Noticias
¿Cómo serán las naves y los viajes espaciales tripulados programados para julio? – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

La competencia entre las empresas de turismo espacial Virgin Galactic y Blue Origin alcanza su punto más álgido con sendos vuelos altamente simbólicos programados para los días 11 y 20 de julio.
En ese naciente mercado, ambas compañías se han posicionado en el negocio de los vuelos espaciales cortos que ofrecen solo unos minutos de ingravidez a los pasajeros. Sin embargo, esos viajes están lejos de ser similares.
Virgin Galactic fue creada en 2004 por el británico Richard Branson, también fundador del grupo Virgin, que abarca una aerolínea y negocios de diverso tipo, desde gimnasia hasta telecomunicaciones.
Branson, un excéntrico magnate de 70 años, multiplica los negocios paradeportivos, como atravesar el Atlántico en Globo o el Canal de la Mancha en un auto anfibio.
Blue Origin fue lanzada en 2000 por Jeff Bezos, quien se convirtió en un ícono de la nueva economía al fundar Amazon y convertirla en un colosal emporio.
De 57 años y considerado el hombre más rico del mundo, es un amante de la ciencia ficción. Este mes dejó su cargo de director general de Amazon para dedicarse a sus proyectos espaciales.
¿Cuáles son las diferencias de las naves que llegarán al espacio?
El aparato espacial de Virgin Galactic no se parece a un cohete clásico. La nave se coloca primero bajo un avión que despega de una pista tradicional y gana altitud durante aproximadamente una hora.
A unos 15 kilómetros de altura, la nave SpaceShipTwo es lanzada. Luego enciende su motor para un ascenso a velocidad supersónica hasta superar los 80 km de altitud alcanzando la frontera del espacio para Estados Unidos.
El motor se apaga y los pasajeros pueden flotar en gravedad cero, hasta un pico de unos 90 km. Luego, la nave desciende flotando hasta que aterriza.
SpaceShipTwo puede llevar dos pilotos y hasta seis pasajeros. La cabina tiene 12 grandes ventanales y no menos de 16 cámaras.
En 2014, durante un vuelo de prueba, la nave falló en pleno vuelo por error de un piloto. Uno de los pilotos murió.
Un nuevo modelo de la nave, llamado VSS Unity, ya fue tres veces al espacio en 2018 y 2019 desde California y en mayo pasado desde Nuevo México. En 2019 llevó como pasajero a un empleado de la empresa.
Por su parte, Blue Origin cuenta con un cohete reutilizable de despegue vertical llamado New Shepard. Está compuesto por un lanzador de casi 16 metros de alto y una cápsula semioval en la punta. Logra una aceleración superior a Mach 3; o sea, tres veces más que la velocidad del sonido.
A los 75 km de altura, la cápsula se despega y sigue subiendo hasta alcanzar más de 100 km, o sea la llamada línea de Karman que por convención internacional marca el inicio del espacio. Ahí es donde los pasajeros podrán soltarse.
La cápsula iniciará después el regreso a Tierra en caída libre. Se irá frenando por paracaídas y luego por retrocohetes. El viaje durará 11 minutos.
De su lado, el lanzador volverá a posarse automáticamente no muy lejos de su sitio de despegue. La cápsula cuenta con seis asientos y seis grandes ventanas.
El cohete ha sido sometido a 15 ensayos pero nunca con pasajeros a bordo. Los lanzamientos se realizaron al oeste de Texas, cerca de la pequeña ciudad de Van Horn.
¿Punto de partida para el turismo espacial?
Virgin Galactic espera iniciar las operaciones comerciales regulares a comienzos del año próximo y aspira a realizar unos 400 vuelos anuales desde Spaceport America, su base en Nuevo México.
Ya tiene vendidos, incluso a estrellas de Hollywood, unos 600 pasajes por precios de entre 200.000 y 250.000 dólares. Cuando nuevos pasajes sean puestos a la venta, el precio será más, advirtió la empresa.
Blue Origin no ha fijado aún la fecha de inicio de sus viajes comerciales ni el precio de los pasajes. Empero un lugar en el vuelo del 20 de julio fue adquirido en una subasta por una persona no identificada que pagó 28 millones de dólares.
Noticias
PBI Manufactura creció 7.3 % en junio de 2025 y contribuyó con S/ 5886 millones a la economía

Resultado fue impulsado principalmente por el significativo aumento de la manufactura primaria (+14.3 %), gracias a los productos pesqueros y la refinación de petróleo.
En el acumulado del primer semestre del 2025, la manufactura ha avanzado un 3. 1%
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en junio de 2025, el PBI Manufactura creció en 7.3 %, en comparación a similar mes del año anterior, y contribuyó con 5886 millones de soles (a precios constantes), aportando con el 12.0 % al PBInacional.
El titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, destacó este resultado e indicó que fue impulsado principalmente por el significativo aumento de la manufactura primaria (+14.3 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.
Asimismo, sostuvo que también incidió el incremento de la manufactura no primaria (+4.8 %), favorecido por el continuo crecimiento de las exportaciones industriales (+18.2%).
“Por segundo mes consecutivo, el PBI manufactura ha mostrado un resultado positivo, y teniendo en cuenta los primer seis meses del 2025 acumula un avance de 3.1 %, lo cual sin duda tendrá un impacto positivo en nuestra economía”, aseguró.
Avance por subsectores
De acuerdo a la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE, la manufactura primaria experimentó un significativo incremento de 14.3 %, impulsado principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+68.1 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota) y de harina de pescado.
Asimismo, contribuyeron al crecimiento las industrias de refinación de petróleo (+18.2 %) y productos cárnicos (+2.8 %).
En tanto, respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector registró un crecimiento de 4.8 %, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+6.0 %), bienes de capital (+76.6 %) y servicios industriales (+139.9%).
Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: productos de molinería (+25.6 %), reparación de equipos de transporte (+200.2 %), muebles (+15.2%), construcción de buques y astilleros (+869.0 %), reparación de maquinaria (+95.2 %), prendas de vestir (+11.4 %), artículos de punto y ganchillo (+13.1%), conservas de frutas y legumbres (+36.8 %), industrias de hierro y acero (+24.8 %), bebidas malteadas y de malta (+17.7 %), entre otros.
Noticias
Inclusión Financiera de MYPES crece, pero aún enfrenta desafío estructurales

Más del 54 % de mypes accedió a productos financieros formales en 2024, a pesar de las brechas regionales y barreras para la formalización.
La inclusión financiera de las micro y pequeñas empresas (mypes) en el Perú continúa avanzando, pero aún enfrenta retos importantes. En 2024, el 54.1 % de dueños de una mype o trabajadores independientes accedió a al menos un producto financiero formal, lo que representa un crecimiento de 2.3 % respecto al año anterior, según estimaciones de la Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú) con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).
A nivel regional, las diferencias son marcadas: mientras Amazonas (69.4 %) y Moquegua (69.2 %) lideran en acceso financiero, regiones como Puno (26.9 %), Tacna (36.6 %) y Ucayali (38.7 %) muestran rezagos significativos. “La apertura de cuentas ha mostrado avances, pero el acceso al crédito como fuente de capital de trabajo continúa concentrado en pocas regiones”, advierte el gremio. En 2024, solo el 20.6 % de los dueños de mypes accedió a un producto crediticio, lo que subraya la necesidad de una mayor descentralización de servicios financieros con condiciones adecuadas.
“Uno de los principales cuellos de botella es la falta de registros contables, indispensables para evaluar la solvencia de un negocio”, señala ComexPerú. El 76.5 % de estas empresas no lleva ningún tipo de contabilidad, lo que impide su acceso al financiamiento formal. Ante este panorama, se requiere un enfoque integral que incluya simplificación de trámites, digitalización de procesos y capacitación técnica, como base para consolidar la inclusión financiera.
Fuente: ComexPerú
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP