiento, de explicarlo y de relacionarnos con él sea muy particular. ¿Por qué? Porque somos personas distintas, con repertorios e historias de vida diferentes. Tenemos semejanzas en muchas cosas, pero diferimos en otras, formando un entramado único de conocimientos.
En esta complejidad reside nuestra riqueza. Confieso que no sé si seremos capaces de evolucionar hasta el punto de que la IA sea capaz de captar la profundidad del ecosistema de conocimiento que somos capaces de desarrollar en nuestras mentes. Pero sería muy interesante que pudiera llegar a registrar algunas de estas conexiones.
Sin saber aún cuál será el resultado de este proceso, he invertido continuamente en aprender más sobre IA y neurociencia, y trato de incorporar a mi equipo a expertos capaces de ayudarme a crear soluciones en esta dirección.
Imagine cómo esto podría ayudarnos a predecir situaciones de riesgo y desarrollar soluciones. Yendo más allá, permitiría a las empresas preservar el capital intelectual acumulado colectivamente en un proyecto complejo para que otros colaboradores puedan aprovechar esas ganancias en nuevos proyectos.
Así pues, la IA puede convertirse en un valioso aliado para empleados y empresas, generando un entorno de trabajo más productivo, creativo y colaborativo. Sin embargo, es importante planificar e implementar este recurso de forma estratégica, preservando aspectos éticos como la transparencia y la responsabilidad en el uso de los datos. De esta forma, es posible maximizar los beneficios de la IA y aprovechar todo el potencial de conexión y expansión del conocimiento humano.
Obviamente, cuando llegamos a este nivel de reflexión, surge la pregunta: ¿qué pasa con nosotros, los humanos? ¿Podremos ser sustituidos? Seremos más libres para relacionarse interpersonalmente y para crear. Pasaremos menos tiempo tropezando y empezaremos a aprender. Seguiremos cometiendo errores, pero serán nuevos y más complejos. Tal vez esto nos lleve a una relación más armoniosa con el trabajo, liberando más tiempo para lo que exactamente nos hace únicos e indispensables: nuevas experiencias y descubrimientos.
Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP